Perú, entre los mayores usuarios del Canal de Panamá para el transporte de mercancías

febrero 25, 2025

Escrito por: Redacción Logística 360

El Canal de Panamá es una de las rutas más importantes a nivel mundial para el tránsito de las mercancías. Según la Administración del Canal, Perú ocupa un lugar clave.

Desde su inauguración en 1914, el Canal de Panamá ha sido un eje fundamental para el comercio global, facilitando el tránsito de millones de toneladas de mercancías cada año. Esta vía interoceánica conecta el Océano Pacífico con el Atlántico, permitiendo un ahorro significativo de tiempo y costos en el transporte marítimo.

Según la Administración del Canal, en 2024, los principales usuarios de esta infraestructura son potencias económicas. Sin embargo, dentro de este grupo también destacan otras naciones de Asia y América Latina.  

Los 5 países que usan más el canal

De acuerdo con las cifras de la Administración del Canal, Estados Unidos es el mayor usuario de esta vía, con más de 157 millones de toneladas transportadas en 2024, según la Administración del Canal de Panamá. Su posición hegemónica se debe a la intensa actividad comercial que mantiene con países de Asia y Latinoamérica, especialmente en sectores como energía, manufactura y agricultura.

China ocupa el segundo lugar con más de 45 millones de toneladas movilizadas. El gigante asiático depende del canal para agilizar sus exportaciones hacia mercados clave en el continente americano. Japón, con un flujo de 30.730 millones de toneladas, también figura entre los principales usuarios, aprovechando esta ruta para el comercio de automóviles y productos tecnológicos.

Corea del Sur se ubica en la cuarta posición con 19.668 millones de toneladas transportadas, reforzando su conexión con mercados de América y Europa. Finalmente, México completa el top 5 con un movimiento de más de 17 millones de toneladas, impulsado por la exportación de productos agroindustriales y materias primas.

Posición de Perú

Perú ocupa el sexto lugar entre los principales usuarios del Canal de Panamá, con más de 15 millones de toneladas anuales en mercancías. Su participación en el tráfico de carga ha crecido en los últimos años gracias a la diversificación de su oferta exportadora y al fortalecimiento de sus relaciones comerciales con Asia y Norteamérica.

El Canal facilita el ingreso de bienes manufacturados y tecnología provenientes de Estados Unidos y Corea del Sur, elementos esenciales para el crecimiento de la industria local. Con un comercio exterior en expansión, Perú mantiene una posición estratégica dentro del tránsito comercial de América Latina.

¿Cómo se construyó el Canal de Panamá?

El Canal de Panamá es una de las obras de ingeniería más importantes de la historia. Su construcción comenzó en 1904 y culminó en 1914, tras una serie de desafíos técnicos y sanitarios. Inicialmente, Francia intentó desarrollar el proyecto bajo la dirección del ingeniero Ferdinand de Lesseps, pero el esfuerzo fracasó debido a enfermedades como la malaria y la fiebre amarilla, además de problemas financieros.

Estados Unidos retomó la iniciativa en 1904, firmando un tratado con el gobierno panameño recién independizado. La construcción estuvo marcada por la excavación de enormes cantidades de tierra y la implementación de un sistema de esclusas que permitió el cruce de embarcaciones de gran calado entre ambos océanos.

Durante 85 años, el Canal estuvo bajo control de Estados Unidos, generando tensiones con Panamá. Tras décadas de presión diplomática, los Tratados Torrijos-Carter firmados en 1977 establecieron la transferencia gradual de la infraestructura. El traspaso definitivo ocurrió el 31 de diciembre de 1999, consolidando la soberanía panameña sobre esta vía crucial para el comercio global.


Si te gustó...¡Compártelo!