Panamá y EE.UU. firman acuerdo de seguridad sobre el Canal
abril 11, 2025
Escrito por: Redacción Logística 360
Panamá y EE.UU. suscriben acuerdo de seguridad sobre el Canal que respeta su soberanía y establece cooperación en defensa, sin instalación de bases militares.

Panamá y Estados Unidos firmaron una declaración conjunta de seguridad que reafirma la soberanía panameña sobre el Canal de Panamá y establece mecanismos de cooperación temporal sin instalación de bases militares. El acuerdo fue suscrito entre el Ministerio de Asuntos del Canal y el Departamento de Defensa de EE.UU., durante la visita oficial del secretario de Defensa, Pete Hegseth.
Neutralidad garantizada y compensación por servicios
La declaración conjunta reitera el respeto al Tratado de Neutralidad del Canal, la Constitución panameña y la Ley Orgánica del Canal. Además, plantea el desarrollo de un mecanismo de compensación económica por los servicios de seguridad prestados a buques de guerra y auxiliares, mediante el pago de peajes, bajo un enfoque de costo neutral.
“El Canal seguirá bajo control panameño. Todas las instalaciones siguen siendo propiedad del Estado”, destacó la Cancillería panameña.
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) informó que este es un primer paso para evaluar un modelo conjunto con el Ministerio de Seguridad, con participación en áreas como ingeniería, ciberseguridad y operaciones conjuntas.
Sin cesión de soberanía ni bases militares
Durante una conferencia de prensa, el ministro de Seguridad Pública, Frank Ábrego, aseguró que “Panamá no ha cedido soberanía ni ha autorizado la instalación de bases militares”, en línea con lo dispuesto en los Tratados Torrijos-Carter de 1977, que transfirieron el Canal a Panamá en 1999 y prohíben la presencia militar extranjera permanente.
“La seguridad de Panamá está en manos de nuestras policías especializadas. Mantenemos cooperación, no subordinación”, subrayó Ábrego.
Cooperación histórica y contexto geopolítico
La cooperación en seguridad entre ambos países se remonta a varias décadas y ha sido reforzada tras la abolición del Ejército panameño en 1990. Panamá opera hoy con fuerzas policiales especializadas como Senan, Senafront y la Policía Nacional, que participan en operativos conjuntos, capacitaciones y recepción de equipos donados.
Por eso, «Estados Unidos y Panamá acaban de firmar un memorando de entendimiento sobre actividades de cooperación en seguridad, y estarán firmando, instantes después de esta conferencia de prensa, una declaración conjunta con el Ministro de Asuntos del Canal sobre la seguridad y operación del Canal de Panamá, que sirve de marco para que los buques de guerra y auxiliares estadounidenses naveguen primero y con libertad por el Canal de Panamá», dijo Hegseth.
Remarcó que el acuerdo incrementará los entrenamientos conjuntos, reactivará la Escuela de la Jungla en Fort Sherman y restablecerá la presencia rotativa en instalaciones como Rodman y la Base Aérea Howard, siempre respetando los marcos legales panameños.
El presidente estadounidense, Donald Trump, denuncia una presunta influencia china en el canal dada la presencia de un operador hongkonés en dos de los cinco puertos ubicados en torno a la vía, y se ha quejado de que los buques militares deben pagar peaje pese a que EE.UU. la cuida.