Nueva Ley de ZEEP: ajustes para inversión y competitividad

septiembre 12, 2025

Escrito por: Redacción Logística 360

La ley que regula las Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP) busca atraer inversión y empleo, pero requiere ajustes para garantizar diversidad empresarial e innovación.

La ley aprobada recientemente en el Congreso, que establece un tratamiento tributario y aduanero especial para las Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP), genera expectativas en el sector empresarial. Roberto de la Torre, presidente de la Cámara de Comercio de Lima, se mostró a favor de la norma; sin embargo, señaló que esta requiere mejoras estratégicas.

De la Torre destacó dos aspectos críticos que la ley debe corregir:

1. Monto de inversión y diversidad empresarial

El monto de inversión exigido a las empresas que se instalarán en la ZEEP es superior al requerido para quienes gestionan las zonas. Este desequilibrio podría limitar la diversidad empresarial dentro de estos espacios.

«Consideramos que no está bien porque el que va a instalarse se le está exigiendo una mayor inversión que al que va a desarrollar toda la zona (…) Entonces, creo que la mirada ha sido que vengan empresas grandes, pero se están olvidando que esas (empresas) anclas deben atraer a otras más pequeñas que puedan ser sus proveedoras», afirmó De la Torre.

2. Investigación científica y desarrollo tecnológico excluidos

La ley no contempla beneficios para actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico, factores esenciales para la competitividad internacional.

«Lo que se debe corregir es la exclusión de todos estos beneficios a la investigación científica y desarrollo tecnológico. Cuando no tenemos innovación, no puedes hacer desarrollo de software, por ejemplo», agregó.

Experiencia internacional y relevancia económica

La Cámara de Comercio de Lima impulsa esta iniciativa desde 2016, con asesoría de expertos internacionales. Según De la Torre, el mecanismo está probado internacionalmente para atraer inversión y generar empleo.

Ejemplos de éxito en otros países:

  • Colombia, República Dominicana y Uruguay cuentan con numerosas zonas activas.
  • Más de 7,000 zonas económicas especiales existen en el mundo.
  • El 40% de las exportaciones globales proviene de estas áreas.

El desafío en Perú será garantizar que la ley permita:

  • La llegada de empresas grandes.
  • El desarrollo de un ecosistema de proveedores y actividades innovadoras.
  • El aumento de la competitividad y crecimiento económico nacional.

Si te gustó...¡Compártelo!