Claves para optimizar costos en el transporte marítimo
abril 13, 2023
Escrito por: Redacción Logística 360
Al despachar mercancía al exterior vía mar, el flete marítimo es una de las variables sumamente importante que las empresas deben evaluar, pues ello afecta sus costos y al mismo tiempo influye en la eficiencia de los envíos que realizan. De todos los medios de transporte el marítimo es el más versátil y brinda diversas

Al despachar mercancía al exterior vía mar, el flete marítimo es una de las variables sumamente importante que las empresas deben evaluar, pues ello afecta sus costos y al mismo tiempo influye en la eficiencia de los envíos que realizan.
De todos los medios de transporte el marítimo es el más versátil y brinda diversas ventajas. Puede trasladar grandes volúmenes de mercancía a bajo costo, de hecho las unidades de transporte de mayor capacidad pertenecen al marítimo.
Asimismo, gracias a que existen numerosos tipos de buque, permite transportar distintos tipos de carga. Además, recorre las distancias más largas y sus rutas cubren destinos ubicados en distintos países y dentro de un mismo país.
Pese a que también presenta algunas desventajas, como la baja velocidad y la menor frecuencia de su oferta de servicio en comparación con el servicio terrestre o aéreo, las bondades del transporte marítimo lo hacen un medio clave para los envíos internacionales y nacionales.
Transporte mundial
De hecho, el 80% del transporte mundial de mercancías se realiza por mar. En este artículo se analiza, uno de los aspectos más importante a tomar en cuenta a la hora de exportar o adquirir un servicio de transporte por esta vía para el envío de carga: el flete marítimo.
Antes de abordar qué es “flete marítimo” y profundizar en su actual desarrollo, es preciso definir primero qué es la “carga”, porque finalmente es lo que se va a transportar, indica Rodrigo Deras, Agente Aduanero y Docente. La carga, añade, es toda mercancía o producto que está lista para ser transportada. “Si no cumple con esto, no es carga”, subraya Deras.
De acuerdo con el experto, el flete marítimo puede ser analizado desde el punto de vista del comercio internacional, la logística, la ingeniería naval, la política y el derecho marítimo. Si se analiza a nivel del comercio internacional, agrega, se puede decir que es el costo que se debe pagar por transportar una carga por vía marítima de un puerto a otro, “en otras palabras, del puerto de origen al puerto de destino”, refiere.
Fletes marítimos
El precio del flete marítimo está influido por la oferta y la demanda. Si lo vemos más a detalle, hay factores que aumentan o disminuyen el costo de los fletes. Entre los recargos más importantes están los relacionados con la congestión portuaria, el ajuste cambiario, el peso o longitud excesiva de las mercancías, la presencia de mercancía peligrosa, entre otros muchos.
Actualmente, por ejemplo, el comportamiento del flete marítimo está siendo impactado por la “guerra de precios, la decisión de las navieras de no reducir su capacidad a pesar de la caída de la demanda, la congestión en los puertos, la escasez de contenedores marítimos y las secuelas post-pandemia del COVID”, subraya el experto.
Asimismo, algunos otros factores que afectan el precio del flete marítimo son la naturaleza de la carga y de su embalaje, las distancias recorridas, el factor de estiba de la carga (relación peso-volumen), así como los gastos portuarios tanto en el origen como en el destino.
Fletes marítimos competitivos
De acuerdo con el experto, con el fin de lograr una ecuación adecuada que considere un flete marítimo lo más óptimo posible, se puede analizar desde dos puntos de vista principales: desde el tipo de carga y la cantidad de la carga.
“Desde el tipo de carga, se debe analizar si es voluminosa, en cuyo caso, si la carga es voluminosa se debe utilizar el contenedor de 40 pies. Pero si el tipo de carga se distingue por su peso, lo correcto es utilizar el contenedor de 20 pies, que es más barato que el de 40 pies”, comenta.
En ese sentido, hay dos términos o siglas que tienen que ser también muy tomados en cuenta: LCL y FCL; puesto que pueden ayudar a reducir los costos y hacer llegar las cargas en un tiempo prudente.
Si la carga no ocupa todo el espacio disponible dentro del contenedor, compartiéndolo con otras cargas de otras empresas, se le denomina LCL (Less than Container Load), explica Rodrigo Deras; pero si la carga ocupa todo el espacio disponible dentro de un contenedor marítimo, el tipo de servicio a contratar sería como FCL (Full Container Load) o como se le conoce normalmente, contenedor completo, añade. “Entre más peso volumétrico tenga la carga de la empresa contratante, más alto será el precio a pagar”, sostiene Deras.
Empresas exportadoras
Menciona que otros factores que pueden considerar las empresas exportadoras para conseguir envíos eficientes con el mejor precio de fletes marítimos, son los siguientes:
• Formalidad y experiencia de las empresas que le están ofreciendo este servicio.
• Contratos de servicio con tarifas establecidas (no muy amplias).
• Tiempos de servicio (KPIs).
• Capacidad de negociación, que puede influir tanto en el precio como en la cantidad, volumen, periodicidad, etc.
• Tendencia global.
• Fletes con menos escalas (transbordo).
Conseguir precios de transporte marítimo más competitivos también implica una buena planificación. Además de entrevistar a muchos transportistas, hay que conocer bien todos los conceptos que impactan en el precio del transporte.
Por ejemplo, hay que comprender qué conlleva el precio FOB, ¿qué es el flete?, ¿qué sumplementos existen?, y así poder decidir sobre lo que puede variar la cotización. Es bueno ser conscientes de si el foco debe estar en el precio, en el plazo, o en una combinación de los mismos.
Situación actual
La debilidad de la demanda de transporte marítimo internacional está provocando que se reduzca con fuerza la congestión que ahogaba hasta hace poco, a algunos de los principales puertos del planeta. De igual manera, la tendencia también está permitiendo que mejore la fiabilidad de los servicios, con rutas que tienden a ajustarse cada vez más a los tiempos de tránsito previstos.
Como resultado, parece que existe en el mercado un cierto exceso de capacidad que, combinado con una demanda a la baja, podría conducir, a juicio de ciertos operadores, a una posible guerra de precios.
De acuerdo con Rodrigo Deras, la decisión de las navieras de no reducir la capacidad, a pesar de la caída de la demanda, puede ser una consecuencia de la competencia feroz entre las navieras, que puede servir hasta de cierta manera a los exportadores, que podrían obtener precios más bajos, pero por la misma razón, pueden enfrentar posibles problemas de calidad de servicio o de incumplimiento de los tiempos de entrega.
“Además, la reducción de precios puede tener un impacto en el largo plazo en la capacidad de las navieras para invertir en tecnología, innovación y sostenibilidad, lo que podría tener consecuencias negativas para la industria en general”, resalta.
Tipos de fletes marítimos
Existen diferentes condiciones que deben conocerse a la hora de concertar el precio del flete marítimo: transporte puerta a puerta, puerto a puerto, puerta a puerto o puerto a puerta. Cada uno de los tipos de fletes marítimos tiene sus características específicas:
Liner term
El flete comprende todas las fases del transporte marítimo (carga en el puerto, estiba, transporte y descarga en el puerto de destino), incluido el costo de manipulación en los puertos de carga y descarga de acuerdo con las regulaciones de esos puertos.
Este varía en cuanto a países y a puertos. La responsabilidad del usuario reside en la entrega de la carga al costado del buque, haciéndose cargo del equipo necesario en tierra, izando y embarcando también el contenedor.
En resumen, en Liner term, las funciones de carga, estiba, desestiba y descarga son consideradas parte del flete. En este sentido, se excluye del servicio todo lo necesario previamente al gancho en la carga y lo posterior a este en la descarga, también conocido como “gancho a gancho”.
Free In
El flete Free In incluye el transporte, la desestiba y la descarga en el puerto de destino, por lo que los gastos de carga y estiba corren por cuenta de la mercadería.
Free Out
Free Out, al contrario que Free In, incluye la carga en el puerto, estiba y transporte. En este caso, el flete cubre los gastos de carga, pero el comprador se ocupa de los gastos de desestiba y descarga en el puerto de destino.
Free In and Out (F.I.O)
El flete F.I.O (Libre dentro y fuera) incluye solo el transporte, sin tener en cuenta la carga y estiba en el puerto de carga, ni la descarga y desestiba en el puerto de destino. Por lo que el usuario se ocupa de poner la carga en la bodega del buque, así como de su retirada, libre de riesgo, responsabilidad y costo para el porteador.
Free in Out and Stowed (F.I.O.S)
El flete F.I.O.S (libre dentro y fuera, libre de estiba) incluye solo el transporte, así como el costo de la estiba a bordo. La carga, descarga y estiba del cargamento en las bodegas de los buques, sumado a la descarga y desestiba en la bodega está libre de riesgos, responsabilidad y costo para el transportista.
Free In, Out, Stowed and Trimmed
Este tipo de flete se asemeja al F.I.O.S, ya que al transporte se suman los gastos por el traslado de carga en las bodegas de los buques con el fin de lograr el equilibrio necesario para el transporte.
Free in/ Liner Out (F.I.L.O)
Se refiere al costo de carga, estiba y sujeción a bordo asignado al usuario. Los gastos de descarga en este caso se asignan a la empresa transportista.
Liner in / free Out ( L.I.F.O)
Se asigna al usuario solo el costo de descarga o descarga, desestiba o destrincado, es decir, del proceso de desasegurar el cargamento. Los costes de carga en el flete Lines in / free Out se asignan a la empresa transportista.
cadena de suministro exportaciones infraestructura logística navieras producción transporte marítimo 0