Megaobra Muelle Bicentenario es el segundo puerto más eficiente en Latinoamérica y el Caribe

junio 13, 2024

Escrito por: Redacción Logística 360

Esta obra realizada por DP World requirió una inversión de $ 400 millones y aumentó 80 % más de capacidad, convirtiéndose en el terminal con mayor capacidad de la costa oeste de Sudamérica.

Según el Banco Mundial, la megaobra Muelle Bicentenario, ubicado en el puerto del Callao, ostenta el segundo lugar en Latinoamérica y el Caribe, en términos de eficiencia y confiabilidad, por debajo de Cartagena (Colombia). Así lo aseguró el gerente general de DP World Callao, Marco Hernández. 

«De acuerdo al Banco Mundial, que hace su ranking, de los 405 puertos en el mundo, ocupamos el puesto número 26 habiendo subido 17 posiciones en comparación con el año pasado», añadió. 

Esta obra realizada por DP World requirió una inversión de $ 400 millones y aumentó 80 % más de capacidad, convirtiéndose en el terminal con mayor capacidad de la costa oeste de Sudamérica.

De este modo, podrá recibir grandes embarcaciones siendo el único terminal del país que podrá trabajar 2 barcos de 400 metros con carga completa (de 18 mil a 21 mil contenedores abordo). 

«Desde agosto del año pasado recibimos la autorización de la Marina de Guerra para poder recibir y operar ese tipo de barcos. Ya venimos operando desde hace años y somos la única terminal en el Perú que va a poder trabajar dos de esos barcos de 400 a plena carga», recalcó. 

1200 empleos directos e impulso de agroexportaciones

Hernández detalló que la construcción de esta obra requirió la mano de obra de 700 personas, y que cuando el Muelle inicie oficialmente sus operaciones, la demanda de puestos de trabajo ascenderá a 1200 puestos directos y más de 10 mil empleos indirectos.

Asimismo, indicó que a partir del 20 de junio que será la inauguración oficial del muelle, las ganancias por agroexportaciones peruanas repuntarían debido a que se podrá atender a muchos más barcos que llevan nuestros productos a diferentes partes del mundo en menor tiempo y mejor precio. 

«Gracias a las infraestructuras portuarias se ha multiplicado por 10 las ganancias por agroexportación. Y eso era sin la obra del proyecto Bicentenario, ahora imagínense cuando tengamos a plena marcha todo este proyecto. Desde abril hemos pasado de atender 16 barcos a la semana a 21. Nuestros productos necesitan un impacto en la dinamización del comercio internacional en donde nuestra uva, arándanos, palta, todos nuestros productos van a llegar de manera más rápida», acotó. 

Si te gustó...¡Compártelo!