Interés británico en el tren Lima–Ica marca la agenda de inversiones
septiembre 10, 2025
Escrito por: Redacción Logística 360
El MEF destaca el interés de inversionistas británicos en el tren Lima–Ica y reafirma que la inversión privada es clave para el crecimiento del Perú.

El proyecto ferroviario Lima–Ica concentra la atención de inversionistas internacionales y se perfila como la obra más avanzada dentro del paquete de infraestructura que impulsa el Gobierno peruano. Durante su participación en el inPerú realizado en Londres y Madrid, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Pérez Reyes, confirmó el interés de al menos tres empresas extranjeras en participar del proceso.
«Al menos tres empresas han manifestado su interés por el tren Lima–Ica», señaló Pérez Reyes. Según explicó, una de ellas incluso ya trabaja en una propuesta técnica para alinearse al perfil que ha desarrollado el Estado.
Un ferrocarril bajo esquema Gobierno a Gobierno
El titular del MEF recordó que este megaproyecto será adjudicado bajo la modalidad Gobierno a Gobierno (G2G), lo que ha despertado expectativas en el sector privado. «Los inversionistas quieren conocer las características para eventualmente participar de las procuras», precisó. Aunque evitó dar nombres, confirmó que se trata de compañías británicas que se presentarán al concurso público.
Paquete de proyectos por más de US$ 20 mil millones
El tren Lima–Ica forma parte de un portafolio de obras que superan los US$ 20,000 millones. «También hemos conversado de otros proyectos que forman parte del paquete total que hemos venido a promocionar tanto en Londres como en Madrid», detalló Pérez Reyes.
En Madrid, el ministro destacó que la mayoría de empresas interesadas ya operan en el país, mientras que en Londres participaron grupos que evalúan ingresar al mercado peruano.
Megaproyectos y compromisos de infraestructura
Más allá del tren, el Gobierno busca dejar encaminados varios proyectos emblemáticos. «Tenemos los colegios emblemáticos, las Escuelas Bicentenario que estarán culminadas a fines de este año o inicios del próximo. Otro caso icónico, el Hospital Antonio Lorena (Cusco) se está terminando igual, tras 15 años de espera», comentó.
Respecto al financiamiento de la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), Pérez Reyes indicó que se recurrirá a saldos no ejecutados para evitar nuevas paralizaciones. «La ANIN no puede hacer más proyectos si no tiene el presupuesto disponible para ellos», advirtió.
Inversión privada y exportaciones como pilares
De cara al 2026 y en un contexto marcado por el inicio de la campaña electoral, el MEF subrayó que la economía peruana mantiene su base en la inversión privada y el crecimiento exportador. «Si vemos lo que ha ocurrido en los últimos 35 años es claro que el crecimiento se basa en la inversión privada. Eso funciona y no podemos cambiarlo», enfatizó.
El ministro recordó que el Gobierno se ha trazado la meta de alcanzar US$ 80,000 millones en exportaciones este año. «Esas dos cosas deben sostenerse en el tiempo más allá de la discusión política entre los candidatos y los potenciales votos», sostuvo.
Finalmente, Pérez Reyes minimizó el impacto de la coyuntura electoral sobre la inversión privada: «Si uno mira el crecimiento del Perú, más allá de alguna coyuntura puntual, esas dos variables no se afectan seriamente».
Anin economía peruana exportaciones Perú infraestructura Perú inversión privada MEF proyectos G2G Raúl Pérez Reyes tren Lima–Ica 0









