Intercambio comercial de Perú crece más de 800% desde 2000
noviembre 22, 2025
Escrito por: Redacción Logística 360
Perú llega a los US$130 mil millones en intercambio comercial, resultado de la consolidación de sus Tratados de Libre Comercio.

El intercambio comercial peruano supera hoy los 130 mil millones de dólares, según informó Luis Torres, expresidente de Promperú. Esta cifra refleja un incremento superior al 800% frente al año 2000, periodo en que el país comenzó a consolidar su red de Tratados de Libre Comercio.
Torres recordó que desde 2002 se concretaron 23 acuerdos comerciales, los cuales fueron ratificados de manera continua por distintos gobiernos. Estos acuerdos involucran economías que representan casi el 82% del Producto Bruto Interno mundial, lo que consolidó la presencia del país en mercados globales.
Ubicación estratégica y nuevos motores económicos
El especialista resaltó la necesidad de aprovechar la ubicación estratégica del Perú y su patrimonio natural y cultural. Indicó que estos activos deben impulsar sectores como la industria de súper ingredientes para salud y cosmética, la industria naval y la industria aeroespacial.
Obras de Estado como eje pendiente
Torres afirmó que la principal agenda pendiente es priorizar Obras de Estado en lugar de enfocarse solo en obras de gobierno. Señaló que estas generan efectos prolongados en el crecimiento del Producto Bruto Interno, la inversión, el empleo, el desarrollo humano y la prosperidad.
Destacó que dos políticas de Estado, la integración comercial y la conectividad marítima, ya están incluidas como Obras de Estado. Mencionó los avances en el modelo portuario derivado de la Ley de Puertos de 2003, el cual ha impulsado más de 4,000 millones de dólares en infraestructura portuaria pública y privada.
Retos vinculados a pobreza e informalidad
Aunque existen progresos, Torres remarcó que estos aún son insuficientes para enfrentar la pobreza, que pasó de 22% antes de la pandemia a 29% en la actualidad. Agregó que la informalidad bordea el 80% de la economía, y que su transformación en ingresos fiscales permitiría mejorar los servicios públicos, fortalecer la seguridad y simplificar los procesos para hacer empresa.
Infraestructura logística y visión de largo plazo
Torres indicó que, si bien el Ministerio de Transportes y Comunicaciones cuenta con un plan de infraestructura logística, las Obras de Estado deben superar el enfoque sectorial. Explicó que estas requieren una acción articulada que impulse el desarrollo en el mediano plazo.
Precisó que esta visión abarca infraestructura para el emprendimiento, como carreteras, puertos, aeropuertos, trenes, telecomunicaciones, servicios básicos y gestión urbana, junto con sectores esenciales como educación, salud, seguridad y justicia.
Proyectos con amplio consenso nacional
Finalmente, mencionó que iniciativas como el tren bioceánico, el nuevo dique del SIMA, la ampliación del terminal de contenedores sur del Callao y la creación de una zona económica especial privada en Callao, Ancón y Chancay cuentan con respaldo amplio y podrían convertirse en motores de crecimiento sostenido.
conectividad marítima informalidadç infraestructura intercambio comercial Luis Torres Obras de Estado Perú pobreza TLC 0







