Impacto en Perú de la problemática global en la gestión de la cadena de suministro

julio 4, 2023

Escrito por: Jorge Choque

El Modelo de Gestión de la Cadena de Suministro ha cambiado luego de la pandemia; en el Perú y Latinoamérica, su impacto por casos que tienen origen en otras partes del mundo nos ha obligado a cambios disruptivos, para los cuales no estábamos preparados. Por ello, es importante siempre abordar el problema desde una visión

El Modelo de Gestión de la Cadena de Suministro ha cambiado luego de la pandemia; en el Perú y Latinoamérica, su impacto por casos que tienen origen en otras partes del mundo nos ha obligado a cambios disruptivos, para los cuales no estábamos preparados. Por ello, es importante siempre abordar el problema desde una visión global del mismo, y desde allí construir las soluciones que permitan a nuestras empresas reducir su impacto local, y de ser posible, mejorar su posición competitiva de cara a nuestro mercado. Conversamos sobre este tema con Raúl Saco Vértiz, Consultor Senior en Ingeniería y Dirección de las Operaciones desde la Cadena de Suministro.

La gestión de la cadena de suministro se ve afectada constantemente por una serie de acontecimientos que perturban el normal desenvolvimiento de su logística. Aunque el origen de los problemas muchas veces está lejos del Perú, el impacto en nuestro país es significativo ya que, dado el nivel de dependencia tecnológica existente, importamos más del 80% de los materiales e insumos que necesitamos para producir en nuestro país, indica Raúl Saco Vértiz, Consultor Senior en Ingeniería y Dirección de las Operaciones desde la Cadena de Suministro.

“Este problema, en un contexto de globalización comercial, impacta en diferentes medidas la economía de nuestros países en Latinoamérica”, sostiene. 

La logística de la cadena de suministro global es responsable del 14% del impacto y contaminación ambiental en el mundo, dice Saco Vértiz; asimismo, luego de la pandemia, agrega, países dependientes de tecnología (como nosotros) no han sido capaces de superar todavía problemas como la escasez mundial de contenedores, lo cual incrementa los plazos y costos de transporte de la logística nacional. 

En los tres problemas señalados, el modelo de gestión de la cadena de suministro que hemos adoptado resulta ser la fuente principal de su origen, afirma.

“Es muy importante tener una visión completa y global del modelo de gestión para la cadena de suministro que hemos adoptado, y construir soluciones que atiendan los problemas identificados para asegurar nuestra competitividad en la gestión”, subraya el experto.

Un modelo de gestión

El objetivo de la logística de la cadena de suministro es asegurar la disponibilidad de los productos en oportunidad de tiempo, lugar, cantidad, calidad, y costo; si el modelo de gestión adoptado para la gestión de la cadena de suministro no funciona, indica Saco Vértiz, tenemos que desarrollar y construir su solución.

“Esta (solución) no proviene necesariamente de importar soluciones adoptadas por otros países, ya que esas soluciones (tecnologías) lo son contando con recursos que no están siempre disponibles en nuestro país, tales como calificación y de gestión del personal en todos los niveles, capacidad de mantenimiento de los equipos y otros activos de nuestras empresas, aseguramiento de la calidad de productos y procesos, y otros que impactan en la continuidad de las operaciones y el costo total logístico y resultados financieros en la gestión de la cadena de suministro”, precisa.

Al respecto, Raúl Saco Vértiz explica que el modelo de la cadena de suministro posee desde su diseño tres grandes macroprocesos: aprovisionamiento, fabricación y distribución. Señala, además, que el Perú y otros países Latinoamericanos importan todo aquello que no disponen ni fabrican, y que lo hacen con objetivos de costo principalmente.

Explica que el macroproceso de aprovisionamiento desarrolla un modelo de obtención global de recursos, importando productos e insumos de países de bajo costo (no importa donde estén localizados), y tomando decisiones de tamaño de lotes, tiempos de entrega, y otros, “que incrementan muchas veces nuestra dependencia en un modelo de negocio donde no somos protagonistas, sino parte del modelo de negocio de nuestros proveedores”, apunta.

Raúl Saco Vértiz

En el macroproceso de fabricación, añade, el Perú posee multiplicidad de recursos de fabricación, con una antigüedad de hasta 30 años, lo cual genera una capacidad ociosa total, que, en algunos sectores industriales, puede superar el 40%. Indica, además, que las prácticas de subcontratación y/o tercerización local son limitadas a algunos servicios, no contando con una visión integral de la capacidad nacional instalada; registrándose además una falta de confianza en estas prácticas por problemas presentados anteriormente.

En cuanto al macroproceso de distribución de productos, explica que este presenta una estructura tradicional de mayoristas, minoristas y detallistas, con canales físicos y virtuales que atienden los requerimientos de tiempo, lugar, calidad, cantidad y costo, con buenos resultados para el mercado nacional, y de alianzas con objetivos similares en un mercado internacional.

Construir un modelo diferente

Tomando en cuenta que el modelo de gestión de la cadena suministro en Perú y Latinoamérica se caracteriza por un alta dependencia de suministro de otros países del mundo, esta no pudo evitar verse seriamente afectada por la emergencia sanitaria del covid19.

Saco Vértiz indica que la pandemia ha sido un problema de dimensión global, y uno de sus impactos en la logística del modelo de la cadena de suministro fue la paralización del transporte mundial; en solo unos pocos casos, atender este problema conllevó abastecernos desde otros lugares más cercanos, y bajo otras condiciones de costo y calidad.

Sin embargo, agrega, tanto el Perú y Latinoamérica iniciaron una alternativa que cambiaría el modelo adoptado de gestión global de la cadena de suministro, hacia un modelo de gestión regional y diferente para Latinoamérica.

En ese sentido, Raúl Saco Vértiz subraya que tenemos una oportunidad para construir un modelo diferente para Latinoamérica, con menor dependencia de tecnología, con menor impacto ambiental, con menores costos, con menores tiempos, y una oportunidad de mayor valor del servicio para la región.

“Esto mejoraría el nivel de competitividad de los países miembros, desarrollando nuevos vínculos de intercambio comercial, de tecnología e incremento del nivel de competencia”, resalta.

Para ello, dice, es necesario solucionar, entre otros problemas, la situación actual política de la región; tal vez tomando como referencia los resultados positivos y errores de la Comunidad Económica, trabajando Latinoamérica para los Latinoamericanos, apunta el experto.

“Potencialmente el desarrollo industrial alcanzado por Brasil, Chile, Argentina y Colombia, podrían establecer la pauta, pero tendríamos que manejar el acoso y aparente posicionamiento político de la izquierda comunista en estos países, y como cualquier cambio importante en la historia de nuestra humanidad, tendría un costo”, comenta.

Raúl Saco Vértiz señala que el cambio no podrá ser inmediato y tampoco total, pero ya se inició y será progresivo.

“Latinoamérica está destinada a ser la plataforma logística del mundo; nuestra posición geográfica nos presenta como la ruta más directa a CHINDIA (China + India), el mercado más grande del planeta, y también la fábrica de mayor nivel tecnológico propio del mundo. Tenemos que continuar el esfuerzo de construir las condiciones para que las cosas pasen, es tal vez la mejor oportunidad que tenemos en este presente y todavía nuevo siglo XXI”, remarca.

Si te gustó...¡Compártelo!