IA y logística internacional: eficiencia para líderes del sector

julio 1, 2025

Escrito por: Redacción Logística 360

La inteligencia artificial está redefiniendo la logística global con automatización, trazabilidad y eficiencia. Un análisis clave para líderes del sector logístico.

Escritor por: Matías Valenzuela, Gerente de Industria en NTT DATA Perú

La logística de comercio exterior, tradicionalmente dependiente de procesos manuales y documentación física, está siendo transformada por la digitalización. Esta evolución no es solo una mejora incremental, sino una reconfiguración completa del sistema, impulsada por tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT) y la automatización.

La IA se posiciona como la tecnología más disruptiva en este contexto, permitiendo una logística más ágil, precisa y eficiente. La llamada Logística 4.0 integra IA, IoT y automatización para mejorar la visibilidad y la toma de decisiones en tiempo real. Las empresas que no adopten estas tecnologías corren el riesgo de quedar obsoletas en un mercado global altamente competitivo.

Aplicaciones de la IA en la cadena logística internacional

Uno de los principales aportes de la IA es en la previsión de la demanda y la gestión de inventarios. Analizando grandes volúmenes de datos históricos y en tiempo real, la IA puede predecir picos de demanda con hasta 95 % de precisión, lo que permite ajustar inventarios y reducir costos. Empresas como Amazon, Walmart y Target ya aplican estas tecnologías para optimizar sus operaciones.

En el ámbito del transporte, la IA permite la optimización dinámica de rutas, considerando factores como tráfico, clima y tipo de carga. Esto reduce tiempos de entrega, costos de combustible y emisiones. Plataformas como Project44, FourKites y el sistema ORION de UPS son ejemplos destacados.

La automatización de almacenes también ha sido revolucionada. Robots móviles autónomos (AMR) y sistemas de visión computarizada mejoran la eficiencia y reducen errores. Empresas como Amazon y Kroger han implementado centros de distribución totalmente automatizados. Además, la IA automatiza procesos de pedidos y clasificación, acelerando la cadena de suministro.

El monitoreo en tiempo real se potencia con la combinación de IA e IoT. Sensores permiten rastrear paquetes, vehículos y condiciones ambientales, lo cual es crucial para productos sensibles. Esta visibilidad permite anticipar interrupciones y realizar mantenimiento predictivo, reduciendo tiempos de inactividad.

La transparencia y seguridad se refuerzan con la integración de Blockchain, que registra cada transacción de forma inmutable. La IA, al operar sobre blockchain, permite verificar contratos y transacciones en tiempo real, reduciendo disputas y acelerando procesos aduaneros.

IA en la facilitación del comercio internacional y aduanas

En el ámbito de las aduanas, la IA automatiza el despacho, verifica cumplimiento normativo y reduce tiempos de aprobación. También permite una gestión predictiva de riesgos, identificando patrones de fraude o contrabando antes de que ocurran. Esto transforma el rol de las aduanas de guardianes a facilitadores del comercio.

La IA también apoya la toma de decisiones estratégicas, evaluando aranceles, costos operativos y recomendando acciones para mejorar la rentabilidad. Esto es especialmente útil para transitarios y operadores logísticos.

Desafíos y consideraciones para la adopción de la IA

La adopción de la IA enfrenta varios desafíos relevantes:

  • Altos costos iniciales y complejidad tecnológica
  • Riesgos de ciberseguridad y problemas de privacidad
  • Falta de explicabilidad en decisiones automatizadas
  • Ausencia de marcos regulatorios claros en países en desarrollo
  • Impacto en la fuerza laboral, que requiere recapacitación

La explicabilidad es crítica: se refiere a la capacidad de entender cómo y por qué una IA toma decisiones, aspecto esencial en contextos legales o estratégicos.

Conclusión: hacia una logística global inteligente y equitativa

A pesar de estos retos, la IA es una herramienta indispensable. Su democratización mediante modelos SaaS y plataformas inteligentes permite que más empresas accedan a sus beneficios. Para una adopción equitativa, es esencial invertir en infraestructura digital, gobernanza de IA y cooperación internacional.

En conclusión, la IA no solo mejora la eficiencia operativa, sino que redefine la logística global hacia un modelo predictivo, proactivo y sostenible. Su implementación responsable y accesible será clave para garantizar un comercio internacional más justo, resiliente y competitivo.

Lee la columna de opinión completa en la edición 54 de Logística 360, págs. 74-75: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Si te gustó...¡Compártelo!