Ferrocarriles en Perú: controversia entre Congreso y Ejecutivo

septiembre 18, 2025

Escrito por: Redacción Logística 360

Congreso impulsa 15 proyectos ferroviarios en Perú mientras el Ejecutivo alerta sobre riesgos técnicos, ambientales y sociales.

El desarrollo ferroviario en Perú vuelve a ocupar la agenda legislativa y sectorial. La Comisión de Transportes del Congreso de la República aprobó, por insistencia y de manera unánime, un proyecto de ley que busca declarar de necesidad pública e interés nacional la ejecución de quince iniciativas ferroviarias en el país.

Iniciativas priorizadas por el Congreso

La propuesta incluye obras orientadas a la construcción, ampliación, mejoramiento y modernización de la infraestructura ferroviaria nacional, con proyectos en diversas regiones:

  • Ferrocarril Trujillo-Chiclayo-Piura, incluyendo Paita–Eten–Salaverry.
  • Tren logístico minero y de pasajeros Cajamarca–Chiclayo–Puerto Eten.
  • Ferrocarril Lima–Ica, con rutas hacia Pisco, Chincha y Cañete.
  • Ferrocarril Puerto San Juan de Marcona–Andahuaylas.
  • Ferrocarril Lima–Barranca.
  • Túnel Trasandino en la ruta Lima–Junín.
  • Corredor Ferroviario Este Lima–Ricardo Palma.
  • Rehabilitación del Ferrocarril Huancayo–Huancavelica.
  • Corredor minero macrorregional en Cajamarca hacia el terminal marítimo de Eten.
  • Ferrocarriles en el sur y suroriente: Arequipa, Puno y Cusco.
  • Tren eléctrico masivo en Arequipa, denominado “Tren Blanco de Arequipa”.
  • Tren Iquitos–Yurimaguas.
  • Proyecto ferroviario bioceánico desde Brasil hacia Bayóvar.
  • Tren Puno–Desaguadero.
  • Ferrocarril Pucallpa–Costa.

Entre ellos destaca el Tren Bioceánico, que conectaría Brasil con el puerto de Chancay. Según lo previsto, la construcción debería ser financiada por los países interesados, principalmente China y Brasil.

Observaciones del Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo ha manifestado su desacuerdo con la iniciativa legislativa, señalando que podría generar conflictos en la planificación del sector. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) recordó que es el único ente competente para identificar, evaluar y priorizar proyectos dentro del Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario (PNDF).

De acuerdo con el Ejecutivo, la norma incluiría proyectos sin los estudios técnicos necesarios, lo que desnaturaliza el carácter declarativo de este tipo de leyes.

Asimismo, se advirtió sobre riesgos ambientales derivados de nuevas obras y la falta de consideración a los derechos de los pueblos indígenas y comunidades locales.

Debate sobre la naturaleza del proyecto de ley

El Ministerio de Justicia recordó que las leyes declarativas deben limitarse a expresar interés nacional sin generar compromisos de ejecución. Sin embargo, el proyecto aprobado no solo declara la relevancia de los proyectos, sino que también promueve estudios y acciones para su implementación.

«Si bien es declaratoria de interés, establece se ejecuten acciones, estudios y planes que permitan se implemente una lista de inversiones en infraestructura ferroviaria», precisó el Poder Ejecutivo en sus observaciones.

Próximos pasos

La iniciativa deberá regresar al pleno del Congreso para ser sometida a votación. De aprobarse, marcaría un nuevo capítulo en la discusión sobre el futuro de la infraestructura ferroviaria en el país, un sector clave para la logística, transporte y comercio exterior del Perú.

Si te gustó...¡Compártelo!