Exportaciones latinoamericanas a China podrían crecer 7 % en 2025

noviembre 26, 2025

Escrito por: Redacción Logística 360

La CEPAL proyecta que las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe a China crecerán 7 % en 2025, impulsadas por minerales y agroexportaciones.

Un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señala que, para 2025, las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe con destino a República Popular China podrían incrementarse un 7 % en valor. Este panorama se presenta en un contexto desafiante, marcado por tensiones comerciales globales y ajustes arancelarios.

Factores que impulsan la demanda asiática

La proyección favorable se sustenta en varios elementos:

  • Aumento de las ventas de productos como carne y soja.
  • Precios elevados de minerales como el cobre.

Según el informe de CEPAL, estos factores combinados explican la mayor demanda hacia China, ubicando al gigante asiático como el mercado de mayor crecimiento esperado para la región.

Escenario exportador regional amplio

La CEPAL estima que en 2025 el valor de las exportaciones regionales de bienes aumentará un 5 %, apoyado en un crecimiento del volumen exportado del 4 % y en una subida de precios del 1 %.

Entre los destinos clave figuran también la Unión Europea, otros países asiáticos, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y naciones del Golfo Pérsico, lo que evidencia una estrategia diversificada de mercados.

Comercio internacional e importaciones desde Asia

El informe advierte además que las importaciones de bienes provenientes de China podrían aumentar un 13 % en 2025, mientras que las procedentes del resto de Asia se elevarían un 18 %.

Adicionalmente, se destaca que la inversión directa acumulada de China en la región hasta finales de 2023 alcanzó los US$ 600.800 millones, y que el comercio bilateral superó los US$ 518.400 millones en 2024.

Aranceles relativos y ventaja competitiva regional

La CEPAL señala que los países de América Latina y el Caribe enfrentan un arancel efectivo promedio de alrededor del 10 % para exportar hacia Estados Unidos, lo que representa una ventaja respecto al promedio mundial, siete puntos porcentuales menor.

Este diferencial, junto con la demanda asiática, posiciona a la región como una alternativa competitiva en el comercio global.

Si te gustó...¡Compártelo!