El retail y también la logística han sido los principales protagonistas del evento Exchange celebrado por Manhattan Associates durante esta semana en Cannes. A lo largo de las diferentes sesiones y conferencias, los expertos han hecho énfasis en la necesidad de adaptación tanto de los modelos en las cadenas de suministro como en el sector minorista para abordar los cambios en los hábitos de consumo de los clientes.

El último estudio internacional realizado por la compañía señala algunos factores clave, como la importancia de la conveniencia de las devoluciones. En comparación con 2022, los minoristas han aumentado el porcentaje de comercios que ya permiten comprar online y devolver en tienda (48%) o comprar en tienda y poder devolver online (54%).

Tras analizar los nuevos hábitos de consumo, los directivos de la compañía estadounidense también resaltaron la responsabilidad de las empresas que participan en la cadena de suministro de “reeducar” a los consumidores. Como ejemplo se tomó la reciente decisión de varias firmas que han impuesto el cobro por devoluciones, como H&M o Inditex.

Otro de los retos para las empresas en las cadenas de suministro es la falta de visibilidad en el inventario, lo que repercute negativamente en los resultados de los minoristas y en la experiencia del cliente. “Si no sabes dónde está un tercio de tu inventario, o qué es lo que tienes, eso es un montón de stock que no se está vendiendo, que se está rebajando o, en el peor de los casos, que se está tirando”, comentó Henri Seroux, SVP EMEA de Manhattan Associates. Y añadió: “Gracias al acceso a datos precisos, los minoristas pueden ofrecer información práctica a sus empleados, lo que les permite añadir valor al proceso de compra de cada cliente”.

La logística se adapta a la omnicanalidad

Precisamente estos cambios en los hábitos de consumo, impulsados mayoritariamente por la pandemia y los niveles de inflación actual, están influyendo también en las necesidades logísticas. Las empresas necesitan gestionar más pedidos en menos tiempo, disminuyendo los costes operativos en la medida de los posible, de manera que no se trasladen a los clientes.

Para alcanzar estas metas, la optimización de la operativa es clave y las empresas ven en las nuevas tecnologías el aliado perfecto. Una de las empresas que expuso su caso durante el evento fue JD Sports, compañía especializada en la distribución de moda urbana y deportiva. Justin Cox, director de cadena de suministro del grupo, explicó que la compañía está redefiniendo su estrategia en este ámbito en base a tres pilares: el aumento de su capacidad, el desarrollo de tecnología a nivel interno y las nuevas alianzas operativas.

Cox presentó las próximas aperturas de centros de distribución del grupo, que se centrarán en EMEA, Asia-Pacífico y Norteamérica, donde abrirá ocho nuevas plataformas entre 2023 y 2029, tal y como se muestra en la imagen. Con estas nuevas aperturas, la compañía pretende contar con una mayor presencia en localizaciones clave y dar una mejor respuesta a la creciente demanda en estas regiones.

Un almacén para ecommerce

Durante el acto, el representante de JD Sports presentó las nuevas instalaciones del grupo en Derby, Reino Unido, inauguradas el pasado noviembre. El centro de distribución, que cuenta con una superficie total cercana a los 50.000 m2, estará completamente automatizado. Además de la instalación de la solución de Autostore de mano de Swisslog, Cox también anunció la integración de las soluciones a través del sistema de gestión de almacenes de Manhattan Associates.

La compañía ha arrendado estas instalaciones durante los próximos 20 años, que cuentan además con 56 muelles de carga y espacio de estacionamiento para 185 tráileres. JD Sports desarrollará entre 2024 y 2025 tres nuevos centros de distribución, de los cuales dos estarán ubicados en Países Bajos, quedando patente así el interés de la compañía por su expansión logística en los mercados del norte de Europa.

Fuente: C de Comunicación. Logística.