El megapuerto de Chancay, proyecto clave para la proyección logística del Perú en el Pacífico sur, será uno de los temas centrales del congreso internacional “Sostenibilidad y Ecología Integral en los Negocios y el Derecho”, que se realizará el 1 y 2 de julio en Lima.

El evento académico, organizado por la Universidad de Piura (UDEP) y la University of St. Thomas (Estados Unidos), abordará los principales desafíos éticos, medioambientales, sociales y legales que plantea la construcción de esta obra de infraestructura estratégica para el comercio exterior.

Análisis técnico y multidisciplinario del megapuerto

La segunda jornada del congreso estará dedicada al análisis del caso del Puerto de Chancay, con la participación de especialistas de distintos ámbitos. El programa incluye la intervención de Gonzalo Ríos, subgerente general de Cosco Shipping Ports Chancay Perú; Jorge Arteta, director de la Asociación Nacional de Directivos Empresariales Católicos; y Remy Balarezo, profesor de Sostenibilidad y Ética Empresarial de la Universidad de Piura.

El objetivo del panel será reflexionar sobre los retos sociales y medioambientales de un proyecto que podría transformar el perfil logístico y económico del país.

María Pía Chirinos, vicerrectora del Campus Lima de la Universidad de Piura, señaló: «La defensa del medioambiente se plantea siempre como antagónica del progreso, de la tecnología. De ahí el interés de mostrar cómo se ha afrontado este reto en un ejemplo emblemático y reciente como el puerto de Chancay».

Contexto de sostenibilidad en el Perú

La realización del evento coincide con un momento positivo para el país en materia de sostenibilidad empresarial. Ocho compañías peruanas fueron incluidas en el Sustainability Yearbook 2025 elaborado por Standard & Poor’s, superando el registro del año anterior.

Además, el Estudio Global sobre Reportes de Sostenibilidad 2024 posiciona al Perú en el tercer lugar en América Latina con mayor número de empresas que reportan acciones sostenibles.