El megapuerto de Chancay cubrirá el actual exceso de demanda de movimiento de contenedores en Perú

mayo 27, 2024

Escrito por: Redacción Logística 360

La entrada en operación de la primera etapa del Puerto de Chancay incrementaría la capacidad de contenedores en un millón de TEUS; situación que no solo contribuirá a cubrir la demanda actual, sino que generaría un exceso de capacidad y con ello mayor competitividad.

Sandra Flores Pérez, economista senior de Macroconsult, señala que a la fecha la capacidad máxima de contenedores que se puede recibir en la zona de influencia del Callao se encuentra por debajo del movimiento total de contenedores.

«Es decir, actualmente el mercado de contenedores en la zona centro del país opera en una situación de exceso de demanda, puesto que la capacidad de movimiento de contenedores es menor a lo demandado por el mercado», indica.

No obstante, señala que la entrada en operación de la primera etapa del Puerto de Chancay incrementaría la capacidad de contenedores en un millón de TEUS.

«Situación que no solo contribuirá a cubrir la demanda actual; sino que generaría un exceso de capacidad y con ello mayor competitividad», asegura (ver Gráfico).

Fuente: Ositran, APN, medios. Elaboración y proyección: Macroconsult.

Sandra Flores Pérez hace referencia a este impacto del futuro megapuerto considerando la situación del país según el último informe de Desempeño Logístico que elabora cada dos años el Banco Mundial.

El índice de desempeño logístico del Perú ha incrementado en apenas una posición en la última década, precisa.

Comenta que este resultado evidencia la necesidad de proyectos y estrategias que promueven el desempeño del sector, el cual, si bien ha logrado algunos avances en red de puertos y de carreteras, aún hay un conjunto de brechas que requieren ser tratadas, como por ejemplo:

  • La congestión del nodo Callao, pues la estructura logística se concentra en el Callao, lo que repercute en que los flujos de carga tengan que pasar por vías urbanas.
  • Desarrollo de plataformas logísticas, desde el año 2011 se estableció una ruta de creación de plataformas logísticas, a la fecha no se cuentan con ninguna.
  • Costos logísticos, de acuerdo con un estudio del BID (2020) los costos logísticos del Perú ascendían a 16% de las ventas, resultado superior al de América Latina (14.7%), entre otros.

La especialista menciona que, en general, las oportunidades del Puerto de Chancay se pueden analizar en cinco frentes:

  • Refuerzo de infraestructura del sistema portuario peruano, puerto que permita descongestionar el Puerto de Callao y brindar mayor competitividad al sector.
  • Reestructuración y refuerzo del sistema logístico, puesto que potencia la creación de un nodo logístico portuario y una nueva configuración de empresas logísticas.
  • Reducción de costos logísticos, puesto que contará con tecnología moderna que permitirá reducir el tiempo de embarque y desembarque y el acceso directo a China permitirá un menor tiempo de traslado al continentes asiático.
  • Desarrollo de proyectos logísticos-industriales, puesto que su visión de Hub Regional le permite potenciar nuevas cadenas de valor y una alta incidencia de operaciones de transbordo.
  • Mayor posicionamiento del Perú en la región, puesto que le permite al país mejorar el desempeño del sector logístico portuario y ser un punto intermedio entre China y otros países de la región.

No obstante, subraya que el potencial y las oportunidades que puede generar este nuevo puerto depende del desarrollo de proyectos complementarios, de manera específica del desarrollo de vías de acceso.

«Hay tres obras directamente vinculadas al acceso al Puerto que requieren que sean implementadas y que están alrededor de la Red Vial N°5: Paso a desnivel inferior, la vía evitamiento Chancay-Chancayllo y la vía Serpentín, Pasamayo y Variante. Asimismo, se requieren vías para que el Puerto tengan una mayor conectividad. Para el éxito del proyecto es clave que se desarrolle infraestructura de transporte adecuada para poder evitar futuras congestiones y poder mejorar la eficiencia logística del país», afirma.

Puerto de Chanca e impacto comercial

«Su historia se remonta al año 2008 cuando surge la idea de su creación, siendo algunos de sus principales hitos en: (i) 2016, con el inicio de sus obras preliminares; (ii) 2019, con la incorporación de Cosco Shipping Ports como uno de sus principales accionistas (60% del total de acciones); y (iii) 2024, con lo que será la entrada en operación de la primera etapa del proyecto en noviembre, la cual podrá embarcar y desembarcar carga general y contenerizada mediante equipos de alta tecnología», detalla Sandra Flores Pérez.

Además, sostiene que el Puerto de Chancay trae consigo el desarrollo de una plataforma logística, algo con lo que actualmente no cuenta el país.

«Esta plataforma estaría denominada como «Chancay Park» y sería un complejo logístico e industrial que se ubicaría anexo al puerto y que abarcaría 843 has divididas en zonas logísticas, industriales, comerciales y residenciales», dice.

De acuerdo con la experta, esta característica convierte al terminal portuario, incluso, en un complejo que puede atraer el desarrollo de nuevos centros industriales, como el Parque Industrial de Ancón.

No obstante, resalta que quizás el factor más resaltante del Puerto de Chancay, es que se convertiría en un punto de destino intermedio entre los países de la región y China, ya que tendría una entrada directa al continente asiático.

«Actualmente, la carga que entra y sale del Perú tiene que pasar previamente por Centroamérica y Norteamérica antes de llegar a su destino. Asimismo, Brasil, principal proveedor de granos de China, tiene que bordear el Atlántico para llegar al mercado del Pacífico Sur», apunta.  

Sostiene que esta entrada permitiría que el tiempo de viaje hacia el continente asiático disminuya en aproximadamente 10 días y además que el Perú se convierta en un Hub Portuario Regional del Pacífico Sur ya que consolidaría carga hacia China y principales puertos asiáticos.

«La importancia de contar con un punto de destino directo a China y el continente asiático radica en que China es el principal socio de la Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), China es uno de los principales socios comerciales de los países de América Latina. Por ejemplo, desde el año 2014, el país asiático se convirtió en el principal socio comercial del Perú. Actualmente, el 34% de nuestras exportaciones se trasladan a China y el 20% de nuestras importaciones provienen de este país», precisa.

Por otro lado, añade, el factor que hace da confiabilidad sobre las características e importancia del proyecto es que el principal accionista del proyecto es Cosco Chipping Ports, un operador logístico de talla mundial que forma parte de uno de los holdings navieros más grandes del mundo que sigue una estrategia de integración hacia atrás y forma, además, parte de la Ocean Alliance, una de las alianzas navieras más importantes del mundo. Cosco tiene presencia en los puertos más importantes del mundo, y el Puerto de Chancay será el primer puerto de Cosco en el Pacífico Sur.

Si te gustó...¡Compártelo!