EE.UU. bloquea el primer impuesto global al carbono en transporte marítimo
octubre 20, 2025
Escrito por: Redacción Logística 360
La reunión de la Organización Marítima Internacional concluyó sin adoptar regulaciones, tras la presión de Trump y Arabia Saudita.

La incertidumbre regulatoria afecta directamente al comercio exterior y al transporte marítimo. La reciente reunión de la Organización Marítima Internacional (OMI) concluyó sin aprobar nuevas regulaciones sobre emisiones de carbono, tras la presión de Estados Unidos y Arabia Saudita. Este retraso genera riesgos para puertos, flotas y empresas que dependen del transporte marítimo internacional.
A principios de este año, las principales potencias marítimas acordaron medidas que habrían impuesto un impuesto global sobre la contaminación por carbono. Se esperaba que la adopción de estas regulaciones fuera un trámite formal durante la reunión en Londres, pero la decisión fue postergada por un año. Mientras tanto, los países seguirán negociando para alcanzar un consenso.
Influencia geopolítica y presión internacional
El presidente Donald Trump, quien calificó recientemente el cambio climático como una «estafa», ejerció presión directa sobre los delegados. «Frente a la presión, demasiados gobiernos eligieron el compromiso político sobre la justicia climática, y abandonaron a los países más afectados por la crisis», señaló Emma Fenton, directora senior de diplomacia climática en Opportunity Green, ONG británica especializada en cambio climático.
La administración estadounidense celebró la medida. El secretario de Estado, Marco Rubio, describió el hecho como «otra gran victoria» para Trump. En su red social Truth Social, Trump instó a los países a votar «No» y advirtió con represalias mediante aranceles, restricciones de visado y gravámenes portuarios.
Decisión de Arabia Saudita y posición de la OMI
Tras comprometerse a oponerse al impuesto global, Arabia Saudita solicitó aplazar la reunión un año, con apoyo de más de la mitad de los países presentes. Arsenio Domínguez, secretario general de la OMI, destacó que «la geopolítica mundial actualmente dificulta avanzar en ciertos temas«.
El resultado es comparable al fracaso de un tratado reciente para limitar la producción de plásticos, donde Estados Unidos y Arabia Saudita bloquearon acuerdos. Ralph Regenvanu, ministro de cambio climático de Vanuatu, señaló que el camino hacia la COP30 en Belém, Brasil, será más complejo. «El fracaso de la OMI en adoptar el marco refleja la falta de acción decisiva ante el cambio climático, pero contamos con el derecho internacional para seguir luchando por el planeta».
Crecimiento de emisiones y desafíos del sector
El transporte marítimo contribuye aproximadamente al 3 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Los grandes buques, con vida útil de 25 años, requieren inversiones inmediatas en tecnologías limpias. La mayoría aún funciona con fuelóleo pesado, que libera dióxido de carbono y otros contaminantes.
La Cámara Internacional de Navegación, que representa más del 80 % de la flota mercante mundial, apoyó la adopción del «Marco de Cero Neto«, que define estándares para combustibles marinos y un sistema de tarifas por emisiones por encima de los límites permitidos, constituyendo el primer impuesto global sobre emisiones de gases de efecto invernadero. Thomas Kazakos, secretario general de la cámara, señaló que la industria necesita claridad para planificar inversiones hacia la descarbonización.
Perspectiva futura y urgencia
«El retraso deja al sector marítimo a la deriva, pero también evidencia el interés de limpiar la industria, incluso frente a la presión estadounidense», comentó Alison Shaw, gerente de la OMI en Transport & Environment, ONG ambiental con sede en Bruselas.
La OMI mantiene su meta de emisiones netas cero para 2050 y promueve el uso de combustibles con emisiones cero o cercanas a cero. Anaïs Rios, responsable de política marítima en Seas At Risk, enfatizó que «los países deben regresar a la OMI con un voto afirmativo más fuerte y seguro que no pueda ser silenciado. El planeta y el transporte marítimo no tienen tiempo que perder».
cambio climático comercio exterior descarbonización emisiones de carbono flotas mercantes impuesto global logística internacional OMI transporte marítimo 0