Crecimiento portuario impulsa competitividad del comercio exterior peruano

septiembre 1, 2025

Escrito por: Redacción Logística 360

El primer semestre de 2025 confirma liderazgo y diversificación del sistema portuario peruano.

El sistema portuario nacional continúa siendo pieza clave para la competitividad del comercio exterior peruano. El dinamismo del primer semestre refleja tanto la fortaleza del Puerto del Callao como el mayor protagonismo de los terminales regionales y la entrada en operaciones del Puerto de Chancay, marcando una nueva etapa en la logística del país.

Durante la primera mitad de 2025, los terminales portuarios de uso público movilizaron 32.9 millones de toneladas métricas (TM), lo que representa un crecimiento del 9.4% respecto al mismo período del año anterior, según cifras de la Autoridad Portuaria Nacional (APN). El tráfico contenerizado también creció y alcanzó 1.89 millones de TEU, con un incremento del 18.1%, consolidando la infraestructura portuaria como un actor estratégico del comercio exterior.

Liderazgo del Puerto del Callao

Entre enero y junio, el Puerto del Callao gestionó 22.7 millones de TM y 1.65 millones de TEU, lo que representa aumentos del 7.9% y 12.6% respectivamente, reafirmando su rol como hub logístico del Pacífico sudamericano. Sin embargo, estos resultados evidencian el reto de mantener la eficiencia operativa en un entorno competitivo.

Entrada en operaciones del Puerto de Chancay

En junio, el Puerto de Chancay inició sus operaciones comerciales tras su período de pruebas. Durante su primer mes, movilizó 301,330 TM y 22,318 TEU, ofreciendo capacidad para buques de hasta 18,000 TEU y conexión directa con Asia. Su operación diversifica los puntos de salida y entrada de mercancías y reorganiza los flujos logísticos en Perú.

Contribución de terminales regionales

Otros puertos también destacaron: Paita movilizó 1.47 millones de TM (+35.3%) y 154,632 TEU (+57%), consolidándose como el segundo puerto para carga contenerizada. Matarani alcanzó 4.05 millones de TM (+3.7%), mientras que Pisco registró 1.81 millones de TM, prácticamente estable (-0.1%).

La carga contenerizada representó 17.6 millones de TM (+13.9%) y más de la mitad del total nacional. Los graneles sólidos sumaron 11.4 millones de TM (-0.9%), la carga fraccionada creció 46.1% alcanzando 2.2 millones de TM, los graneles líquidos llegaron a 1.43 millones de TM (+1.7%) y la carga rodante superó 177,851 TM (+30.9%).

Inversiones y modernización portuaria

A junio de 2025, la inversión acumulada en puertos concesionados superó US$ 2,313 millones, cerca del 67% del compromiso total de US$ 3,456 millones, según Ositrán. Solo en el primer semestre se ejecutaron US$ 44.1 millones, evidenciando continuidad en la modernización de infraestructura.

En el Callao, APM Terminals invirtió más de US$ 708 millones en el Muelle Norte y concluyó la etapa 3A, incluyendo dos descargadores continuos para granos, 12 silos con capacidad de 60,000 toneladas y 2.3 hectáreas de pavimento. La etapa 3B prevé inversiones de más de US$ 500 millones, con reconstrucción de muelles y dragado a 16 metros, proyectándose entre 2027 y 2029.

Por su parte, DP World destinó más de US$ 1,000 millones al Muelle Sur durante 19 años de concesión. El proyecto Bicentenario amplió el muelle a 1,050 metros y elevó un 80% su capacidad operativa, generando más de 17,000 empleos directos e indirectos.

En el sur, Matarani prevé firmar su última adenda de concesión este año, habilitando más de US$ 700 millones en obras, incluyendo muelle multipropósito, grúas eléctricas, almacenes especializados y un rompeolas.

Perspectivas del sistema portuario peruano

El primer semestre de 2025 confirma la consolidación y diversificación del sistema portuario. El liderazgo del Callao, la operación de Chancay y las nuevas inversiones configuran un escenario prometedor, cuyo desafío inmediato será garantizar conectividad y eficiencia logística para mantener la competitividad del comercio exterior peruano.

Si te gustó...¡Compártelo!