Crecen las energías renovables con nuevas centrales en Perú

junio 28, 2025

Escrito por: Redacción Logística 360

Perú fortalece su matriz energética con dos nuevas centrales renovables: San Gabán III en Puno y San Martín Solar en Arequipa.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que la Central Hidroeléctrica San Gabán III inició operaciones el 30 de mayo. Esta planta se encuentra en el distrito de San Gabán, provincia de Carabaya, región Puno. Cuenta con una capacidad instalada de 209.3 megavatios (MW), utilizando las aguas del río San Gabán para generar electricidad.

Por su parte, el 7 de junio comenzó a operar la Central San Martín Solar. Esta instalación está ubicada en el distrito de La Joya, provincia y departamento de Arequipa. Su capacidad de generación es de 252.4 MW, lo que la convierte en la planta solar más grande del país hasta la fecha.

Ambos proyectos aportan energía limpia y renovable al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). Estas plantas se suman al esfuerzo nacional por diversificar la matriz energética con fuentes sostenibles, reforzando la seguridad del suministro eléctrico para todos los usuarios.

Aumento de la generación renovable en el Perú

Estas nuevas centrales permiten al país aprovechar de manera más eficiente sus recursos energéticos naturales. La incorporación de tecnologías hidroeléctricas y solares favorece una matriz energética más limpia, alineada con objetivos de sostenibilidad y mitigación del cambio climático.

Además, fortalecen la seguridad energética nacional. Al contar con mayores fuentes de energía renovable, el país reduce su dependencia de fuentes no renovables y asegura el abastecimiento ante variaciones de demanda o limitaciones en otras fuentes.

Inversión 100 % privada y confianza regulatoria

Ambos proyectos han sido desarrollados íntegramente con inversión privada. No se ha requerido financiamiento del Tesoro Público para su ejecución.

“El modelo de financiamiento demuestra la confianza de los inversionistas en el marco regulatorio del subsector electricidad y el potencial energético del Perú, así como en las políticas públicas que promueven la inversión privada en el país para el desarrollo de infraestructura sostenible”, afirmó el Minem.

Impacto económico y social en regiones clave

Las regiones de Arequipa y Puno se benefician directamente con estas nuevas infraestructuras energéticas. La operación de las centrales ha generado empleos y dinamizado las economías locales durante su etapa de construcción y puesta en marcha.

El Minem resaltó que estas inversiones permiten cerrar brechas de acceso a la energía. Además, mejoran la calidad del servicio eléctrico en zonas donde la cobertura y confiabilidad aún presentan desafíos.

Estas iniciativas posicionan al Perú como un país atractivo para el desarrollo de proyectos energéticos sostenibles, con enfoque descentralizado y orientado a la inclusión regional.

Si te gustó...¡Compártelo!