Consejos útiles para adquirir una máquina nueva óptima en la cadena de suministros

agosto 8, 2020

Escrito por: Oscar Hernández

por: MSc. Rubén Collantes Veliz ,Docente Universidad Nacional Agraria La Molina & Dpto. Mecanización Agrícola y Energía – Especialista en Máquinas Hay máquinas intensivamente utilizadas en toda la cadena de suministros de diversos mercados. Las grúas para la carga y descarga de contenedores en los puertos. La retroexcavadoras en el movimiento de tierras en construcción

por: MSc. Rubén Collantes Veliz ,Docente Universidad Nacional Agraria La Molina & Dpto. Mecanización Agrícola y Energía – Especialista en Máquinas

Hay máquinas intensivamente utilizadas en toda la cadena de suministros de diversos mercados. Las grúas para la carga y descarga de contenedores en los puertos. La retroexcavadoras en el movimiento de tierras en construcción o en minería. Los tractores en la agroexportación. O las carretillas elevadoras en la descarga, desplazamiento y apilamiento de mercadería.

Su utilización es indispensable y fundamental a tal punto que su interrupción o débil rendimiento es capaz de detener el flujo de la cadena de suministros, hacer menos eficiente un proceso o generar grandes pérdidas económicas. Por ello, invertir en una determinada máquina requiere evaluar previamente una serie de variables para garantizar su adecuado rendimiento y asegurar la optimización de la cadena de suministros.

Elegir una máquina

Actualmente el mercado de máquinas para la agricultura, construcción, minería e industria es bastante amplio, variado y de muchas alternativas para las empresas y/o personas naturales interesadas en adquirir una de estas. Ahora nos preguntamos: ¿en qué se basan estas empresas o personas naturales para la adquisición de una determinada máquina? Las respuestas pueden ser varias: la marca debe ser bastante conocida, la marca debe tener la mayor participación del mercado, la máquina debe tener el precio más económico posible, la máquina debe tener las mejores especificaciones técnicas y el representante o dealer comercial de la marca debe ser reconocido e importante. En fin, son varios argumentos que nos conviene pensar y poder invertir en la adquisición de una máquina nueva. Urien (2012) indicó que la compra de maquinaria nueva es una decisión que integra aspectos, técnicos, económicos y preventivos para una mejoría efectiva en distintas condiciones de trabajo. Podemos agregar a esta decisión, el beneficio y satisfacción que dicha mejoría puede conllevar.

A continuación, les mencionamos algunos consejos útiles que debe tener en cuenta antes de adquirir una máquina nueva y que lo ayudará a elegir la mejor posible.

CONSEJO ÚTIL 1:

CALIDAD

La calidad es un conjunto de propiedades inherentes de un producto y lo hace destacar sobre los demás, por lo que se convierte en un valor importante para una máquina.  Lo que usted debe preguntarse primero es ¿cuál es el material que se utiliza en la fabricación de sus principales piezas y/o componentes? y si desea ir más allá, por qué no averiguar o explorar ¿cuáles son las normas que se siguen o utilizan en dicha fabricación?

Actualmente los fabricantes de máquinas siguen normas estipuladas por una entidad mundial llamada ASTM (American Society for Testing Materials) o SAPM (Sociedad Americana para pruebas y Materiales), esta es una organización de normas internacionales que desarrolla y publica acuerdos voluntarios de normas técnicas para una amplia gama de materiales, productos, sistemas y servicios. Existen alrededor de 12 575 acuerdos voluntarios de normas de aplicación mundial. Para el caso de máquinas, podemos indicar que es una organización que controla y supervisa la calidad de elaboración o fabricación de los distintos tipos de materiales que componen una máquina, además de realizar pruebas o ensayos que comprueben su desempeño. Por ejemplo: la norma ASTM E9 establece los parámetros para realizar cargas de compresión en metales y en una determinada temperatura.

Otra de las normas que los fabricantes de máquinas siguen y quizás es una de las más conocidas, son las de la serie ISO 9000 que fueron establecidas por la organización internacional de normalización (ISO) para dar respuesta a una necesidad de las organizaciones, la de precisar los requisitos que debería tener un sistema de gestión de la calidad. Una primera edición de estas normas fue publicada en 1987.

Si se pretende adquirir una máquina fabricada en Brasil, existe una Norma llamada ABNT (Associação Brasileira de Normas Técnicas), que al igual que las Normas ISO, ingresa a un proceso de formulación e aplicación de reglas para la solución o prevención de problemas, con la cooperación de todos los interesados, y en particular, para la promoción de la economía global. En el establecimiento de dichas reglas se recurre a la tecnología como el instrumento para establecer, de forma objetiva y neutra, las condiciones que posibiliten que el producto, proyecto, proceso, sistema, persona, bien o servicio atiendan los fines a los que se destina, sin olvidar los aspectos de seguridad.

Finalmente, lo que debe saber acerca de las normas en general es lo siguiente:

  • Que estas pueden tornar al desarrollo, la fabricación y el abastecimiento de productos más eficientes, más seguros y limpios.
  • Que estas facilitan el comercio entre países tornándolo más justo.
  • Que estas proveen a los gobiernos una base técnica para la salud, seguridad y legislación ambiental, así como también una evaluación de conformidad.
  • Que estas comparten los avances tecnológicos y una buena práctica de la gestión.
  • Que estas diseminan la innovación.
  • Que estas protegen a los consumidores y usuario en general de productos y servicios.
  • Y que estas finalmente tornan la vida mucho más simple proveyendo soluciones para problemas comunes.

CONSEJO ÚTIL 2:

REPRESENTANTE O DISTRIBUIDOR COMERCIAL

La marca de una máquina en un determinado país es representada por una empresa mayormente. Tanto el fabricante de la marca como la empresa local establecen de forma mutua una serie de condiciones para la representación de aquella marca, la cual se pretende desarrollar y que conlleva su afianzamiento con la participación de mercado (el término bastante conocido Market Share). La empresa local ejerce entonces actividades propias para dar soporte a la marca y comienza a desarrollar su imagen institucional (marketing), fortalece su línea comercial (gestión) y otorga un servicio de mantenimiento adecuado de las máquinas (post venta). Estos pilares resultan ser importantes para el usuario o cliente para poder evaluar el historial o perfil del representante o distribuidor comercial de la marca y hasta qué punto puede otorgarle: soluciones, soporte, satisfacción y tranquilidad para establecer una relación comercial y que en el futuro se debe consolidar.

Otros parámetros de evaluación del representante a tomar en cuenta son los siguientes: años de presencia en el mercado de máquinas, años de distribución de la marca, participación de mercado (market share), publicidad, inversión, personal calificado y competitividad.

Puede resultar a veces muy difícil realizar un análisis exhaustivo de estos parámetros, pero ayuda mucho las referencias que podemos encontrar con usuarios o clientes y la información proveniente del internet.

CONSEJO ÚTIL 3:

SERVICIO DE POST VENTA

Este es un punto bastante crucial para poner atención a todas las estrategias pensadas para mejorar la experiencia después de la compra de una determinada máquina, por lo que es muy importante el análisis de la capacidad del representante comercial para otorgar un servicio de post venta adecuado.

El servicio de post venta de una máquina consiste básicamente en los mantenimientos preventivos y correctivos que se realizan en ella y los repuestos y/o accesorios que requiere. Para esta actividad, debemos tener en cuenta la capacidad de respuesta del representante en la ejecución de este tipo de mantenimientos. Es decir, conocer en buena medida los planes de mantenimiento que el representante puede ofrecer y cómo los puede desarrollar. Este servicio de post venta, además, está acompañado o respaldado por la “garantía” de la máquina. Actualmente, este término a veces resulta ser poco conocido en su concepto y resulta ser sumamente necesario saber qué implica una garantía. Existen dos tipos de garantía: comercial y de fábrica.

La garantía comercial es lo que la empresa local establece como respaldo en el momento de la adquisición de una determinada máquina, esto mayormente se fija en distintos términos y a través de un contrato privado. La garantía de fábrica establece o indica qué elementos o componentes pueden ser reemplazados en caso de fallas de origen. Estos elementos o componentes pueden estar localizados en el motor, en el sistema de transmisión, en el sistema hidráulico, en el sistema eléctrico y electrónico, en el sistema de combustible, en el sistema de lubricación y en el sistema refrigeración. Estos sistemas por supuesto son básicos en todas las máquinas en general. Otro factor importante que interfiere en la garantía es el tiempo de validez y con el fin de otorgar mayores beneficios al cliente, este se establece de acuerdo con el número de horas o años de operación de las máquinas.  Para hablar de números, el tiempo puede expresarse en 1, 2 o 3 años o 1200, 2000, o hasta 3000 horas de operación. 

Por eso, es muy importante conocer las condiciones establecidas en cada una de estas garantías y saber cómo estas se pueden ejecutar cuando se presentan ciertos inconvenientes operativos con la máquina. Finalmente, podemos indicar que el servicio de post venta en su esencia es fundamental para la prolongación de la vida útil de las máquinas y la garantía complementa el respaldo y solidez de la marca en el mercado.

CONSEJO ÚTIL 4:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las especificaciones técnicas de una máquina son aquellas que te indican sus características y cómo puede desempeñarse en el campo con ciertos requerimientos. Una de las especificaciones técnicas bastante conocida es la potencia, ya sea en HP, CV o Kw: es la carta de presentación de cualquier tipo de máquina. Sin embargo, no es la única especificación para analizar al momento que pensamos adquirir una máquina. Existen otro tipo de especificaciones y otros conceptos que debemos conocer para poder realizar una selección adecuada de la máquina.

Por ejemplo, en el caso de un montacargas, qué especificaciones técnicas debemos revisar y tener en cuenta como parámetros de evaluación: capacidad de carga, altura y tipo de mástil, ancho de máquina, tipo de motor y potencia, capacidad de la bomba hidráulica y tipo de llantas. Claro está, que es una máquina que trabajará en ciertas condiciones y requiere de ciertas especificaciones obligatorias. En el caso de una excavadora hidráulica, la evaluación de los términos como: capacidad de cucharón, capacidad de carga, tipo de brazo, potencia, torque, profundidad de excavación y fuerza de rompimiento nos lleva a una mejor selección y por ende obtener un buen desempeño en el campo. Algunas veces no se analizan los aspectos técnicos y se desconoce el significado de sus conceptos, por lo que puede generar ideas o conceptos errados, como, por ejemplo: cuando consideramos que una máquina con valores o especificaciones superiores es mucho mejor y muchas veces esto no es del todo correcto.

CONSEJO ÚTIL 5:

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

La tecnología instalada en las máquinas permite obtener información de su estado y las condiciones en las cuales trabaja para un mejor desempeño en el campo. Esta tecnología resalta en un comparativo de máquinas y nos ayuda a seleccionar la máquina más adecuada para las actividades que se pretende realizar en el campo.

En la actualidad, una de las tecnologías más utilizadas en maquinaria pesada es el sistema de monitoreo. Este sistema actualmente te permite conocer de la máquina: la ubicación, la distancia recorrida, el número de horas de trabajo, su programa de servicios de mantenimiento, su establecimiento con límites geográficos, datos del motor (presión, temperatura, revoluciones por minuto), consumo de combustible, análisis de fallas y alertas de parámetros que pueden estar fuera de un rango apropiado. En el caso de máquinas agrícolas, esta tecnología también es utilizada, pero en menor escala. Algunas empresas del sector agroexportación están encontrando ciertos beneficios en el uso de este tipo de tecnología, mejorando la producción con rendimientos en los cultivos bastante significativos. Además del estado y condiciones de la máquina, la tecnología suele intervenir en otros componentes de la máquina o accesorios (implementos) para optimizar su capacidad de trabajo y mejorar la eficiencia.

Otra tecnología importante en las máquinas son los sistemas de transmisión que debido a su variedad y significado, es merecido realizar un artículo exclusivo sobre el tema.

Finalmente, la innovación tecnológica en la concepción y fabricación de una determinada máquina es fundamental para su desempeño en el campo y contribuye de sobremanera en la producción y rendimiento de un determinado producto.

Si te gustó...¡Compártelo!