Cómo el software TMS impulsa la eficiencia logística en Perú
julio 1, 2025
Escrito por: Redacción Logística 360
Descubre cómo la gestión inteligente de flotas está transformando la eficiencia, reduciendo costos y fortaleciendo la sostenibilidad logística en Perú y LATAM, con Drivin como referente de implementación exitosa en la región.

La digitalización del transporte ha dado paso al uso intensivo de software especializado, capaz de integrar tecnologías como GPS, IoT, telemetría e inteligencia artificial. Estas herramientas permiten optimizar la planificación, ejecución y control del transporte terrestre. Perú, con sus desafíos geográficos y su creciente inversión en infraestructura logística, se posiciona como un país clave para observar el impacto de estas soluciones.
Desde Drivin, se comparte cómo la incorporación de soluciones tecnológicas para la gestión de flotas contribuye a mejorar la eficiencia operativa y fortalecer la sostenibilidad, considerando los desafíos de cada contexto local.
Principales retos logísticos en Perú y Latinoamérica
Latinoamérica enfrenta desafíos estructurales que dificultan la operación de flotas:
- Altos costos de combustible.
- Infraestructura vial desigual.
- Regulaciones heterogéneas.
- Dificultades para el monitoreo en tiempo real.
En Perú, estos retos se ven reflejados en la dispersión geográfica, zonas altoandinas de difícil acceso, y la necesidad de cumplir estándares de trazabilidad y puntualidad en un mercado competitivo.
Adopción tecnológica en la región
La adopción de tecnologías de gestión de flotas en América Latina ha mostrado un crecimiento relevante. Según Berg Insight, se espera que los sistemas activos pasen de 6,5 millones (2023) a 13 millones (2027), con una tasa de crecimiento anual del 14,9%.
En Perú, aunque muchas empresas están en etapas iniciales de digitalización, crece el interés en incorporar soluciones tecnológicas para reducir costos, mejorar el servicio y cumplir con regulaciones ambientales. Las inversiones en infraestructura vial y los corredores logísticos favorecen este proceso.

Beneficios del software de gestión de flotas (TMS)
Un TMS (Transportation Management System) ofrece múltiples funcionalidades clave para la eficiencia operativa:
- Monitoreo GPS en tiempo real.
- Planificación y optimización de rutas.
- Mantenimiento preventivo automatizado.
- Medición de indicadores como consumo de combustible y comportamiento del conductor.
- Generación de reportes automáticos para toma de decisiones.
Según Nucleus Research, las empresas que adoptan estos sistemas pueden reducir hasta un 11% sus gastos de transporte.
Además, estas herramientas permiten una mayor visibilidad de las operaciones, mayor control sobre los tiempos de entrega y la mejora del nivel de servicio al cliente, lo cual se traduce en ventajas competitivas.
Avances tecnológicos en el sector logístico peruano
Perú ha experimentado avances impulsados por la transformación digital, el crecimiento del comercio electrónico y la demanda de sostenibilidad:
- Digitalización y automatización: Uso de TMS y WMS para inventarios, trazabilidad y reducción de errores.
- IA y Machine Learning: Predicción de demanda y optimización de rutas.
- IoT: Monitoreo en tiempo real mediante sensores para temperatura, humedad o vibración.
- Infraestructura: El Megapuerto de Chancay refuerza la conexión con Asia y mejora la eficiencia logística.
- Sostenibilidad: Uso de flotas eléctricas y software para mitigar huella de carbono.
- Logística de última milla: Implementación de microcentros y plataformas móviles para mejorar entregas urbanas.
Estos avances apuntan a una logística moderna, conectada y sostenible.

Enfoque regional y sostenibilidad
En toda la región, crece la necesidad de tecnologías que permitan cumplir con exigencias de trazabilidad, especialmente en sectores como alimentos, farmacéutica y retail. Las soluciones en la nube, de bajo costo, permiten su adopción incluso por pymes.
El uso de inteligencia artificial, aprendizaje automático y sensores IoT permite anticipar necesidades como mantenimiento y rutas con menor congestión. Además, se automatiza el cumplimiento normativo, se digitaliza la documentación y se mejora la seguridad.
Los TMS se integran con plataformas ERP y de e-commerce, generando ecosistemas logísticos conectados. Esto beneficia tanto a grandes empresas como a pequeñas y medianas.
En Perú, iniciativas públicas y privadas, como centros logísticos regionales y normativas actualizadas, crean condiciones para acelerar esta transformación digital.
Además, la educación y capacitación tecnológica en el sector transporte se vuelve una palanca de desarrollo fundamental. La profesionalización de los equipos logísticos permite una mejor adopción y aprovechamiento de las herramientas digitales.
El rol del software en la sostenibilidad ambiental
Uno de los aspectos más importantes del software de gestión de flotas es su contribución a la sostenibilidad. Estas plataformas permiten monitorear y gestionar emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Herramientas como el dashboard de emisiones de Drivin permiten visualizar en tiempo real el impacto ambiental. Analizando kilómetros recorridos, consumo y tipo de vehículo, es posible optimizar rutas y reducir emisiones.
En América Latina, el transporte genera el 40% de las emisiones por quema de combustibles. Para cumplir con el Acuerdo de París, se requiere reducir un 26% de CO₂ al 2040 y 47% al 2050.
Programas como el Fondo Verde del Clima financian iniciativas de transporte sostenible, especialmente en países en desarrollo. En este escenario, contar con tecnología para visibilizar y mitigar emisiones es clave.
La optimización de rutas y reducción de tiempos ociosos no solo ahorra costos, también disminuye la huella ambiental. El software de gestión de flotas es esencial para empresas que buscan alinear su operación con objetivos ambientales y regulatorios.
Conclusión
Perú tiene una oportunidad estratégica para modernizar su logística mediante tecnología adaptada a su realidad. Esto representa una ventaja competitiva y un paso firme hacia una logística más conectada, segura y sostenible.
A medida que se consolida esta transformación digital, será clave continuar con políticas de incentivo, alianzas público-privadas y mayor acceso a financiamiento para tecnología.
Para conocer más sobre cómo se están aplicando estos sistemas en la región, visita www.driv.in, solución especializada en gestión y optimización de flotas.
Lee el reportaje completo en la edición 54 de Logística 360, págs. 48-51: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/
digitalización logística Drivin eficiencia operativa gestión de flotas logística Perú software logístico TMS transporte sostenible 0