China acelera el reemplazo de camiones diésel por eléctricos
noviembre 19, 2025
Escrito por: Redacción Logística 360
Las ventas de camiones eléctricos crecen en China y reducen el uso de diésel, impulsando cambios en costos, combustibles y el transporte pesado.

La rápida transición de China hacia los camiones eléctricos está reconfigurando el uso de combustibles y podría influir en el transporte pesado global. Aunque en 2020 casi todos los camiones nuevos eran diésel, el mercado cambió con fuerza. Durante el primer semestre de 2025, los modelos con baterías alcanzaron el 22 % de las ventas de camiones pesados, frente al 9.2 % de 2024, según Commercial Vehicle World. BMI proyecta que los eléctricos llegarán al 46 % de las ventas este año y al 60 % el próximo.
Impacto en transporte, emisiones y combustibles
Los camiones pesados sostienen el movimiento económico y generan una parte importante del dióxido de carbono del transporte. Su descarbonización ha sido compleja, debido a que las baterías reducen la capacidad de carga frente al diésel. El gas natural licuado (GNL) surgió como alternativa mientras avanzaba la tecnología eléctrica. El GNL es gas natural enfriado para facilitar su almacenamiento y transporte.
China aún depende del diésel, pero la Agencia Internacional de Energía sostiene que la demanda de combustibles para transporte se está estabilizando. El uso de diésel podría caer con mayor rapidez, indicó Christopher Doleman, del Institute for Energy Economics and Financial Analysis. Allí, las ventas de eléctricos ya superan a las de GNL y «en otros países, quizá nunca llegue a despegar».
Costos, eficiencia e incentivos impulsan la adopción
Entre 2024 y agosto de 2025, la cuota de eléctricos en camiones nuevos aumentó del 8 % al 28 %, superando durante cinco meses consecutivos a los modelos GNL. Aunque los eléctricos cuestan entre dos y tres veces más que los diésel y 18 % más que los GNL, su eficiencia permite ahorros del 10 % al 26 % durante su vida útil, según científicos chinos. «Cuando se trata de camiones pesados, los gestores de flota en China están muy enfocados en el costo final», apuntó Doleman.
Las primeras compras se beneficiaron de incentivos estatales. El programa de 2024 permitió entregar vehículos antiguos y obtener hasta 19,000 dólares para adquirir unidades nuevas o eléctricas. La infraestructura también creció: en el delta del río Yangtsé se instalaron estaciones de carga especializadas, mientras Pekín y Shanghái construyeron centros de carga rápida en autopistas. CATL lanzó un sistema de intercambio de baterías y planea una red que cubra 150,000 de los 184,000 kilómetros de autopistas.
Efecto en el mercado energético y en la demanda de GNL
El avance eléctrico reduce el consumo de diésel y podría influir en el futuro del GNL. En junio de 2024, China —segundo consumidor mundial— registró un descenso del 11 % interanual, equivalente a 3.9 millones de barriles diarios, según la Administración de Información Energética de Estados Unidos. Para Tim Daiss, de APAC Energy Consultancy, este fenómeno es una de las historias «menos reportadas» de la transición energética.
Las ventas de camiones GNL alcanzaron picos en 2023 y 2024, pero cayeron 6 % para junio de 2025, indicó Liuhanzi Yang, del Consejo Internacional de Transporte Limpio en Beijing. El LNG Outlook 2025 de Shell prevé que las importaciones de GNL en China seguirán aumentando y que su uso podría llegar a India. Rhodium Group calcula que los eléctricos ya reducen la demanda de petróleo en más de un millón de barriles diarios.
Doleman considera el GNL un «paso transitorio» difícil de replicar fuera de China, debido a su amplia infraestructura de gasoductos y su producción doméstica de gas. El país prepara normas que establecerán límites de contaminantes y metas de gases de efecto invernadero. Estas reglas harán «casi imposible» cumplir a fabricantes dependientes de combustibles fósiles, añadió Yang.
Retos ambientales del GNL y avance del diésel moderno
Un estudio del Consejo Internacional para el Transporte Limpio (2020) determinó que los camiones GNL reducen entre 2 % y 9 % las emisiones a 100 años, aunque pueden ser más contaminantes a corto plazo por fugas de metano, gas capaz de atrapar más de 80 veces más calor que el dióxido de carbono. El diésel moderno ofrece niveles de calidad del aire cercanos a los del GNL.
China apunta al mercado global de camiones eléctricos
China, ya líder en exportación de autos de pasajeros, busca ahora posicionarse en camiones eléctricos. Bill Russo, de Automobility Limited, explicó que los fabricantes redujeron costos y aceleraron la producción gracias a la integración interna de componentes como baterías, motores y sistemas electrónicos. El sector de reparto urbano sirvió como entorno de prueba.
Entre 2021 y 2023, las exportaciones de camiones pesados chinos —incluidos eléctricos— crecieron 73 % anual hacia Oriente Medio y el norte de África, y 46 % hacia América Latina, según McKinsey & Company. Aunque la infraestructura de carga sigue siendo un reto, se prevé mayor participación de eléctricos.
Sany Heavy Industry enviará camiones eléctricos a Europa en 2026 y ya exporta a Estados Unidos, Tailandia, India y Emiratos Árabes Unidos. BYD inició la construcción de una planta en Hungría enfocada en la meta europea de reducir 90 % las emisiones de camiones nuevos para 2040. McKinsey indicó en 2024 que los precios deberán reducirse a la mitad para competir con el diésel. Volvo comentó que recibe con agrado la «competencia en términos justos», mientras Scania no respondió. «Las cosas se están moviendo», concluyó Daiss.






