BBVA Research: Qué nivel de impacto tendrá en Perú la guerra comercial

abril 5, 2025

Escrito por: Redacción Logística 360

A nivel macroeconómico el impacto, hasta ahora, sería relativamente acotado en el corto plazo. No obstante, hay sectores en particular que tienen mayor exposición.

El economista jefe para Perú del BBVA Research, Hugo Perea, sostuvo que la política arancelaria de Estados Unidos tendría un impacto atenuado en la economía peruana.

«El escenario en la realidad ha resultado ser más agresivo que lo previsto, pues muchas economías han sido penalizadas con aranceles mayores a 10% y el Perú es uno de los países que menos penalizado ha resultado», anotó.

Manifestó que esta guerra arancelaria nos toma con buen pie, pues la economía peruana está creciendo a un ritmo aceptable. Añadió que por el lado de las cuentas externas tenemos muy buenos indicadores, con superávit comercial y un endeudamiento externo que es casi en su totalidad de muy largo plazo.

«Existen un serie de elementos que deberían permitirnos amortiguar los impactos que pueden venir de afuera», apuntó.

Sector con mayor exposición

Perea reiteró que a nivel macroeconómico el impacto, hasta ahora, sería relativamente acotado en el corto plazo. No obstante, hay sectores en particular que tienen mayor exposición, por sus ventas a Estados Unidos. Entre ellos el sector industrial que destina el 51% de las ventas al exterior a ese país, unos 4,500 millones de dólares. 

Añadió que en el caso del sector textil existen matices, pues a algunos países con los cuales competimos les han impuesto menos aranceles y a otros mayores aranceles.

En ese sentido, previó que con los aranceles impuestos de parte de Estados Unidos, el Perú podría crecer 3.1% este año.

Perea advirtió que la imposición de aranceles podría generar, a más largo plazo, una desaceleración de la actividad económica global.

Finalmente, sostuvo que el mercado cambiario podría mostrar mucha volatilidad debido a esta guerra arancelaria. 

Si te gustó...¡Compártelo!