Automatización logística: robots que transforman los almacenes
octubre 8, 2025
Escrito por: Redacción Logística 360
La adopción de robots y sistemas de picking impulsa eficiencia, precisión y competitividad en los almacenes logísticos del Perú.

La automatización con robots y sistemas de picking ha dejado de ser una tendencia futurista para convertirse en un factor estratégico que redefine la operación de los almacenes en Perú. Según José Antonio Peñafiel, director de Brain Factor Perú – Rocket Logistics, estas tecnologías permiten preparar pedidos con mayor rapidez y exactitud, minimizando errores.
Por su parte, José Eduardo Carbonell, gerente comercial de Xmartlan Suite, resalta que los sistemas automatizados ayudan a responder con agilidad a las demandas del e-commerce y de la cadena de suministro, generando flujos más dinámicos y reduciendo errores operativos.
Esta transformación se refleja en la eficiencia operativa, donde cada movimiento de mercancía comienza a optimizarse y los crecientes volúmenes de pedidos se gestionan con precisión, sentando las bases de una logística más ágil, segura y competitiva.
Eficiencia operativa: exactitud y rapidez
La principal contribución de la automatización radica en la mejora de la eficiencia operativa. Según Peñafiel, «la automatización brinda exactitud y velocidad, permite una preparación más rápida de los pedidos y minimiza los errores de picking. Si sumamos el ruteo mediante el uso de un sorter, acortamos en varias horas».
El mantenimiento y reabastecimiento de los equipos automatizados también son esenciales. «Todo equipo automatizado requiere una ventana horaria diaria para reabastecimiento y otra semanal o mensual para mantenimiento. Todo esto debe calzar con la promesa de entrega y con las campañas de alta demanda», precisa el especialista.
Carbonell complementa señalando que los sistemas automatizados generan «un valor estratégico al ofrecer un flujo dinámico y ágil» dentro de la operación logística.
Tecnologías que lideran el mercado peruano
En el Perú, destacan los almacenes verticales por ser costo-eficientes y de fácil implementación. Peñafiel menciona que grandes empresas, como Falabella, ya han incorporado mini shuttles, put-to-light, conveyors y sorters de paquetería, lo que representa «una apuesta muy grande en el crecimiento del mercado peruano».
También se observan implementaciones de AutoStore, transelevadores y AGV, con próximos almacenes automatizados de Inkafarma y Tailoy.
Carbonell detalla que las tecnologías líderes incluyen:
- Robots Móviles Autónomos (AMR)
- Vehículos Guiados Automáticos (AGV)
- Sistemas de picking por voz y por luces (PTL)
- Soluciones integradas como AutoStore
Estas herramientas ganan terreno por su flexibilidad, escalabilidad e integración con inteligencia artificial, que optimiza rutas, reduce costos laborales y mejora la productividad. A diferencia de sistemas más rígidos, ofrecen mayor adaptabilidad y menores tiempos de implementación, adecuándose a distintos tamaños de almacén.
Integración con sistemas de gestión
Contar con un WMS robusto es una condición indispensable. Peñafiel señala que «la base para poder tener una solución de automatización es un sistema de gestión de almacén (WMS) robusto. No todo se puede automatizar, y el WMS es la pieza clave que une el picking manual con la solución automatizada».

Una planificación estratégica adecuada es igualmente crítica. «Una automatización mal administrada nunca dará los resultados esperados. Por ejemplo, el WMS de Rocket tiene integraciones ya hechas con algunos fabricantes y una IA integrada que ayuda a administrar la solución», indica Peñafiel.
Carbonell añade que las empresas en Lima están adoptando modelos híbridos, combinando robots y software de gestión, sobre todo en retail, manufactura, minería, agroindustria y distribución, mejorando así los tiempos de entrega y reduciendo errores.
Automatización como ventaja competitiva
Más allá de la eficiencia, la automatización es un diferenciador estratégico. Peñafiel afirma que permite «tiempos de entrega más cortos, con menos errores y a menor costo». Carbonell agrega que eleva el nivel de servicio mediante entregas más rápidas y precisas, reduciendo hasta un 50 % los tiempos de procesamiento de pedidos.
En costos, «minimiza gastos operativos al optimizar el uso del espacio, reducir errores que generan devoluciones y disminuir la dependencia de mano de obra», explica Carbonell. Además, posibilita operaciones 24/7 y entregas same-day, fortaleciendo la lealtad de los clientes y diferenciando a las empresas en mercados competitivos.

Métricas y resultados tangibles
Evaluar resultados antes y después de implementar la automatización es esencial. Peñafiel recomienda analizar datos de al menos 12 o 24 meses, considerando proyecciones, pedidos, dotación, costos, gasto eléctrico y planos. Los indicadores clave incluyen:
- Costo total de la operación y por unidad movida
- Throughput
- Headcount
- Nivel de servicio
- Merma
- Footprint (m²)
Carbonell sugiere revisar métricas como la precisión de pedidos (meta >99.5%), rotación de inventario, tiempo de ciclo, costos operativos por unidad y ROI de la automatización. También medir la mejora en cumplimiento OTIF, reducción de errores y aumento de productividad tras la implementación.
Panorama del mercado peruano
El mercado peruano de automatización logística está en plena expansión. Peñafiel destaca la inversión de Falabella como «la más grande del país», mientras que Inkafarma y Tailoy alistan nuevos almacenes automatizados.
Carbonell señala que, aunque la penetración aún es baja frente a otros mercados, los avances en integración tecnológica e inteligencia artificial ya mejoran la productividad y la precisión en sectores clave como retail, consumo masivo, minería y agroindustria.
Un nuevo estándar de competitividad
La automatización representa un cambio estratégico profundo para los almacenes peruanos. Como concluyen los expertos, los robots y sistemas de picking reducen errores, optimizan costos y mejoran la capacidad operativa.
La combinación de tecnología, planificación estratégica y sistemas de gestión robustos establece las bases de una logística más ágil, confiable y competitiva en el país.
Lee el artículo original en la edición 55 de la revista Logística 360, págs. 96-99: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/
automatización competitividad eficiencia inteligencia artificial logística Perú picking robots wms 0