• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Beneficios al adquirir una solución de inteligencia logística en el proceso de distribución

17 septiembre, 2021 by Oscar Hernández

Para la mayoría de industrias, el 2020 significó un año difícil y retador, debido a la crisis sanitaria que atravesó el país. No obstante, este escenario, se convirtió en una oportunidad para el comercio electrónico.

A cierre del año pasado, el número de negocios online aumentó de 65,800 a 263,200, lo cual representó en ventas, un total de 6 millones de dólares en el país; según el “Reporte oficial de la industria E-Commerce en Perú 2021” elaborado por CAPECE. Siendo este, el sector económico que más creció en dicho periodo.

A mitad del 2021, el comercio electrónico continúa generando una expansión y un aumento en el mercado, al mismo tiempo que los consumidores demandan con mayor frecuencia más bienes y servicios.

Por lo tanto, ¿las empresas estarán preparadas para responder a los plazos de entrega prometidos a los nuevos usuarios finales?

Rapidez y seguimiento de entrega es lo que exigen los usuarios finales para decidir con qué empresa realizar sus compras por e-commerce. Bajo esta premisa, Pamela Soto, Country Manager de SimpliRoute, detalla beneficios que obtendría una compañía, que se desenvuelve en el comercio electrónico, al adquirir una solución de inteligencia logística en el proceso de distribución:

  • Diseña tus rutas de manera inteligente

Utilizando un software que cuente con tecnología de punta, las empresas dedicadas a la última milla, podrían lograr un 80% de ahorro en tiempo de planificación de rutas; un 30%, en costos logísticos y un 10% de ahorro en flota vehicular. En conclusión, una óptima planificación de rutas permitirá que las empresas cumplan con las promesas de entrega.

  • Monitorea en tiempo real tus entregas

Se podrá revisar en tiempo real la ubicación de cada uno de los vehículos, si van a tiempo con sus entregas y si siguieron la ruta óptima; además, verificar si el pedido fue aceptado o rechazado.

  • Revisa las estadísticas para tomar mejores decisiones

Buscar oportunidades de mejora al monitorear los horarios y estados de las entregas históricas, y revisar el tiempo que pasaron los vehículos en la calle y cuántos kilómetros recorrieron.

  • Trackeo en vivo

Gracias a la información en tiempo real de tracking de flota, los clientes podrán saber en cualquier momento la ubicación exacta de sus pedidos de manera simple y clara. Además, podrán comunicar el estado de sus pedidos, a través de mensajería.

“El e-commerce debe estar orientado a satisfacer las nuevas exigencias del usuario final. Las empresas que se dedican a realizar el servicio de última milla para el e-commerce deben priorizar un excelente nivel de atención, buena comunicación y lograr entregas en el menor tiempo posible. Estos son los atributos que hoy generan valor en un mercado tan competitivo”, precisó, la ejecutiva.

Publicado en: Noticias, Tecnologías

Ripley inicia primeras pruebas de entrega con drones

16 septiembre, 2021 by Oscar Hernández

Una nueva forma de entregar los pedidos aterriza en Perú y llega de la mano de «AeroRipley», proyecto piloto de la tienda para hacer llegar las compras en línea a los clientes de manera rápida, con un servicio 100% tecnológico y de alta calidad; siendo así los pioneros en el Perú en este tipo de delivery. 

De manera experimental, los productos saldrán del almacén de Tiendas Ripley siendo cargados por un drone, el cual volará, de acuerdo con las regulación vigente, hasta aterrizar en las puertas de los hogares de los clientes en el tiempo ofrecido en nuestra plataforma.

Además, tiene una capacidad de carga de hasta 6 kilogramos, lo que permitirá hacer entrega de un gran surtido de nuestros productos.

“En Ripley buscamos estar siempre a la vanguardia en la innovación tecnológica. Nuestros clientes son nuestra prioridad, por eso estamos enfocados en brindar el mejor servicio con nuevas y mejores prácticas.

De esta forma, Ripley pretende  sumar este nuevo método de reparto a su portafolio de opciones, y reafirmar su promesa de entregar las compras digitales en 24 horas, e incluso menos con este proyecto.

fuente: Pressperu.com

Publicado en: Noticias, Tecnologías, Tecnologías, Transporte y distribución

Peruana Mónica Fistrovic asumió como CEO en Latam Ecuador

16 septiembre, 2021 by Oscar Hernández

Hace tres semanas llegó a Quito y, dice, haberse enamorado a primera vista. Las montañas verdes y el cielo azul la tienen cautivada y no ve el día en que pueda salir un día a hacer ‘hiking’ o bicicleta en alguna de las montañas aledañas. En su mirada se refleja la satisfacción de empezar uno de los retos más grandes de su trayectoria profesional. Ella es Mónica Fistrovic, la primera mujer en ser CEO en Latam Ecuador. 

Exmaratonista. Practicó por varios años, antes de venir al país, el boxeo tailandés (muay thai). Es Economista. Nacida en Perú. Con 20 años de experiencia en posiciones directivas y gerenciales en los sectores de telecomunicaciones y aeronáutico. Formadora de equipos de alto rendimiento. Es parte de la familia Latam Airlines ya ocho años, fue Gerenta de Turismo en Perú, Directora de Ventas y Directora Comercial. Madre de dos hijos. 

El reto es enorme. ¿Fue fácil decidirse?

Estaba en un momento personal y profesional en que veía claro que quería tener una experiencia así en mi trayectoria. Se dio la oportunidad en el Ecuador que, además, es un país muy cercano al Perú, con una cultura similar. Estoy encantada en este país. 

¿Llegó con su familia?

Tengo dos hijos, una de 23 años y el otro de nueve, que es quien me acompaña ahora en el Ecuador. 

¿Cómo se ha sentido en estos primeros días? 

Estoy encantada y sorprendida de la naturaleza, del verde de las montañas, del cielo azul y de la cálida bienvenida que me ha dado el equipo de Latam Ecuador. 

Usted está desde hace ocho años en Latam, ¿cuán complicado fue dar el salto desde las telecomunicaciones a la aeronáutica?

Cuando di a luz de mi segundo hijo tuve la duda de si era posible compatibilizar la vida y exigencia profesional con la maternidad. Y decidí dedicarme a mi hijo por un año. Y luego de ese año me di cuenta que quería volver al mundo corporativo, seguir desarrollándome, creciendo. Y se dio la oportunidad de ingresar a Latam. 

Hoy llega al cargo directivo más alto de la compañía en el Ecuador. ¿Cuáles son sus expectativas?

Mi visión es -y ojalá no me equivoque- generar inspiración en otras mujeres. Y generar también aspiración, de atrevernos, de que sí podemos, de que es posible crecer en la organización, desmitificar que la vida personal, familiar y profesional no se pueden balancear. Ojalá que para las mujeres que están en el mundo corporativo y de los negocios sea esta una aspiración y una inspiración. Es muy importante que las mujeres tengamos autoconfianza, creamos en nosotras mismas, porque tenemos capacidades, habilidades diferentes, por lo que sí es posible seguir creciendo dentro de las empresas y las organizaciones. 

¿Por qué usted podría ser un referente para las ejecutivas?

Mi liderazgo está basado en temas más blandos, en el respeto, en la veracidad, en la justicia, en la equidad. Y lidero con esas competencias, eso es lo que me identifica más como persona. El líder debe saber influenciar, debe ser un líder influenciador y, cuando las cosas no salen como se esperan, debe tener la capacidad de entender el por qué están sucediendo. 

A pesar del evidente avance, la presencia de la mujer en ámbitos directivos todavía es baja en la región, Por el lado de las mujeres, ¿qué les falta para lograr más espacios de dirección?

Todavía vemos en la región una gran diferencia. Hay estudios donde claramente se ve el desbalance en las posiciones ejecutivas y gerenciales en las organizaciones; hoy, una de cada cinco están ocupadas por mujeres, En los últimos años se ha visibilizado mucho el rol de la mujer en el mundo corporativo y, obviamente, eso empieza a generar inspiración y aspiración de que sí se puede.

Las empresas están haciendo un esfuerzo grande por trabajar en la equidad. Después, va a depender también de nosotras, de atrevernos y de confiar en nuestras capacidades. 

Parece que también influye que las nuevas generaciones de mujeres vienen, por así decirlo, con otro ‘chip’.

Claro que sí, me doy cuenta cuando converso con mi hija -23 años- de estos conceptos. Ellas ya traen en su ADN esta aspiración del sí se puede. Ellas han sido formadas de forma muy diferente a como lo fuimos nosotras. 

¿Cuál es su plan para Latam Ecuador?

Hoy nos encontramos atendiendo el 100% de las rutas que operábamos antes de la pandemia, hemos iniciado operaciones a El Coca. Ahora, queremos generar un valor a nivel social, económico y medioambiental.

En cuanto a sostenibilidad nos hemos planteado una iniciativa estratégica a largo plazo que la hemos denominado “Un destino necesario”, basada en cuatro pilares fundamentales para devolverle a la sociedad ese valor: cambio climático, gestión ambiental, valor compartido y economía circular. En las próximas dos semanas lanzaremos en el Ecuador el programa “Recicla tu viaje”, para el tratamiento de los desperdicios en los vuelos.

Además, seguiremos enfocando todos nuestros esfuerzos en mantener la seguridad, que es la base de nuestra operación; la puntualidad, aunque hoy en Ecuador tenemos un índice muy alto de cumplimiento y somos referente en la región; y, el servicio, en aeropuerto y a bordo, para que el pasajero se sienta cómodo y tranquilo de volar con nosotros.

¿Le gusta volar?

Me encanta. 

¿Y qué les diría a los que no les gusta volar? 

Vuelen (risas).  

¿Correr maratones en qué forjó su carácter de ejecutiva?

Rutina y organización. Sin estos dos factores no es posible completar la carrera. Finalmente, la maratón es la cúspide del entrenamiento, pero son al menos 18 semanas de preparación para llegar a correrla. 

Y cuando pasa algo, cuando no llega, cuando hay fracaso, ¿cómo seguir corriendo?

Hay que tomar aire, no entrar en pánico. Con mucha calma y serenidad, hay que saber entender cuál fue el contexto, qué sucedió y cuáles fueron las consecuencias también.

fuente: Forbes Ecuador

Publicado en: Aerolíneas, Noticias, Transporte aéreo

SimpliRoute apuesta por convertir al Perú en su segundo mercado más grande en la región

15 septiembre, 2021 by Oscar Hernández

  • En su última ronda de inversión, la empresa obtuvo un financiamiento por US$3 millones en total. El objetivo para el 2022, es multiplicar por 5 la facturación actual.
  • La plataforma proyecta para el próximo año, un crecimiento significativo en relación a sus clientes. El 90% de usuarios vinculados a empresas grandes y, a la vez, pymes del sector retail, consumo masivo, courier y transportes.
  • En Perú, más de 80 empresas, entre grandes y pymes, emplean el software de inteligencia logística. En Latinoamérica, suman 850.

En los últimos años, la transformación digital ha generado cambios importantes en las empresas y consumidores, lo cual ha impulsado las transacciones online.

Este contexto ha obligado a las organizaciones a asumir nuevos retos, como el uso de las innovaciones tecnológicas. Estas tienen como objetivo incrementar su eficiencia operacional, reducir costos y aumentar la satisfacción de sus clientes.

Respondiendo a esta necesidad, SimpliRoute, software de inteligencia logística en Latinoamérica, ingresó al mercado peruano, para facilitar a las empresas las gestiones de última milla para logística y distribución, retail e e-commerce. De este modo, contribuyendo a la optimización de procesos y recursos, bajo un sistema de machine learning, basado en inteligencia artificial.

Álvaro Echeverría, CEO y Fundador de SimpliRoute, anunció que, con más de siete años de operación y presencia física en más de seis países de la región, proyecta alcanzar los US$6 millones de inversión para el 2021, gracias a su participación en rondas de financiación.

Apuesta por la I&D

Al tratarse de una propuesta nacida en la industria tecnológica, la empresa de origen chilena se mantiene en constante investigación y desarrollo. De este modo, se ha convertido en el software líder en su categoría.

“Para alcanzar este importante reconocimiento, nuestra inversión en I&D ha significado un porcentaje representativo de nuestras ventas, ayudando a consolidar la creación y adaptación del algoritmo de optimización propio, que creamos en SimpliRoute”, precisó el ejecutivo.

Facturación y proyecciones

Vale la pena destacar que, hoy en Perú son más de 80 empresas, entre grandes y pymes, que emplean la plataforma de SimpliRoute y 850 en Latinoamérica. Esto debido a la eficacia de su propuesta de logística inteligente en la última milla.

“Actualmente, Perú es el cuarto mercado más grande para la empresa en la región y apuntamos a que se convierta en el segundo. Sin duda, es uno de los países más trascendentales para SimpliRoute, en virtud a la creciente actividad económica que generó la pandemia en el sector logístico y e-commerce”, señaló el CEO de la startup chilena.

Muestra de ello, es que, en los últimos meses, el equipo de SimpliRoute Perú creció exponencialmente, formando una unidad más robusta. Este escenario, impulsará al startup a triplicar su facturación al cierre de este año y quintuplicar hacia el 2022, principalmente, a través de su servicio de logística en última milla e e-commerce.

En cuanto a la interfaz. A nivel local, se estima duplicar el número de clientes para fines del 2021 y quintuplicar el próximo año. Una apuesta potente que corresponde la incorporación de empresas grandes y pymes, vinculadas al sector al sector retail, consumo masivo, courier y transportes.

Estrategia local y global

Como se infiere, la crisis sanitaria cambió el panorama logístico. Hoy se trabaja bajo un contexto muy retador y, sumado a ello, las expectativas de los clientes son cada vez más altas.

Por ello, es necesario que las empresas, tradicionales y en proceso de alfabetización digital, continúen avanzando y mejorando sus procesos. Los esfuerzos deben ser constantes y el compromiso, no sólo es con las empresas, sino con el usuario final.

Por tal motivo, para el mediano plazo, SimpliRoute planea crecer aún más en Latinoamérica, afianzando el camino para buscar una nueva ronda con los inversionistas y poder aterrizar con un proyecto complejo en Estados Unidos, con miras a expandirse en Norte América.

Publicado en: Gestión de Inventarios, Noticias, Tecnologías, Transporte y distribución

OSITRAN alerta sobre la posibilidad de aumento en tarifas de peajes por el alza del dólar

14 septiembre, 2021 by Oscar Hernández

El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) advierte sobre la posibilidad de un incremento de las tarifas de peaje en las carreteras concesionadas bajo su supervisión debido al alza del dólar.

Al respecto, el ente regulador explica que durante este año el tipo de cambio (S/ por USD), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el Índice de Precios al Consumidor de Estados Unidos (CPI) vienen presentando una evolución creciente que se ha acentuado en los dos últimos meses, lo que conllevaría a un incremento de las tarifas de los peajes, de acuerdo con los establecido en los contratos de concesión suscritos entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y los concesionarios.

Cabe señalar que las cláusulas tarifarias de los 16 contratos de concesión de la red vial nacional supervisados por el Ositrán, contemplan dos tipos de reajuste de los peajes durante el plazo de vigencia de la concesión: un reajuste ordinario anual sustentado en la variación del tipo de cambio, el IPC y el CPI; y un reajuste extraordinario cuando se produce una variación de más de 10 % sobre la tarifa actual, antes del plazo de un año del último reajuste ordinario.

En este contexto, el Regulador ha realizado una evaluación de las cláusulas relacionadas al reajuste extraordinario contenidas en todos los contratos de concesión de la red vial, con la finalidad de poder establecer un procedimiento estándar, de conformidad con el marco contractual y normativo aplicable a dichas concesiones.

En consecuencia, de continuar el escenario actual, en el cual el tipo de cambio del dólar viene sufriendo un incremento inusual no visto en los últimos años, el Ositrán alerta que en ocho concesiones se estaría por cumplir con la condición prevista en los contratos de concesión para la activación del reajuste extraordinario.

Estas serían Autopista del Sol-Tramo Vial Trujillo-Sullana; Red Vial N° 4, Tramo Vial Pativilca-Santa-Trujillo y Puerto Salaverry; IIRSA Centro, Tramo 2: Pte. Ricardo Palma-La Oroya-Huancayo y La Oroya-Desvío Cerro de Pasco; Tramo Vial Desvío Quilca-Desvío Arequipa (Repartición)-Desvío Matarani-Desvío Moquegua-La Concordia; Red Vial N° 6: Puente Pucusana-Cerro Azul-Ica; IIRSA Sur, Tramo 4: Inambari-Azángaro; IIRSA Sur, Tramo 3: Inambari-Iñapari; e IIRSA Norte, Tramo Vial Paita-Yurimaguas.

Cabe indicar que el 26 % de las carreteras a nivel nacional son supervisadas por el Ositrán y el 74 % están a cargo de Provías Nacional.

Publicado en: Noticias, Transporte terrestre

Venta de vehículos híbridos y eléctricos registra cifras record durante primeros ocho meses del 2021

13 septiembre, 2021 by Oscar Hernández

Al cierre de los primeros ocho meses del 2021, la venta de vehículos híbridos y eléctricos reportó un significativo avance al situarse en 755 unidades vendidas, superando en 150% el resultado obtenido en similar periodo del 2020 y en más de 230% a igual lapso del 2019.

Solo en agosto del presente año se vendieron 145 vehículos híbridos y eléctricos, aumentando en 196% a tasa interanual.

Al desagregar la información según tipo de tecnología, se observa que los vehículos más vendidos durante entre enero y agosto de 2021 fueron los híbridos convencionales o HEV (Hybrid Electric Vehicle, por sus siglas en inglés) con 715 unidades, seguido de los hibridos enchufables o PHEV (Plug-in Hybrid Electric Vehicle) con 23 unidades y los eléctricos puros o BEV (Battery Electric Vehicle) con 17 unidades.

El importante incremento anotado por la venta de vehículos eco-amigables durante los primeros ocho meses del 2021 es un resultado que se debe destacar debido a que el ingreso de dichos vehículos a nuestro parque automotor fomentan un desarrollo sostenible del transporte, trayendo consigo una serie de beneficios tanto a sus usuarios (ahorro de combustible, menores gastos de mantenimiento) como a la sociedad en general (menor contaminación y mejor calidad de vida).

Sin embargo, el volumen de venta en nuestro país aún es pequeño, comparado a otros países vecinos. Por ejemplo, en Colombia se han vendido 10,070 unidades de dichos vehículos entre enero y agosto de 2021, lo que significó un incremento de 300% en comparación con igual lapso del 2020, y que representa más de 13 veces lo que se comercializó en nuestro país en similar periodo del presente año. De igual manera, en Colombia en lo que va del año, del total de vehículos livianos y pesados comercializados, el 6.5% fueron vehículos electrificados, en Perú ese porcentaje llega a 0.7%.

Colombia es pionero respecto a programas y medidas que impulsen la implantación de vehículos híbridos y eléctricos. Entre las diversas medidas implementadas en nuestro vecino norteño están la reducción de tasas tributarias (aranceles, IVA, impuesto vehicular), descuentos en los costos de las revisiones técnicas y SOAT, así como otras facilidades (exentos de restricciones de tránsito tipo pico y placa, posibilidad de usar parqueos preferenciales, entre otros).

En ese sentido, ya desde hace algunos meses atrás, la AAP ha presentado a diferentes instancias del gobierno y sector privado, una propuesta del Plan Nacional de Electromovilidad, que contiene disposiciones como la reducción temporal del impuesto Ad-Valorem, exoneración temporal del IGV y del Impuesto al Patrimonio Vehicular a este tipo de vehículos, crédito tributario aplicable al Impuesto a la Renta (IR) de tercera categoría, entre otros.

Si bien al cierre del 2021 la venta de vehículos híbridos y eléctricos continuará aumentando y registrará más de 1,000 unidades vendidas por primera vez en un año y anotará un crecimiento de alrededor del 100%, impulsado por las empresas del sector automotor que vienen apostando por esta tecnología por los beneficios que significan para la sociedad en el país, es necesario el apoyo del Gobierno para mejorar su ritmo de implementación y avance.

Publicado en: Noticias, Transporte terrestre

Se vende: JP Morgan pone en el mercado a Noatum

6 septiembre, 2021 by Oscar Hernández

El fondo de capital riesgo del banco de inversión americano JP Morgan Asset Management ha encargado la venta del negocio logístico y marítimo integrado en el grupo Noatum (formado por Noatum Maritime, Noatum Logistics y Noatum Terminals).

El precio de la venta, según ha publicado la prensa económica, podría rondar entre los 800 y los 1.000 millones de euros.

Esta acción, que de encontrar comprador podría concretarse en tres o cuatro meses, no es una situación excepcional ya que dada la naturaleza de la actividad de sus propietarios, siempre ha existido la opción de que el grupo cambiara de manos.

En 2017 JP Morgan vendió a Cosco Shipping Ports el 51% de la división portuaria de Noatum (las terminales de Valencia y Bilbao, así como los puertos secos de Madrid y Zaragoza) por 203 millones.

El grupo cuenta Noatum cuenta con una facturación de casi 2.000 millones de euros y más de 2.500 profesionales en 25 países, 141 localizaciones y 16 terminales portuarias. Noatum tiene organizada su actividad en tres áreas de negocio: Noatum Maritime, Noatum Logistics y Noatum Terminals.

fuente: Diario del Puerto

Publicado en: Navieras, Noticias

Aprueban EIA para inicio de construcción del Proyecto Muelle Bicentenario de DP World Callao

5 septiembre, 2021 by Oscar Hernández

La Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAAM) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), aprobó el Estudio de Impacto Ambiental a nivel semidetallado (EIA) para el Proyecto Muelle Bicentenario de DP World Callao, el cual consiste en la extensión de hasta 1,050 metros del actual Muelle Sur del Puerto del Callao.

Con este proyecto, la capacidad de atención del puerto se incrementará de 1.3 hasta los casi 2 millones de TEUs (contenedores de 20 pies) por año, y se podrá atender simultáneamente hasta tres buques Neo Panamax.

“Gracias a la aprobación del EIA podemos asegurar que el proyecto respetará las normas para el cuidado del medio ambiente. En DP World hemos cumplido con todos los requisitos necesarios para poder iniciar las obras de construcción de manera responsable y así seguir movilizando contenedores impactando positivamente en la economía del país”, señaló Francisco Roman, Director de Asuntos Legales y Corporativos de DP World Perú.

Cabe destacar que, en el proceso de evaluación de este estudio, participaron diversas instituciones públicas, entre ellas el MTC, la Autoridad Portuaria Nacional, la Dirección de Capitanías de la Marina de Guerra del Perú, el Ministerio de la Producción, entre otros.

Asimismo, se implementaron mecanismos de participación ciudadana como audiencias públicas y una página web para garantizar que la población conozca las características del proyecto y brinde sus aportes sobre el mismo.

Se tiene previsto iniciar las obras de construcción en esta segunda mitad del año, y se estima que, a partir del primer trimestre del 2024 el Muelle Bicentenario inicie sus operaciones. Con este proyecto, DP World Callao habrá invertido más de US$ 800 millones en la concesión del Terminal Sur del Puerto del Callao.

Publicado en: Noticias, Transporte marítimo

Grupo LATAM moderniza su flota tras acuerdo de compra de aviones de la familia A320neo

5 septiembre, 2021 by Oscar Hernández

El grupo LATAM presentó para aprobación ante la Corte en Estados Unidos un acuerdo con Airbus para la compra de 28 nuevos aviones que se suman a los 42 narrow body ya pactados, como parte del plan de modernización y de eficiencia de su flota para los próximos años.

Esta orden, que totaliza 70 aeronaves, mantiene la flota del grupo LATAM como la mayor de América Latina, con mayor alcance y capacidad. La integración de aeronaves de la familia A320neo implica motores más eficientes, mejoras aerodinámicas y últimas tecnologías que brindan 20% más eficiencia en el consumo de combustible, por ende, menores emisiones de CO2, junto con una reducción del 50% de las emisiones de óxido de nitrógeno y del 50% de la huella acústica.

Con la firma de este acuerdo, el grupo aspira a reforzar sus operaciones en todas sus filiales a nivel regional con una flota moderna y con la máxima eficiencia en materia medioambiental, uno de los pilares de su estrategia de sostenibilidad.

“La compra de estos aviones altamente eficientes es una señal del compromiso que hemos tomado con la transformación hacia un LATAM carbono neutral en 2050. Al mismo tiempo, estos 70 aviones refuerzan la escala de conectividad de la región. Seguiremos trabajando responsablemente para salir del Capítulo 11 con una flota que acompañe los nuevos desafíos del grupo”, expresó Roberto Alvo, CEO de Grupo LATAM Airlines

Arturo Barreira, presidente de Airbus para América Latina y el Caribe, agregó: «La decisión del grupo LATAM de continuar incorporando aviones A320neo demuestra su gran compromiso con la sostenibilidad. El A320neo cuenta con motores de última generación, sharklets, y una cabina innovadora, siendo la aeronave de pasillo único más cómoda, de bajo consumo de combustible y respetuosa con el medio ambiente del mundo».

Publicado en: Noticias, Transporte aéreo

Nexans celebra la ceremonia de bautizo de su buque insignia ‘CLV Nexans Aurora’

3 septiembre, 2021 by Oscar Hernández

Nexans, un actor global en la transición energética, ha anunciado hoy el nombre de su nuevo buque insignia, el «CLV Nexans Aurora», construido en Ulstein Verft en Noruega.

Diseñado por Skipsteknisk para operar cerca de la costa en aguas poco profundas, así como para operaciones de tendido de cables en aguas profundas con equipos de tendido de cables suministrados por Maats Tech, el buque de tendido de cables DP3 es el más avanzado tecnológicamente de su clase en el mundo, y el «CLV Nexans Aurora» ofrece soluciones operativas sostenibles para las operaciones silenciosas, el combustible, la generación de energía y el uso de energía en tierra. El buque, de 149,9 m de longitud y 31 m de ancho, cuenta con más de 10.000 toneladas de capacidad de carga de cables y está equipado con instrumentos de última generación para el transporte, la instalación y la protección de los cables.

Una vez puesto en marcha, «CLV Nexans Aurora» tenderá cables de exportación para parques eólicos marinos e interconectores en todo el mundo como para el Seagreen OWF en Escocia, el interconector Creta-Attica en Grecia y el proyecto Empire Offshore Wind en Estados Unidos.

Ragnhild Katteland, Vicepresidenta Ejecutiva del Grupo de Negocio de Sistemas Submarinos y Terrestres de Nexans, dijo: «La entrega del «CLV Nexans Aurora» es un paso importante para cumplir nuestro propósito de «Electrificar el futuro»; crear un sistema energético global más seguro, sostenible, renovable e inclusivo. El «CLV Nexans Aurora» contribuirá a liberar el enorme potencial de las energías renovables en alta mar para nuestros clientes en todo el mundo. Estamos impresionados por el esfuerzo realizado por el Grupo Ulstein, MAATS Tech Ltd y Skipsteknisk para entregar el «CLV Nexans Aurora» a tiempo a pesar de las incertidumbres y dificultades creadas por la pandemia COVID-19″.

Cathrine Kristiseter Marti, Directora General del Grupo Ulstein, dijo: «El «CLV Nexans Aurora» es el resultado de una estrecha colaboración entre el cliente, el diseñador y los subproveedores. Estamos increíblemente orgullosos de haber entregado este proyecto a tiempo, a pesar de los continuos desafíos debidos a COVID-19 y estamos inmensamente agradecidos a nuestro equipo por su duro trabajo y dedicación. Estamos deseando ver la Aurora de Nexans en acción y colaborar con Nexans en futuros proyectos».

Publicado en: Navieras, Noticias

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 54
  • 55
  • 56
  • 57
  • 58
  • …
  • 69
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad