• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Esta semana retomarán operaciones en Las Bambas, tras diálogo

4 enero, 2022 by Oscar Hernández

Luego de la última reunión el jueves, en la comunidad de Huninquiri, la empresa Las Bambas retomará sus operaciones en una semana más aproximadamente. La reunión contó con la presencia de la primera ministra Mirtha Vásquez, autoridades locales, ejecutivas de la minera y los representantes de las comunidades de Chumbivilcas, quienes lograron los acuerdos.

“Dado este acuerdo, vamos a dar todos los avisos necesarios para reiniciar operaciones. Todo el ciclo demora aproximadamente entre cinco a seis días. Ese es el periodo que vamos a tomar para tener el ciclo completo de la producción totalmente”, indicó Edgardo Orderique, gerente general de Operaciones de Las Bambas.

Asimismo, Orderique saludó la voluntad de diálogo de los involucrados. Durante estos días se procedería con el abastecimiento de insumos y el traslado de personal hasta la unidad minera.

Por otro lado, las conversaciones entre las comunidades, la minera y el Gobierno se reiniciarán el 18 de enero.

Según el acuerdo previo, las comunidades mantendrán el compromiso de no bloquear las vías del corredor, hasta, por lo menos, se realice esa reunión.

De manera que, durante los primeros días del nuevo año 2022, habrá un clima favorable para la continuidad de la mina

Aún existen grupos en desacuerdo – Las Bambas

Finalment, durante el encuentro, un grupo de comuneros de Sayhua, Tahuay y Huascabamba del distrito de Ccpacmarca, protestaron. Además, a través de un oficio, expresaron su desacuerdo con el acta. Indicaron no sentirse representados con el presidente del Frente de Defensa de Chumbivilcas, Wilber Fuentes, y el asesor, Víctor Villa.

Publicado en: Articulos y Entrevistas, Comercio Exterior, Industria, Noticias Etiquetado como: exportación, logística, producción, transporte

Tendencias y Tarifas a esperar a inicios del 2022

3 enero, 2022 by Oscar Hernández

Tras pasar el tercer año de la era COVID-19, no pareciera traer muy buenas noticias… o al menos así se ve en el horizonte con la variante Ómicron esparciéndose por el mundo casi con la misma fuerza que lo hizo la primera ola de coronavirus hace unos 24 meses. Pero ahora estamos preparados para esperar lo inesperado, puesto que esto se ha se ha convertido en la norma. Una fotografía de las últimas semanas del 2021 presenta el tono para el inicio del 2022.

Variante Ómicron y altas tarifas aumentarían la incertidumbre

Se espera que al primer cuatrimestre del 2022, la tendencia de altas tarifas vista en 2021 continúe. Aunque algunas rutas comerciales han visto la estabilización de las tarifas, estas siguen estando en valores máximos históricos, y la proyección es que se mantengan altos al menos hasta después del Año Nuevo Chino que este año caerá el 1 de febrero. El esperado aumento en la demanda por parte de consumidores chinos y el alto volumen de movilidad de personas en el país asiático podrían también acentuar la congestión portuaria en esa región.

Según consigna un reporte de Xeneta publicado a mediados de diciembre, en cuanto para la ruta occidental, LA/LB sigue acaparando titulares por las largas esperas en el puerto, a lo que se suma la variante Ómicron y su potencial de cerrar los puertos -especialmente los puntos de origen en China gracias a su política ‘cero COVID’- y así retrasar aún más el transporte terrestre en puertos de destino en el hemisferio occidental.

La opción del transporte aéreo  

Ante los retrasos en el transporte marítimo, los operadores logísticos integrados están optando por el transporte aéreo cuando el volumen, peso y naturaleza de la carga lo permiten. Sin embargo, ¿qué tanto soluciona el flete aéreo? Sí, es una alternativa viable para evitar los puertos congestionados y, en muchos casos, acorta la distancia de transporte terrestre pero, al mismo tiempo, es mucho más costoso. ¿Se compensa? Eso depende de los dueños de la carga de decidir dónde está el equilibrio entre los altos valores de las tarifas y el menor tiempo de transporte tanto para su carga, para sus clientes y para el valor agregado que esperan entregar.

Finalmente, la variante Ómicron podría jugar a favor del eslabón aéreo de la cadena de suministro, a medida que las restricciones de viajes comienzan a limitar los espacios para los pasajeros nuevamente, liberando así más cabida para la carga en las bodegas de las aeronaves.

Publicado en: Articulos y Entrevistas, Economía, Transporte y distribución Etiquetado como: exportación, exportaciones, logística, producción, transporte

Advierten que negociaciones portuarias complicaría a mercados de carga en EE.UU

3 enero, 2022 by Oscar Hernández

La congestión portuaria mundial provocada por los volúmenes récord de contenedores, los importadores que utilizan las puertas de enlace de la costa del Pacífico están mirando hacia las negociaciones de los trabajadores portuarios de la costa oeste de EE. UU. del próximo año con pocas esperanzas de que se llegue a un contrato adecuado a tiempo para evitar una nueva desaceleración.

Si bien las métricas indican que la peor congestión ya puede haber pasado, pocos actores esperan que los fundamentos del mercado encuentren su equilibrio en la primera mitad de 2022, lo que podría verse agravado por tormentosas negociaciones laborales entre la Unión Internacional de Estibadores y Almacenes y la Asociación Marítima del Pacífico (USWC).

Extensión de contrato

El actual contrato, que vence el 1 de julio de 2022, es en sí mismo una extensión de tres años acordada antes del vencimiento del contrato de 2019.

Según Platts, en noviembre de 2021, la PMA, que representa a las partes interesadas clave del transatlántico y de la terminal de la costa del Pacífico de EE. UU., ofreció una extensión de un año frente a los problemas actuales de todo el mercado, que fue rápidamente rechazada por ILWU (International Longshore and Warehouse Union).

El presidente de ILWU, Willie Adams, en una carta a la PMA fechada el 16 de noviembre, mencionó que: “La PMA cita problemas de la cadena de suministro como base para buscar otra extensión del [contrato]. Lo veremos en la mesa de negociaciones el próximo año, y estamos seguros de que ambas partes… pueden manejar la tarea que tenemos por delante”.

Los delegados de ILWU se reunirán a principios del nuevo año para discutir los términos y decidir sobre sus demandas. Se espera que el sindicato se resista firmemente a una mayor automatización en las terminales marítimas y la reducción de la fuerza laboral de los estibadores.

Asimismo, la congestión en los puertos del USWC ha llevado a muchos comentaristas del mercado a renovar las solicitudes de grúas pórtico mecanizado y operaciones de verificación de contenedores en un intento por aumentar el rendimiento y satisfacer la demanda cada vez mayor de cargas transpacíficas manejadas en los puertos de EE. UU.

Al 13 de diciembre, el número de barcos en cola esperando atracar en el complejo portuario de Los Ángeles Long Beach tocó un nuevo récord histórico en 101, según el Marine Exchange of Southern California. Los tiempos de atraque fueron de 18 a 30 días en Los Ángeles/Long Beach, 17 días en Seattle y 10 días en Vancouver.

Publicado en: Articulos y Entrevistas, Comercio Exterior, Industria, Transporte y distribución Etiquetado como: exportación, exportaciones, infraestructura, producción

Perú: APN realiza seguimiento a la trazabilidad y estadía de contenedores en el puerto de Callao

3 enero, 2022 by Oscar Hernández

La Autoridad Portuaria Nacional (APN) de Perú, busca fortalecer el desarrollo del Sistema Portuario Nacional para su óptimo funcionamiento frente a la globalización, el crecimiento del sector exportador y la consolidación de una comunidad marítima-portuaria.

A través de la plataforma Tradelens, basada en la tecnología de BlockChain, la Autoridad Portuaria Nacional (APN) de Perú, dependiente del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), ha estado realizando seguimiento a la trazabilidad y estadía de contenedores en el puerto del Callao.

A fin de verificar el movimiento y tiempo de atención de contenedores desde el arribo de la nave hasta su zarpe, la APN viene elaborando estadísticas relacionadas al movimiento de contenedores e indicadores del tiempo promedio de estadía de los mismos en el Terminal Portuario del Callao; beneficiando las acciones de control y supervisión de las operaciones portuarias de carga contenedorizada.

Finalmente, se mencionó que en el periodo de setiembre a noviembre de 2021 se elaboraron indicadores del tiempo promedio de estadía de contenedores en el Terminal Portuario del Callao, correspondientes a los contenedores de las líneas navieras Maersk, CMA CGM, Hamburg Sud, Hapag-Lloyd, Ocean Netowork Express, entre otros.

Publicado en: Comercio electrónico, Comercio Exterior, Economía, Industria, Logística Sostenible, Noticias Etiquetado como: exportaciones, logística, producción

Aumenta flota de portacontenedores inactivos y alcanza los 165 buques y un total de 564.021 TEUS

3 enero, 2022 by Oscar Hernández

A fines de diciembre, la flota mundial de portacontenedores inactivos aumentó ligeramente, lo que supone la segunda subida consecutiva registrada este mes. Según la última encuesta de Alphaliner realizada el 20 de diciembre, la proporción de buques registrados en astilleros se situó en el 74%. Mientras tanto, los buques comercialmente inactivos representaban el 26% de la capacidad de la flota inactiva.

La persistente demanda sigue incentivando a las líneas navieras a desplegar toda la capacidad disponible. La inactividad general de los buques se ha mantenido en niveles muy bajos desde finales de 2020, y consiste principalmente en buques sometidos a mantenimiento regular o fuera de servicio debido a accidentes u otras necesidades operativas.

La flota inactiva se situó en 165 buques, sumando un total de 564.021 TEUs, cifra que, representa el 2,3% de la capacidad global de la flota por unidad, que ascendía a 24,95 Mteu. En comparación con el anterior recuento de Alphaliner de principios de diciembre, la flota inactiva aumentó en ocho buques y un total 13.095 TEUs de capacidad.

Alphaliner contabilizaba al 20 de diciembre,  48 buques de 149.386 TEUs como comercialmente inactivos, lo que supone un aumento de seis unidades y un ligero descenso de 948 TEUs en comparación con la encuesta anterior, en la que la inactividad se situaba en 42 buques para 150.335 TEUs. De esas unidades comercialmente ociosas, el número de buques bajo control de las líneas navieras aumentó en siete unidades y 13.140 TEUs, hasta alcanzar los 36 buques y 132.759 TEUs. Por su parte, el tonelaje controlado por armadores no operadores se situó en 12 unidades de 16.627 TEUs, lo que supone un descenso de un solo buque y 14.088 TEUs en términos de capacidad durante los últimos 15 días.

Finalmente, Alphaliner contó con 117 buques para 414.635 TEUs, entre buques en mantenimiento, reparación y readaptación durante la última quincena. Esto refleja un aumento de dos buques y 14.403 TEUs durante la última quincena.

Publicado en: Economía, Noticias, Transporte y distribución Etiquetado como: exportaciones, logística, producción, transporte

Aumenta capacidad de la flota equipada con depuradores en casi 30% y suma 7,52 MTEUs

3 enero, 2022 by Oscar Hernández

Hasta el 20 de diciembre, el número de buques portacontenedores equipados con depuradores aumentó a 850, lo que implica un aumento de 150 buques en comparación con el comienzo del año. La capacidad total de la flota equipada con depuradores ahora equivale a 7,52 MTEUs, apenas por debajo del 30% de la flota total de contenedores, frente al 25% a principios de año, reporta Alphaliner.

Esto ha significado que los armadores de buque equipados con depuradores estén disfrutando una vez más de los beneficios de una diferencia significativa de precios entre los búnkeres con bajo y alto contenido de azufre, y la mayor ventaja se siente en Asia.

La fuerte demanda industrial de VLSFO empujó el diferencial con el HFO en Singapur a casi US$ 200 a principios de diciembre, y la brecha se cerró a US$180 en la víspera de Navidad. Dichos niveles se alcanzaron por última vez a mediados de febrero de 2020, poco después de la introducción del límite de azufre impuesto por la normativa IMO 2020.

Por su parte, en el puerto de Róterdam, el diferencial alcanzó un máximo de US$144 en diciembre, el nivel más alto desde febrero de 2020, pero éste último no se mantuvo.

Tanto en términos de capacidad como de porcentaje de flota, todas las líneas navieras líderes del mundo aumentaron su tonelaje equipado con depuradores durante 2021.HMM, Evergreen y MSC registraron nuevamente la mayor proporción de capacidad equipada con depuradores.

Con un 34,7%, Yang Ming tiene la quinta participación más grande (34,7%) después de elevar su tonelaje equipado con depuradores de 14 a 26 barcos entre enero y diciembre. ONE también agregó 10 buques equipados con depuradores este año para hacer un total de 22 en diciembre, aunque esto representa solo el 18% de la línea naviera.

La especialista en las rutas intra asiáticas, Wan Hai Lines, es ahora la única línea naviera Top 10 sin capacidad disponible con depuradores en operación. Esto luego de confirmar en 2020 que combinaría combustible con bajo contenido de azufre con recargos a los expedidores.

Finalmente, cabe señalar que cinco unidades de 13.200 TEUs ordenadas en marzo a Hyundai Heavy Industries para su entrega en 2023 representarán su primera nave con scrubber disponible.

Publicado en: Comercio Exterior, Economía, Noticias, Tecnologías Etiquetado como: exportaciones, infraestructura, logística, producción, transporte

San Martín: MTC anuncia renovación del puente Picota

3 enero, 2022 by Oscar Hernández

En su visita de trabajo a la región San Martín, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Juan Francisco Silva, inspeccionó el puente Picota, ubicado en la carretera Picota-Tingo de Ponasa–Shamboyacu, en la provincia de Picota, y anunció que renovará la estructura.

Asimismo, dijo que este trabajo se hará con el propósito de facilitar el tránsito a más de 81,000 habitantes de la región.

Silva sostuvo que: «El compromiso del Estado es estar siempre atentos a las principales necesidades y prioridades de la población. Hay demandas urgentes en esta región y se requieren realizar obras integrales. Por ello es importante la renovación del puente Picota».

Asimismo, inspección se hizo en compañía de las congresistas Lucinda Vásquez, Cheryl Trigozo y Karol Paredes, quienes resaltaron la necesidad de un trabajo conjunto para impulsar las obras de infraestructura vial de la región San Martín.

Acompañadas del gobernador de San Martín, Pedro Bogarín, las parlamentarias coincidieron en que la rehabilitación del puente es sumamente importante porque conecta varias vías y permitirá que los habitantes de la zona trasladen sus productos agrícolas y ganaderos de  “manera rápida y segura.

La unidad ejecutora del MTC, Provías Descentralizado, se encuentra elaborando el expediente técnico, el cual culminará durante el segundo trimestre del 2022. Se trata de un puente colgante de 220 metros de longitud y 7.2 metros de ancho, la misma que será recubierta con carpeta asfáltica. Se tiene previsto invertir 24 millones de soles.

Publicado en: Comercio Exterior, Economía, Industria, Noticias Etiquetado como: cadena de suministro, exportación, exportaciones

Concytec cierra el año con una inversión de S/ 40 millones en proyectos

3 enero, 2022 by Oscar Hernández

En marco del convenio que tiene el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec), con el Banco Mundial, durante el año 2021, se ha desembolsado alrededor de 40 millones de soles para continuar financiando la investigación e innovación que impulsan proyectos ganadores de diversas convocatorias,  desde el año 2018;  y que son ejecutados por entidades públicas, privadas y empresas a lo largo de todo el país, sumando 386 proyectos con una inversión que asciende a los S/ 235 millones.

Este año, se termina con 10 programas de doctorado desarrollándose en universidades nacionales en los que se forman cerca de 100 nuevos profesionales altamente calificados en diversas ramas de las ciencias. Asimismo, cabe señalar que, en noviembre, 36 jóvenes científicos estudiantes de posgrado de todo el mundo, participaron en una reunión virtual denominada «Gates Notes Deep Dive: Malaria Eradication», donde se abordaron avances de las investigaciones sobre la malaria y contó con una sesión de preguntas y respuestas con Bill Gates. Elizabeth Villasis, estudiante del Programa de Doctorado en Ciencias de la Vida de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) fue seleccionada para representar a nuestro país.

Se confirmó que se financian 190 proyectos de investigación aplicada que se vienen ejecutando, y de los cuales 40 han culminado este año, y que atienden los sectores salud, ambiente, agroindustria, vivienda y ecoturismo. Además, 1.900 profesionales conforman importantes redes de investigación, 22 equipamientos científicos altamente especializados están funcionando y aportando al desarrollo de proyectos específicos para su uso y benefician no solo a investigadores de Lima sino en diversas regiones de nuestro país.

Asimismo, este año el Perú inició el desarrollo de las «Iniciativas de Vinculación para Acelerar la Innovación – IVAI», una propuesta nacional para generar cambios en ocho cadenas de valor, a partir de una oferta de productos y servicios especializados y potenciados, para  promover su inserción en mercados más atractivos, a partir de su gran potencial de desarrollo y de exportación, y de las oportunidades que tenemos como país a partir de nuestra diversidad biológica, geográfica, climática y cultural.

Sectores y regiones que recibirán inversión para investigación – Concytec

Estas cadenas de valor identificadas en ocho regiones del país son: Súper Frutas Tropicales y Subtropicales (Madre de Dios), Textil y Confecciones (Arequipa), Granos Andinos (Ayacucho), Destilados Premium (Lima Provincias), Productos de Madera (Ucayali), Turismo Cultural, Natural y de Aventura (La Libertad y Lambayeque), Acuicultura Sostenible (Tumbes), y Proveedores de Minería (Cajamarca).

En marzo se comenzó con la implementación de esta metodología, así como la realización de una serie de reuniones de trabajo con actores clave de múltiples sectores y, desde entonces hasta la fecha, se han promovido tres encuentros público-privados conjuntos, en los que han participado cerca de 600 actores, entre representantes del sector privado, del Estado y de la academia.

Ahora se cuenta ya con planes y proyectos concretos de acción para mejorar procesos y desarrollar nuevas habilidades que nos permitirán ser más competitivos internacionalmente.

Asimismo, durante el 2021 se iniciaron los procesos para el despegue comercial de 100 emprendimientos de productos de bienes o servicios a lo largo de todo el país, a partir de actividades de investigación y desarrollo tecnológico. También, como parte de los esfuerzos que el Proyecto realiza por promover la vinculación academia – industria, se potenció la Plataforma VINCÚLATE, esta vez con una nueva herramienta: ASÓCIATE, para facilitar procesos de transferencia tecnológica e innovación entre los actores del ecosistema nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI).

Gracias al apoyo del proyecto Concytec – Banco Mundial se logró la promulgación de la Ley N.º 31250 Ley del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SINACTI), la misma que tiene por objeto crear y normar el SINACTI; y, regular los fines, funciones y organización del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec); para impulsar, promover, fortalecer y consolidar las capacidades de ciencia, tecnología e innovación del país y contribuir a su desarrollo sustentable y al bienestar de su población. En el marco de esta norma el Concytec se convierte en el ente rector del SINACTI, constituyéndose en la autoridad técnico-normativa, en el ámbito nacional, sobre la materia.

Finalmente, se puede resumir que, el Proyecto Concytec – Banco Mundial cierra este 2021 con 190 proyectos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico que se ejecutan a nivel nacional, 10 programas de doctorado con niveles internacionales, 22 laboratorios potenciados con equipamiento científico especializado, 18 proyectos integrales que vienen siendo ejecutados en varias regiones del país con desarrollo tecnológico e investigación aplicada. Además de 182 investigadores nacionales y/o extranjeros incorporados a los centros de investigación y universidades del Perú, para mejorar sus líneas de investigación; sumado a que el proyecto sigue contribuyendo con una serie de artículos científicos, tesis doctorales, ponencias en eventos nacionales e internacionales, eventos de difusión, capacitaciones y mucho más para ponerlos a disposición de la comunidad científica y el público en general.

Publicado en: Comercio Exterior, Economía, Noticias, Transporte y distribución Etiquetado como: cadena de suministro, exportación, exportaciones, infraestructura, logística, producción, transporte

Senasa aprueba requisitos sanitarios para la importación de embriones in vivo de bovino de Canadá

3 enero, 2022 by Oscar Hernández

Buscando abastecer la demanda de ganado, en territorio peruano, a través de la Resolución Directoral N° 0016-2021-Midagri-Senasa-DSA, se aprobaron los requisitos sanitarios de cumplimiento obligatorio para la importación de embriones in vivo de bovino procedentes de Canadá.

Estos envíos en los embriones de bovino deberán venir acompañados por un certificado sanitario emitido por la autoridad sanitaria oficial de Canadá, en el que conste el cumplimiento de los siguientes requisitos: Nombre y dirección de la granja de bovinos donadores de embriones; Nombre y dirección de la unidad móvil o permanente de embriones; Fecha de colección y congelamiento de embriones; Identificación completa de las vacas donadoras; Raza y edad de las vacas donadoras; Raza del toro donador; Número de registro del toro donador; Identificación de las pajuelas de embriones; Cantidad total (unidades) de pajuelas de embriones.

Canadá libre de enfermedades

Es importante destacar que Canadá está libre de Fiebre Aftosa sin vacuna, Fiebre del Valle del Rift y Perineumonía Contagiosa Bovina. Además, nunca ha notificado casos de la enfermedad de Schmallemberg.

Con respecto a los centros de recolección y procesamiento de embriones o la unidad recolectora móvil de embriones se encuentra autorizada por la Autoridad Sanitaria competente de Canadá y supervisada por un médico veterinario del equipo de recolección de embriones. El centro de recolección o la unidad recolectora de embriones está habilitada por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa).

Las instalaciones donde se recolectan los embriones y en las fincas adyacentes no están en cuarentena ni sujetos a restricción de movimientos, en razón a una enfermedad que afectase al ganado, al menos durante los sesenta días anteriores a la recolección de embriones.

En un trabajo estrictamente articulado, los embriones destinados a la exportación son recogidos y procesados por el equipo de recolección de embriones, el cual: Está aprobado en virtud del Programa de Aprobación para la Exportación de Embriones adscrito a la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (CFIA, por sus siglas en inglés).

Asimismo, la recolección, el procesamiento, el almacenamiento y el transporte de los embriones de conformidad con los procedimientos recomendados por la Sociedad Internacional de Tecnologías para Embriones (SITE) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), está sujeto, al menos una vez al año, a la inspección de un médico veterinario de la autoridad sanitaria oficial de Canadá.

Proceso de inseminación artificial – Senasa

El semen a utilizar para inseminar a la hembra donante fue (certificar lo que corresponde): Recogido, procesado y guardado en un centro de producción de semen aprobado por la CFIA y conforme a las directrices del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE; o, Importado legalmente a Canadá, procedente de un país reconocido por Canadá por tener condiciones sanitarias iguales o superiores.

Se inspecciona a la hembra donante el día de la recolección y se le debe encontrar libre de signos clínicos de enfermedades infecciosas o contagiosas. La hembra donante nace en Canadá o fue legalmente importada a Canadá como mínimo sesenta días antes de la recolección de los embriones. Los animales donantes deben mantenerse en un centro de recolección de embriones o en las instalaciones de recolección durante un periodo de al menos treinta días antes de la recolección de los embriones.

La Dirección de Sanidad Animal del Servicio Nacional de Sanidad Agraria podrá adoptar las medidas sanitarias que sean necesarias para garantizar el cumplimiento de lo establecido en la presente Resolución Directoral.

Publicado en: Economía, Inmologística, Noticias, Transporte y distribución Etiquetado como: exportación, exportaciones, logística, producción, transporte

Promperú: Perú logró este año expectativas de negocio por US$ 329.3 millones

3 enero, 2022 by Oscar Hernández

La presidenta ejecutiva de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), Amora Carbajal, señaló que este año se lograron 31 ruedas de negocios virtuales con expectativas de negocio por US$ 329.3 millones de dólares.

Asimismo, aseguró que en estas ruedas de negocios virtuales participaron 1.182 empresas exportadoras y se conectaron con 1.452 compradores internacionales especializados de las regiones de Latinoamérica, Norteamérica, Europa y Asia, sosteniendo 5.414 citas.

“En este año, más de 133 empresas participaron por primera vez en ruedas de negocios virtuales organizadas por Promperú”, señaló.

Agro y pesca

Uno de los sectores que también cuentan con alta expectativa de negocio fueron los US$ 67.1 millones en seis ruedas de negocios virtuales del sector agronegocios, registrándose 115 participaciones de empresas exportadoras, las cuales se vincularon con 205 compradores internacionales, sosteniendo 878 citas de negocios, señaló.

Las ruedas de negocios ejecutadas fueron Latam Procesados, Superfoods Centroamérica, Superfoods Europa, Salón del Cacao y Chocolate, Ficafé y Expocafé, mencionó.

En cuanto al sector de productos pesqueros, las expectativas de negocio logradas en cuatro ruedas de negocios virtuales sumaron US$ 52.3 millones, registrándose 69 participaciones de empresas exportadoras, las cuales se vincularon con 62 compradores internacionales, sosteniendo 367 citas de negocios, precisó.

Industria y manufactura

Asimismo, se lograron US$ 62.7 millones en expectativas de negocios, en el rubro industrial de la vestimenta y decoración, en cuatro ruedas de negocios virtuales, registrándose 330 participaciones de empresas exportadoras, las cuales se vincularon con 418 compradores internacionales, sosteniendo 1.463 citas, reportó.

En cuanto a las ruedas de negocios virtuales llevadas a cabo fueron Prendas de Bebés y Niños con Europa y Norteamérica, Perú Moda Latam, Comercio Justo y Sostenibilidad con Europa y Norteamérica, Perú Moda Deco y Alpaca Fiesta, añadió.

Servicios y otros

Referente a los servicios, las expectativas de negocios fueron US$ 54.1 millones logradas en seis ruedas de negocios virtuales, registrándose 253 participaciones de empresas exportadoras, quienes se vincularon con 306 compradores del exterior y sosteniendo 776 citas de negocios, sostuvo.

Promoción

Promperú también señaló que la plataforma de información Exportemos recibió más de 327.000 visitas durante el 2021 e incorporó 959 recursos de información (estudios especializados, perfiles de mercados, artículos de inteligencia, nuevos lanzamientos y perfiles de productos publicados).

La plataforma “Exportamos”, centa con más de 6.400 recursos acumulados a la fecha y 3.781 nuevos usuarios se han registrado en el simulador de exportaciones, de los cuales 3074 son empresas y 707 personas naturales, mencionó.

Asimismo, señaló que la vitrina virtual Peru Marketpace cuenta con más 1.500 empresas registradas y más de 5.500 productos promocionados. Esta vitrina recibió más de 58,000 visitas durante el 2021 y fue lanzada en seis mercados: Estados Unidos, Canadá, México, Panamá, Ecuador y Chile, reportó.

“El 35% de las empresas son de regiones: Junín (68), Cusco (68), Piura (62), Arequipa (61), Tacna (32). En cuanto a los sectores: vestimenta (575 empresas), agro (637), pesca (49) y manufacturas (251)”, dijo la funcionaria.

Publicado en: Comercio Exterior, Economía, Noticias, Tecnologías, Transporte y distribución Etiquetado como: adex, cadena de suministro, exportación, exportaciones, infraestructura

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 52
  • 53
  • 54
  • 55
  • 56
  • …
  • 69
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad