• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

10 claves para aplicar Automatización Robótica de Procesos en el sector retail

7 enero, 2022 by Oscar Hernández

A medida que las expectativas de los clientes evolucionan, las cadenas de suministro se vuelven más ágiles y las experiencias omnicanal se convierten en la norma, las organizaciones del sector retail o minorista se encuentran navegando un panorama empresarial cada vez más complicado. Estas deben llevar a cabo un conjunto de procesos para sostenerse y llevar adelante sus ventas de forma óptima. Capgemini estima que la industria retail podría ahorrar hasta USD $340 millones al año al automatizar algunos procesos clave como devoluciones de clientes, gestión de la cadena de suministro, actualización de bases de datos de clientes, mantenimiento de registros de inventario, entre otras, y una de las formas más sencillas de implementar esta automatización es a través de Automatización Robótica de Procesos -RPA por sus siglas en inglés-.

RPA ayuda a la industria del retail a adaptarse a un mundo cada vez más digital. Su valor clave consiste en la delegación de tareas repetitivas y operativas a robots o bots, como el envío de mensajes automatizados a clientes y proveedores o el procesamiento de facturas estándar para agilizar el flujo de trabajo, y de esa manera, permitir a los empleados humanos centrarse en tareas estratégicas que requieren creatividad e ingenio. 

IBM comparte 10 maneras en que las empresas en el sector retail pueden aplicar RPA:

  1. Gestión automatizada de la cadena de suministro. Se crean bots que copian datos de los sistemas de gestión de la cadena de suministro en formularios estandarizados y agilizan el ciclo procure-to-pay.
  • Gestión automatizada de inventario. Los robots de RPA pueden garantizar que las bases de datos de inventario se actualicen continuamente y con IA pueden eliminar errores de transcripción. 
  • Planificación de la oferta y la demanda. Los bots pueden preparar los informes necesarios para niveles más estratégicos de planificación de la oferta y la demanda al compilar datos de varios documentos. 
  • Gestión automatizada de pedidos. RPA puede optimizar componentes clave del proceso order-to-cash, configurando bots de RPA para captar los detalles del sistema de gestión de pedidos.
  • Analítica de ventas ágil. RPA puede ayudar a los retailersa obtener información más precisa sobre los comportamientos de los consumidores, el rendimiento de las tiendas y crear informes al respecto.
  • Procesamiento de devoluciones. Los chatbots inteligentes pueden guiar al cliente a través del proceso de devoluciones, mientras que los bots de RPA pueden ir actualizando los sistemas de inventarios.
  • Agentes virtuales automatizados. Los chatbots pueden estar disponibles 24/7 para consultas de los clientes, y pueden usar bots de RPA para llevar a cabo tareas básicas para los clientes.
  • Detección de fraude. Los bots de RPA pueden investigar sospechas de fraude al comprobar pedidos y bases de datos, aprovechando el procesamiento de IA para identificar cualquier discrepancia.
  • Ofertas a medida. Un bot de RPA puede transferir datos sobre las compras anteriores de los clientes desde un CRM a un sistema de marketing para segmentar clientes con ofertas y anuncios a medida. 
  1. Programación de empleados. Un bot de RPA puede transferir datos sobre la disponibilidad de los empleados a un software de planificación de sus días laborales.

RPA es el punto de partida para la automatización de mayor alcance, ya que posee un bajo costo, es fácil de configurar y puede integrar múltiples sistemas dispares. A partir de esta base, los retailers pueden aumentar las capacidades de RPA con IA y Machine Learning, como lo hace la solución IBM Robotic Process Automation. Esta posee capacidades low code de RPA, con funciones que permiten la automatización de los procesos empresariales y de TI a escala, para permitir que las empresas de retail optimicen los flujos de trabajo críticos, ofrezcan experiencias atractivas para los clientes y se adapten a un mundo cada vez más digital.

En un ecosistema altamente complejo y un mercado con clientes más exigentes, las organizaciones deben optimizar sus costos, tener sistemas operativos competitivos y exceder las expectativas de los clientes, y qué mejor manera de hacerlo que automatizando los procesos para fomentar la eficiencia, empoderando a los trabajadores para que se concentren en tareas que requieren la grandeza de la mente humana.

Publicado en: Artículos, Articulos y Entrevistas, Comercio electrónico, Industria, Noticias, Transporte y distribución Etiquetado como: adex, cadena de suministro, exportaciones, logística, producción, transporte

Mejorarán condiciones para el desarrollo del comercio exterior

6 enero, 2022 by Oscar Hernández

Con el fin de generar mejores condiciones para el desarrollo del comercio internacional y reducir los costos logísticos, la Comisión Multisectorial de Facilitación del Comercio Exterior (Comufal) avanza para reforzar la coordinación entre entidades.

El viceministro de Comercio Exterior, Diego Llosa, manifestó: “Son varias las iniciativas desarrolladas y los retos pendientes, por lo que se espera seguir avanzando el 2022 por un comercio exterior más competitivo con implementación de más medidas de facilitación”.

Luego de una modificación, ahora está en proceso de incorporarse a representantes del sector privado en los grupos de facilitación del comercio, logística y digitalización.

Funciones

Entre las principales funciones de la Camufal, se encuentra la digitalización de los procesos más complejos de la cadena logística, establecimiento de planes de contingencia vinculados con dichos procesos e implementación del Sistema de la Comunidad Portuaria.

Tiene una hoja de ruta con una estructura que implica orientaciones estratégicas del sistema logístico nacional, proyectos de cadenas logísticas, prioridades operacionales de corto plazo, estrategia nacional para la implementación del AFC (Acuerdo de Facilitación de Comercio) y desarrollo institucional.

Esta hoja de ruta considera 77 medidas en total, de las cuales 17 están cumplidas, 43 en proceso y 17 siguen en pendiente. En este último caso se incluyen 19 planes y proyectos, 23 disposiciones de infraestructura, nueve medidas de normatividad, 17 disposiciones vinculadas con el AFC y nueve relacionadas con el proyecto VUCE 2.0.

Entre las acciones culminadas en la hoja de ruta por el ámbito del VUCE 2.0 están el diseño de contenidos del Observatorio Logístico de Comercio Exterior (OLCE), el módulo de intercambio de información entre operadores, entre otros.

Retos y próximas acciones

El viceministro de Comercio Exterior dijo que entre los retos y próximas acciones de la Comufal resaltan las medidas para mitigar el impacto de la crisis del transporte internacional marítimo, las cadenas logísticas colaborativas y resilientes, y la digitalización en los procesos.

Mencionó sobre las rutas alternativas qué: “Se trabaja en la mejora de la gestión sanitaria para la implementación del AFC y en el desarrollo de un hub logístico, toda vez que es relevante promover rutas alternativas vía corredores interoceánicos a fin de fortalecer la conectividad de las cadenas de exportación”, dijo.

Además mencionó la importancia de considerar medidas para mitigar el impacto del incremento de los fletes marítimos en la competitividad del comercio exterior peruano.

Mediante la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), se destacó el mejoramiento de los servicios de facilitación del comercio exterior y la necesidad de modernizarlo con nuevos componentes como el portuario, de gestión de riesgos, entre otros.

“Hay que continuar trabajando de manera articulada, sector público y privado, en la reactivación económica y el desarrollo”, puntualizó.

Comercio exterior 2021

Finalmente, se destacó el buen desempeño del sector a lo largo del año. El director de Facilitación de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Francisco Ruiz, manifestó que este sector ha sido bastante resiliente y que las exportaciones cerrarían este año en 55,000 millones de dólares, mientras que las importaciones sumarían 47,000 millones de dólares.

Publicado en: Comercio Exterior, Economía, Noticias, Transporte y distribución Etiquetado como: cadena de suministro, exportaciones, infraestructura, MTC, transporte

Mediante Decreto Supremo Perú adhiere a las «Reglas de Hamburgo”

6 enero, 2022 by Oscar Hernández

El pasado 26 de febrero del 2021, el gobierno peruano publicó el Decreto Supremo Nº 006-2021-RE a través del cual se anunció la adopción por parte del Perú del Convenio de las Naciones Unidas sobre el Transporte Marítimo de Mercancías de 1978, conocido como las reglas de Hamburgo. Esto significa que el Convenio para la Unificación de Ciertas Reglas en Materia de Conocimientos de Embarque (Bruselas, 1924), mejor conocido como las “Reglas de La Haya”, quedará sin efecto.

El Decreto Supremo, alude al párrafo 1 del artículo 31º de las Reglas de Hamburgo, la denuncia de las Reglas de La Haya que fue aprobada mediante Decreto Supremo N° 012-2020- RE del 11 de mayo de 2020, será notificada al Gobierno de Bélgica para poner en conocimiento que dicha denuncia surtirá efecto en el país «cuando el Convenio de 1978 entre en vigor para el Perú».

Según información encontrada en el diario oficial, El Peruano, la sustitución de las Reglas de La Haya por las Reglas de Hamburgo entrará en vigor el 1 de abril de 2022. Según el último párrafo del artículo 15 de las Reglas de La Haya estipula que «La denuncia producirá efecto únicamente con respecto al Estado que la haya notificado y un año después de haber llegado la notificación a poder del Gobierno belga” y no se sabe con precisión si el Gobierno belga ya fue notificado, o como dice el referido Decreto Supremo, recién va a ser notificado.

De esta manera, Perú se suma a Chile y República Dominicana como los países de la región que utilizan las reglas de Hamburgo como las normas que regulan el transporte marítimo. Según el abogado chileno y experto en derecho marítimo Rafael Durán es positivo, ya que tender a la uniformidad en esta materia siempre sería positivo.

El abogado peruano, árbitro y profesor de Derecho Marítimo, José Antonio Pejovés, indicó que la denuncia de las Reglas de La Haya y la adhesión a las Reglas de Hamburgo, «cuestión que en el Perú debió debatirse ex-ante, con presencia de todos los interesados en el transporte marítimo, incluida la academia», se dio precedida de una insistente presión por el lado de los generadores de carga que aducen desde hace algunos años, la existencia de ciertos cobros por los proveedores de servicios de transporte y sus auxiliares independientes, que no se condicen con la realidad; denuncia que es rechazada por las líneas navieras y por los agentes generales y marítimos».

Además el abogado mencionó que entre las principales diferencias entre el sistema de responsabilidad de las Reglas de La Haya y el de las Reglas de Hamburgo, radican principalmente en el traslado de algunos riesgos y costos, basado en eximentes de responsabilidad, que con las Reglas de La Haya eran asumidos por el titular de la carga y que con las Reglas de Hamburgo serán asumidos por el porteador, «lo cual equilibra la distribución de riesgos y sus consecuencias, entre las partes intervinientes en un contrato de transporte marítimo de mercancías. Como se sabe, lo concerniente a la responsabilidad es la parte medular de dichos convenios internacionales», evalúa el abogado.

¿Es beneficioso para el Perú?

El abogado informó que esta modificación es conveniente para el Perú. Indicó que si el Perú es un Estado que se puede identificar más como un país embarcador –generador de carga- y no como un país de tradición armatorial –prestador de servicios de transporte marítimo internacional-; «tenemos que lo que se expresa en el considerando del Decreto Supremo, en el sentido de que la adhesión a las Reglas de Hamburgo ‘es conveniente a los intereses del Perú’, resulta ser una afirmación coherente», reflexiona Pejovés.

Antecedentes

El abogado mencionó que, en Chile, «donde las Reglas de Hamburgo están vigentes hace más de 30 años, no ha habido ningún impacto negativo para el sector naviero, es más, las empresas navieras chilenas como se sabe, por muchos años han sido las más sólidas de la región».

Publicado en: Noticias, Transporte marítimo, Transporte y distribución Etiquetado como: exportación, exportaciones, logística, producción, transporte

Devida transfiere más de S/ 10 millones para mejorar pistas y caminos

6 enero, 2022 by Oscar Hernández

La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) autorizó la transferencia financiera de S/ 10 millones 661,241, con el propósito de mejorar 67.151 kilómetros de caminos vecinales en los distritos de Canayre, Chungui (Ayacucho), Los Chankas (Apurímac) y Mazamari (Junín).

La transferencia de estos recursos forma parte de las acciones que ejecuta Devida en la zona del VRAEM, garantizará un mejor acceso y el traslado de productos alternativos al mercado local y regional que favorecerá a cientos de familias cuya principal actividad económica es la agricultura. 

Se informó que se efectuarán trabajos de trazo, nivelación y replanteo, afirmado, construcción de cunetas, alcantarillas y badenes, instalación de señalizaciones (informativas, preventivas y ambientales) e hitos kilométricos en todo el trayecto.

En la región Ayacucho se ejecutará este proyecto en el distrito de Canayre, el cual beneficiará a 322 familias de las comunidades de Santa Rosa Baja, Platanal, Sector Planatal, Villa Virgen en un tramo de 15.68 kilómetros. Mientras que en el distrito de Chungui, se realizará estos trabajos en 17.181 kilómetros, favoreciendo a 203 familias de las comunidades de Qehuayllo, Sonqopa y Socos.

En cuanto a las regiones Junín y Apurímac, se beneficiará a más de 300 familias de las comunidades nativas de Boca Capirushari y Cañete y los centros poblados de Materiato y Río Blanco en el distrito de Mazamari, cuyos trabajos se realizarán en 15.74 kilómetros, beneficiando al sector agrario, turismo y, sobre todo, a la reactivación económica local.

Devida trabajará en alianza con el distrito Los Chankas, el primero de la región Apurímac que forma parte de la larga lista de gobiernos locales que a través de este proyecto se mejorarán las vías de comunicación en 18.55 kilómetros a favor de 127 familias de las comunidades de Duraznochayocc, Artillería, Río Blanco y Huamina.

Mejoras en el transporte de comercio

Finalmente, el alcalde del distrito de Chungui, Daniel Huamán Juárez, resaltó la atención del gobierno a través de Devida a favor de los agricultores. «Iniciamos el año con buen pie, esta inversión nos permite avizorar mejora económica para nuestras familias agricultoras que tendrán mejor y rápido acceso de transporte para el traslado de nuestros productos a los mercados.

Publicado en: Comercio Exterior, Economía, Noticias, Transporte y distribución Etiquetado como: adex, exportaciones, logística, producción, transporte

MTC realizará mantenimiento de carretera en Piura

6 enero, 2022 by Oscar Hernández

A través de Provías Nacional, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), realizará el mantenimiento de la carretera Canchaque–Huancabamba, en la región Piura, luego de que recientemente se resolviera el contrato de construcción de la vía.

Se informó que el contrato para la ejecución de esta obra se encuentra resuelto debido a que la póliza CAR (póliza que cubre cualquier daño material a una obra civil en construcción) no ha sido renovada, siendo un requisito necesario para la continuidad de la construcción de la mencionada vía. Esa condición está estipulada en el contrato de ejecución.

Para concretar el siguiente tramo de la carretera, la Contraloría General de la República (CGR) no aprobó el adicional N°4 referido al mejoramiento de la subrasante, que es la superficie terminada de la carretera a nivel de movimiento de tierras, sobre la cual se coloca la estructura del pavimento. Esto impedía continuar con el tramo III, ubicado entre los poblados de Cruz Blanca y Huancabamba.

Asimismo, ante la pronta llegada de la temporada de lluvias, se ha programado que la Unidad Zonal de Piura de Provías Nacional realice la atención de la vía, realizando trabajos de conservación a fin de mantener la transitabilidad, así como la atención de emergencias viales que pudieran presentarse durante esta época del año.

La culminación de la constatación física de la obra y el inventario de materiales, se tiene programada para la primera semana de enero del 2022. Además el informe será utilizado para elaborar el expediente técnico del saldo de obra, el mismo que permitirá concluir la construcción de la carretera.

Sobre la obra de asfaltado

Esta obra comprende el asfaltado de 71 kilómetros a nivel de carpeta asfáltica en caliente, con una calzada de doble vía y bermas laterales ubicadas entre los distritos piuranos de Canchaque y Huancabamba.

Finalmente, Provías Nacional dijo que el objetivo de los trabajos es contar con una infraestructura terrestre moderna y segura que mejore el acceso de la producción en estas zonas hacia los mercados locales y regionales.

Publicado en: Articulos y Entrevistas, Noticias, Tecnologías, Transporte y distribución Etiquetado como: adex, exportación, exportaciones, logística, producción, transporte

Mercado Libre: Conoce los productos más vendidos en el 2021

6 enero, 2022 by Oscar Hernández

El 2021 culminó con un gran dinamismo en el consumo Online y Mercado Libre dio a conocer los productos más vendidos en 2021 por países en la región. La plataforma de comercio electrónico más grande de América Latina, informó  a través de sus redes sociales sobre los productos que más se vendieron en el año.

En primer lugar se encuentra el tapabocas se llevó el dinero de los bolsillos latinoamericanos. En su natal Argentina, los productos más consumidos han sido los ovillos de lana y la mayonesa, mientras que en la otra punta del mapa, México vendía más aceite y azúcar morena a través de la plataforma.

Por otro lado, Chile comerció más luces LED y peines eléctricos; mientras que en Perú, se elevó el consumo de sillas gamer, según reporta Mercado Libre. Esto se puede deber a la mayor comodidad que estas ofrecen para los trabajos en casa y los estudios en línea.

Sin embargo, por alguna razón que desconocemos, los bebederos para pájaros también han sido los más vendidos en el país.

Asimismo, en Colombia se vendieron más cepillos de dientes ecológicos y juguetes antiestrés. Por su parte, Brasil tuvo un alto consumo de leche condensada y cerveza a través de la marketplace de Mercado Libre; mientras que en Uruguay las ventas fueron más decorativas, con productos como el revestimiento adhesivo para paredes y césped como los más vendidos.

Finalmente, Mercado Libre celebró el gran año que tuvo en la región; consolidándose con más de 66 millones de usuarios y 17 millones de vendedores. “¡Gracias por elegir ser parte de la gran comunidad de Mercado Libre!”, mencionó la empresa en Twitter.

Publicado en: Comercio Exterior, Economía, Noticias Etiquetado como: adex, cadena de suministro, exportaciones, logística, producción

INEI: Precios al consumidor de Lima Metropolitana aumentó 6.43% en el año 2021

6 enero, 2022 by Oscar Hernández

Según se precisa en el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía, del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el año 2021, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana aumentó en 6.43%, variación superior a las registradas en los últimos trece años.

El alza en los precios al consumidor en el año culminante, se encuentra en los grandes grupos de consumo: Alimentos y Bebidas (7.97%) por el incremento de precios en grasas y aceites, carne de ave, azúcar, pescados, tubérculos y raíces y pan y cereales; Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad (13.27%) por el alza del gas doméstico, gas natural por red, tarifas de agua y electricidad doméstico; y Transporte y Comunicaciones (7.75%) debido a la subida en el precio de los combustibles y lubricantes, transporte aéreo y transporte terrestre.

Por su parte, pero en menor medida, se elevaron los precios de Muebles, Enseres y Mantenimiento de la Vivienda (2.98%), Esparcimiento, Diversión, Servicios Culturales y Enseñanza (2.88%), Cuidados y Conservación de la Salud (2.22%), Otros Bienes y Servicios (2.12%) y Vestido y Calzado (0.46%).

Alimentos y Bebidas – INEI

Se registró un fuerte aumento de precios en Alimentos y Bebidas y se explicaría por el incremento de las grasas y aceites comestibles (47.5%) tales como el aceite vegetal envasado (63.5%) y margarina envasada (18.5%); las carnes y preparados de carnes (16.1%) como el pollo eviscerado (24.3%), pavo eviscerado (20.9%), cortes de pollo, como pierna (19.3%) y pechuga (19.1%); carne de carnero (15.2%), chuleta de cerdo (12.5%), gallina eviscerada (12%) y carne para guiso (9.7%).

También se observó alza en el precio del azúcar (12.7%) tanto la blanca (16.3%) como rubia (12.5%); los pescados y mariscos (12.1%) tales como, perico (37.2%), corvina (26.6%), cabrilla (23%), cojinova (22%), bonito (21.1%), lisa (20%), trucha (19.2%), pampanito (17.4%) y choros (13.5%).

Además, se registró incremento en los tubérculos y raíces (10.9%) como papa color (40.1%), yuca amarilla (37.9%) y papa blanca (15%); el pan y cereales (10.1%) como el pan francés (17.9%), maíz reventón (15.4%), avena envasada (15%) y avena a granel (7.9%), maíz morado (11.6%), fideos secos: pasta larga (10.7%) y pasta corta (9.3%), trigo morón (9.1%) y cereales procesados (9.2%).

Baja precio de frutas – INEI

Sin embargo, ante la subida de todo el grupo de alimentos y servicios mencionados anteriormente, existen productos que bajaron los precios, entre ellos, las frutas (-1.5%) como plátano de seda (-16.9%), limón (-13.2%), mango (-9.1%), uva blanca (-8.9%), naranja de mesa (-8.9%), palta fuerte (-4.5%), granadilla (-3.4%) y manzana corriente (-2.8%). Finalmente, cabe destacar que solo en diciembre del 2021, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana aumentó 0.78%, debido, principalmente, a la subida en los precios de los grandes grupos de consumo Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad (1.57%) por el alza en gas doméstico, gas natural por red y tarifas eléctricas (pliego tarifario a partir del 4 de diciembre); Alimentos y Bebidas (0.72%) por los mayores precios del pollo y pavo eviscerado por una mayor demanda por fiestas de fin de año, huevos, papa, azúcar; y menú en restaurantes por mayor costo de los insumos; entre otros.

Publicado en: Articulos y Entrevistas, Comercio Exterior, Economía, Noticias, Transporte y distribución Etiquetado como: cadena de suministro, exportación, exportaciones, logística, producción, transporte

Acuerdo comercial más grande del mundo entra en vigencia

6 enero, 2022 by Oscar Hernández

La Asociación Económica Integral Regional (RCEP), el mayor tratado de libre comercio del mundo firmado por 15 países de Asia-Pacífico, entró el sábado pasado en vigor con China a la cabeza, tras más de una década de negociaciones.

El ministro de Comercio e Industria singapurense, Gan Kim Yong manifestó que: “La entrada en vigor de la RCEP supondrá un revulsivo al comercio y los lazos comerciales entre Singapur y otros miembros de la RCEP”.

El tratado es efectivo en Australia, Brunéi, Camboya, China, Japón, Laos, Nueva Zelanda, Tailandia, Singapur y Vietnam, mientras que el 1° de febrero lo hará en Corea del Sur y aún no lo han ratificado Birmania (Myanmar), Filipinas, Indonesia y Malasia.

Además, Gan agregó que: “Con normas de origen simplificadas y provisiones de acumulación regionales, las empresas tendrán una mayor flexibilidad para beneficiarse del acceso a los mercados y de las cadenas de suministro regionales”.

Ventajas

Es necesario considerar la notable la ausencia de Estados Unidos, que en el 2017 se salió de otro megatratado comercial que también incluye a países de la región, el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), lo que puede generar ventajas comerciales a Beijing en Asia-Pacífico.

Este tratado de libre comercio (RCEP), incluye por primera vez a China, Japón y Corea del Sur, aborda el comercio de bienes y servicios, la economía digital, la propiedad intelectual y disputas comerciales, entre otros asuntos, pero no contiene regulación sobre los derechos laborales y el impacto medioambiental.

Cifras

Entre los beneficios que conlleva este tratado, se estima que el producto bruto interno (PBI) combinado de los países firmantes asciende a unos US$ 26.2 billones (€ 22.14 billones), lo que equivale al 30% del PBI global. Asimismo, el acuerdo significa cerca del 25% del comercio mundial y un mercado de 2.300 millones de personas, cerca del 30% de la población mundial, en la región con mayor crecimiento económico del mundo.

Este megatratado supondrá una ganancia de US$ 174.000 millones (unos € 153.000 millones) para los países firmantes en el 2030, según el Banco Asiático de Desarrollo.

La RCEP comenzó a negociarse en el 2012 en el seno de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) con otros países con los que el bloque ya tenía tratados de libre comercio: Australia, China, Corea del Sur, Japón, India y Nueva Zelanda.

Sin embargo, la India decidió salirse en el 2019 para proteger su mercado y a sus trabajadores por el temor de verse inundada de productos más baratos, en especial de China.

La RCEP es comparada a menudo con el Acuerdo Comprensivo y Progresivo Transpacífico de Cooperación Económica (CPTPP, por sus siglas en inglés), cuyas medidas son más amplias, pero solo representa el 13.4% del PBI global.

El CPTPP, firmado en el 2018, incluye a Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Contó en principio con Estados Unidos, pero este país abandonó el tratado por decisión del presidente saliente, Donald Trump.

Publicado en: Comercio Exterior, Economía, Noticias, Transporte y distribución Etiquetado como: exportación, exportaciones, logística, producción, transporte

Los vehículos más demandados en el 2021

6 enero, 2022 by Oscar Hernández

Durante el 2021, el auge de los vehículos seminuevos cobró un gran protagonismo; esto, debido a sus diversos beneficios, entre ellos los precios accesibles, inmediatez de compra, variedad de marcas y menor depreciación en el tiempo.

OLX Autos Perú, presentó un ranking con el top de vehículos seminuevos más populares en el año que terminó.

1. Vehículos de alta gama. Considerado también como Premium, cuentan con comodidades, accesorios y tecnología superior al promedio. Las marcas más demandadas durante el año fueron BMW (31%), Mercedes Benz (30%) y Audi (20%).  Entre los modelos más solicitados figuraron los biplazas, sedanes con carrocería coupé, gran coupé descapotables. El precio promedio más demandado de este tipo de vehículos seminuevos bordeó los 22,000 dólares.

2. Autos de gama media. El segmento vehicular ideales para emplearlas como un primer vehículo o como herramienta de trabajo (servicio de taxi, transporte de mercancía, etc). Entre las marcas más demandadas fueron Toyota (14%), Suzuki (12%), Kia (11%), Renault (10%) y Hyundai (8%). Los modelos más solicitados fueron los sedanes y SUVs. El precio promedio más demandado bordeó los 12,000 dólares.

3. Vehículos chinos. Este segmento es parte del auge de los seminuevos, pues muchas personas optan cada vez más por un vehículo chino. Las marcas que lideraron el ranking fueron: MG (19%), Chery (17%), seguido por BAIC (9%), Geely (7%), Great Wall y DFSK (6%). En cuanto a modelos vehiculares, los usuarios tienen preferencia por las  SUV. El precio promedio más demandado fue de 14,000 dólares.

4. Motocicletas. En el transcurso de la pandemia el mercado de motocicletas tuvo uno de los crecimientos más grandes del sector automotor, impulsado por ser un medio de transporte eficiente, de bajo costo e ideal para ser usado como herramienta de trabajo en delivery, courier, etc. Las marcas que lideraron la demanda fueron Yamaha (43%), Honda (22%), KTM (15%), Kawasaki (9%) y Suzuki (7%). El precio promedio de venta fue de 7,700 dólares.

Publicado en: Industria, Noticias, Transporte y distribución Etiquetado como: adex, exportación, exportaciones, producción

10 principales riesgos geopolíticos para la cadena de suministro para el 2022

6 enero, 2022 by Oscar Hernández

Tras dos años desde que el COVID-19 surgiera por primera vez en China, las políticas de los países del mundo por implantar el plan “Cero Covid”, viene sin tener efecto. Esto implicaría un mayor riesgo global de 2022, amenazando con aumentar las interrupciones de la cadena de suministro global y las presiones inflacionarias, advirtió la consultora de riesgos Eurasia Group.

“Para los países ricos, el fin de la pandemia llegará pronto cuando el virus choque con poblaciones altamente vacunadas. Pero la mayoría de los países, y en particular China, tendrán más dificultades para llegar allí“, escribieron el presidente del Eurasia Group, Ian Bremmer, y Cliff Kupchan, presidente del directorio de la firma, en un informe publicado este lunes.

Sin embargo, para el mundo, eso significa más interrupciones en la cadena de suministro. “Las limitaciones de envío, los brotes de COVID-19 y la escasez de personal, materias primas y equipos, todo más grave debido a la política de cero Covid de China, harán que los productos estén menos disponibles”, escribieron. “Los altos precios del transporte marítimo también afectarán a las pequeñas y medianas empresas que no tienen los recursos para reservar contenedores, y mucho menos sus propios barcos. Las restricciones de suministro deberían disminuir en el transcurso de 2022, pero las interrupciones persistirán en muchos sectores. Las negociaciones de contratos de mitad de año en los principales puertos de EEUU y las desaceleraciones relacionadas se sumarán a las dificultades“.

Otro factor que resulta preocupante, es la alta inflación, que genera desigualdad, alimenta la inseguridad económica y el descontento público, se agravará y seguirá siendo un desafío económico y político general, dijeron los expertos, y señalaron que los bancos centrales de los mercados emergentes están siendo presionados para aumentar las tasas de interés para contener la inflación mientras que los bancos centrales de los mercados desarrollados giran hacia políticas más estrictas.

10 mayores riesgos geopolíticos de 2022, según Eurasia Group:

1) Fracaso de los planes “Cero Covid”

Las estratégias “cero COVID” de China, se enfrentan a una variante ómicron mucho más transmisible, y con vacunas sólo parcialmente efectivas, no podrá contener las infecciones en 2022. Eso conducirá a brotes más grandes y bloqueos más severos “y mayores trastornos económicos en una nación que ha sido durante mucho tiempo el principal motor de crecimiento del mundo“.

La política parecía increíblemente exitosa en 2020, pero ahora se ha convertido en una lucha contra una variante mucho más transmisible con bloqueos más amplios y vacunas con efectividad limitada, escribieron Bremmer y Kupchan.

Por su parte, el líder de China, Xi Jinping, quiere que el país esté en el período previo a su tercer mandato, pero no hay nada que pueda hacer al respecto, dijeron, argumentando que el éxito inicial de la política de cero COVID y el personal de Xi el apego a él ahora hace que sea imposible cambiar de rumbo.

Un claro ejemplo de esto es lo que ocurre en la ciudad de Xian, dónde más de 13 millones de personas se encuentran en cuarentena por una nueva ola de contagios.

Finalmente, los expertos advirtieron que, incluso en el mundo desarrollado, la resaca económica de la pandemia perdurará este año con cadenas de suministro interrumpidas y una inflación persistente.

2) Un mundo Tecnopolar 

Actualmente existe una intensificación del conflicto entre los gobiernos y las empresas de tecnología más grandes del mundo. Su pelea se basa sobre quién establecerá las reglas en el espacio digital que juega un papel cada vez más importante en nuestras vidas y nuestra política.

Ian Bremmer, y Cliff Kupchan dijeron que hoy en día las firmas de tecnología más grandes del mundo deciden gran parte de lo que vemos y escuchamos. Además desempeñan un papel cada vez más importante en la creación de nuestras oportunidades económicas.

El problema, es que los gigantes tecnológicos aún no pueden gobernar eficazmente las herramientas que están creando. Esto allanará el lugar para que la desinformación socave aún más la fe pública en la democracia, y a medida que las empresas de tecnología y los gobiernos no lleguen a un acuerdo sobre cómo proteger la privacidad de los datos, la ciberseguridad y el uso seguro y ético de la inteligencia artificial, las tensiones sobre estos temas entre EEUU, Europa y China aumentarán.

3) Elecciones de mitad de mandato en EEUU

Según los expertos de Eurasia Group advirtieron que es muy posible que, en noviembre, luego de las elecciones de medio término, los republicanos recuperen el control mayoritario de la Cámara de Representantes, y tal vez del Senado. Esta votación “se llevarán a cabo en medio de acusaciones de fraude tanto de demócratas como de republicanos, y establecerán una elección presidencial de 2024 que Donald Trump, si se presenta, ganará por completo o intentará robar”.

Si esto llega a cumplirse, y los republicanos ganan tanto la Cámara como el Senado este noviembre, si Trump responde a una derrota en 2024 desafiando el resultado, y si los funcionarios a nivel estatal presentan certificaciones alternativas que aceptan la mayoría del Congreso republicano, las elecciones presidenciales estadounidenses de 2024 pueden romperse y producir una crisis constitucional a gran escala.

4) Política interna de China

Eurasia Group también advirtió que las complicaciones mencionadas anteriormente en torno a la política de “cero covid”, combinadas con los planes de reforma de Xi Jinping, perturbarán los mercados y las empresas este año.

5) Rusia

En las últimas semanas se pudo observar una concentración de tropas rusas cerca de la frontera con Ucrania. Todo esto se produce cuando el presidente ruso Vladimir Putin podría enviar tropas y anexar el Donbás ocupado, pero su demanda actual es que la OTAN de concesiones de seguridad y la promesa de no más expansión hacia el este.

Es improbable un “gran trato” y los encuentros cercanos entre la OTAN y los barcos y aviones rusos serán más frecuentes y más peligrosos, aumentando las posibilidades de un accidente, advierte Eurasia Group.

6) Irán

El programa nuclear de Irán viene avanzando rápidamente en el último tiempo. Pero, con la diplomacia estancada, la administración de Biden cada vez tiene menos opciones. Esto hará que probablemente Israel actúe por su cuenta, lo que aumentará el espectro de ataques contra las instalaciones nucleares iraníes, advirtieron Bremmer y Kupchan.

Estas presiones chocarán este año, dejando a los precios del petróleo y a los estados regionales nerviosos y aumentando el riesgo de conflicto.

7) Dos pasos más ecológicos, un paso atrás

En 2022, la continua presión al alza sobre los costos de la energía obligará a los gobiernos a favorecer políticas que reduzcan los costos de la energía y retrasen la acción climática. Esto aumentará los niveles de ansiedad tanto para los votantes como para los funcionarios electos.

8) Vacío de poder y crisis internacionales

Mientras tanto, en Afganistán, los talibanes “lucharán para evitar que el afiliado local del Estado Islámico atraiga a militantes de otras partes del mundo para establecerse en extensiones no gobernadas del país”, dijeron. “Estados Unidos tiene una intención o capacidad de intervención muy limitada, y China ha mostrado poco interés.

Afganistán está volviendo a su posición anterior al 11 de septiembre como un imán mundial para el terrorismo internacional“. Además anticiparon que, las guerras civiles crearán nuevos riesgos en Yemen, Myanmar y Etiopía. Venezuela y Haití corren el riesgo de una creciente crisis de refugiados.

9) Corporaciones perdiendo las guerras culturales

Las expectativas de las marcas más importantes del mundo esperan obtener ganancias récord, pero será un año difícil en la gestión de la política. Los consumidores y empleados, empoderados por la “cultura de cancelación” y habilitados por las redes sociales, forzarán a las multinacionales a gastar más tiempo y dinero navegando por campos de minas ambientales, culturales y políticos.

10) Turquía

El presidente Erdogan arrastrará la economía y la posición internacional de Turquía a nuevos mínimos en 2022. En medio del gran desempleo y la inflación, y mientras la lira es cada vez más débil y más volátil, se presume que su política exterior se volverá más combativa este año para distraer a los votantes de la crisis económica que atraviesa el país.

Publicado en: Articulos y Entrevistas, Comercio Exterior, Economía, Industria, Noticias Etiquetado como: cadena de suministro, exportación, exportaciones, producción, transporte

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 49
  • 50
  • 51
  • 52
  • 53
  • …
  • 69
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad