• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

San Lorenzo ingresa al e-commerce para fortalecer su presencia en el mercado

4 agosto, 2020 by Jorge Choque

San Lorenzo relanza su sitio web y desarrolla su plataforma de pedidos online a partir de la última semana de julio. De esta manera, busca mejorar la experiencia del usuario en la búsqueda de sus productos y ofrecer un canal de intermediación entre compradores y distribuidores.

Como parte de una nueva estrategia para impulsar al sector, adaptarse a los nuevos hábitos del consumidor y estar a la vanguardia de la industria cerámica, San Lorenzo apuesta por la interacción y la compra en línea con el lanzamiento de plataforma oficial de e-commerce para la venta de revestimientos para pisos y paredes, en donde de forma muy simple e intuitiva los visitantes a su sitio Web www.sanlorenzo.com.pe podrán realizar los pedidos de los mejores acabados para su hogar.

La plataforma de e-commerce brinda un canal activo las 24 horas, ofreciendo un entorno seguro para la solicitud de pedidos on-line, con la garantía de San Lorenzo. Cada pedido será atendido por personal especializado, asegurando el stock y entrega de los productos en tiempo y forma. Además, el sitio Web le permite al visitante comparar productos, recorrer ambientaciones, descargar catálogos, guardar sus productos favoritos y también encontrar las tiendas más cercanas a su domicilio.

“Con este nuevo lanzamiento, buscamos estar más cerca de los clientes en este momento particular, acercándoles soluciones tecnológicas que permitan conocer y comprar sus productos sin exposición física y sin arriesgar su salud y la de sus familias. Además esperamos un incremento del 10 al 15% en nuestra facturación al cierre de 2021.” agregó Rodrigo Ibañez, Gerente General de San Lorenzo.

San Lorenzo pertenece al grupo Lamosa, importante grupo industrial cerámico que ocupa la primera posición en América latina como el grupo cerámico más grande y de mayor solidez, ubicándose dentro de los tres mas grandes del mundo, con más de ciento veinticinco años de experiencia especializada en la fabricación de cerámicos y porcelanatos.

Publicado en: Noticias

Instalarán observatorio de ejecución de obras

4 agosto, 2020 by Jorge Choque

La información presentada estará disponible a la ciudadanía para su descarga en el Portal Nacional de Datos Abiertos de la PCM.

Para fortalecer la rendición de cuentas a la ciudadanía, de manera continua y transparente, el Poder Ejecutivo instalará en breve un observatorio de ejecución de obras. 

Así, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) informará con mayor detalle el avance de las inversiones para brindar mayor información periódica y actualizada sustentada en los datos que generan los distintos sistemas de información y en las imágenes del avance de las obras.

“Estableceremos, bajo responsabilidad de las entidades de los diferentes niveles de Gobierno, una sección especial en página web que mostrará la información integrada de los diferentes sistemas del Estado relacionados con el avance de obra de las inversiones con soporte estadístico y digital”, anunció el jefe del gabinete, Pedro Cateriano.

Agregó que la información presentada estará disponible a la ciudadanía para su descarga en el Portal Nacional de Datos Abiertos de la PCM.

Estas acciones se realizan para contribuir con la rendición de cuentas y la confianza del ciudadano sobre el uso de los recursos públicos, y el acceso a la información para toda la sociedad civil, prensa y otros actores relevantes, destacó la autoridad.

Informó, asimismo, que antes de julio del 2021 se contará con el ISO Antisoborno 37001, para mejorar los mecanismos de rendición de cuentas, la transparencia en las contrataciones y las denuncias por corrupción.

Dato

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) informará con mayor detalle el destino de las inversiones, así como las imágenes del avance de las obras.

Fuente: El Peruano

Publicado en: Noticias

Usuarios de comercio exterior podrán hacer la mayor parte de sus trámites de manera digital

4 agosto, 2020 by Jorge Choque

Además de la reducción de costos, Comex Perú lo consideró una medida necesaria para evitar emplear el papel y proteger la salud de los operadores.

Desde que inicio el Estado de Emergencia, la cantidad de trámites virtuales se han incrementado en todos los sectores y también en el comercio exterior. Si bien la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) tiene ya diez años de funcionamiento, la pandemia del COVID-19 obligó a utilizar este canal de forma intensiva, con una reglamentación que se acaba de ajustar a la coyuntura.

“Va en línea con el Estado de Emergencia y el cuidado de la salud de los operadores. Todo esto enmarcado en el proyecto del VUCE 2.0 que buscaba la digitalización de todos los trámites de comercio exterior. Lo que hace es establecer como un estándar el uso de firmas y documentos electrónicos. Muchas empresas ya lo estaban haciendo, pero ahora se ha vuelto de uso estándar”, explicó Rafael Zacnich, gerente de Estudios Económicos de Comex Perú.

Agregó que el reglamento de la Ley de Fortalecimiento de la VUCE –publicado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur)- le está dando un soporte legal a toda la implementación que ya estaba operando y, además, se le otorga un rango viceministerial a la comisión multisectorial que se encarga del tema.

Beneficios agregados

Por otro lado, comentó que, con este reglamento, se amplían las modalidades de pago electrónico a través de plataformas existentes como págalo.pe.

“También se establecen mejoras para procesos de comercio exterior en entidades con competencia para la entrada y salida de mercancía, se agilizan los procesos y se reducen los costos”, precisó.

Aunque el mayor costo logístico para importadores y exportadores siempre se quedará en el transporte, consideró que los tiempos que se emplean en la terminal también pueden reducirse considerablemente con estas medidas.

“Los tiempos en puerto desde que llega la carga hasta que sale en el camión, representan costos altos y eso mejora al digitalizar estos procesos y hacerlos más predecibles. Todas son medidas positivas para mejorar la competitividad del comercio exterior”, comentó.

Uno de los cambios que incorpora el reglamento -según detalló el Mincetur- es la colocación de requisitos para la creación de nuevas medidas que eviten la restricción al comercio (Lista Única de Mercancías Restringidas y Prohibidas, las Resoluciones Anticipadas de Mercancías Restringidas, entre otros).

Fuente: El Comercio

Publicado en: Noticias

Un antepuerto en Callao: ¿Qué efectos tendrá para las exportaciones peruanas?

4 agosto, 2020 by Jorge Choque

La congestión vehicular, sumada a la inseguridad alrededor del puerto y otros factores generan un costo adicional de US$ 500 por contenedor, según un estudio del Mincetur y el Banco Mundial. Gobierno plantea utilizar instalaciones de la Base Naval para el parqueo de camiones de carga. ¿Qué beneficios traerá para el exportador peruano?

Más de veinte hectáreas cederá la Base Naval del Callao para la construcción de un antepuerto, el cual permitirá el parqueo de camiones de carga y contenedores que se dirigen al puerto del Callao.

El proyecto se ubicará entre las avenidas Néstor Gambetta y Contralmirante de Mora y será construido bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno, la cual se utilizó para los Juegos Panamericanos del 2019.

“Este espacio reducirá la congestión vehicular originada por los 3.800 camiones que entran y salen cada día de los terminales portuarios del Callao”, sostuvo el primer ministro Pedro Cateriano ante el Congreso. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones será quien financie los estudios técnicos y la primera fase de la nueva Base Naval.

Situación del puerto

Actualmente existe congestión al momento de ingresar a la zona del terminal portuario del Callao. Los tiempos de espera de los camiones pueden llegar a ser de 12 a 14 horas.

Dicha congestión, sumada a la inseguridad alrededor del puerto y otros factores generan un costo adicional de US$ 500 por contenedor, según un estudio del Mincetur y el Banco Mundial. Este costo, tratándose de un exportador o importador más pequeño, podría estar por encima de los US$ 1.000.

Son estos los problemas que busca evitar el Ejecutivo con un antepuerto en la Base Naval. Sin embargo, para la Asociación Peruana de Operadores Portuarios (Aspor) la medida no es apropiada puesto que los camiones ingresen a esta zona demandaría una tarifa y un costo adicional al exportador peruano.

“Esto encarecería el comercio exterior. El antepuerto busca reemplazar la no inversión en infraestructura para el ingreso al puerto. No se ha creado, por ejemplo, un viaducto para el acceso de los camiones”, dijo el presidente de la asociación, José Vicente Silva.

La preocupación de la asociación también recae en las características del proyecto. Cabe destacar que según el anuncio del primer ministro Pedro Cateriano, los recursos que se recauden de la concesión irán a un fideicomiso en beneficio de la Marina de Guerra del Perú. Además, Vicente Silva remarca que se necesita mayor claridad sobre este contrato Gobierno a Gobierno para realizar el antepuerto. “El exportador no debe pagar por las ineficiencias del Estado”, agregó.

Por su parte, para la Asociación de Comercio Exterior (Cómex Perú), un antepuerto, que implicará una tarifa, será positivo frente a los riesgos que hoy enfrenta, donde los camiones con la carga permanecen estacionados en la calle hasta lograr su ingreso al puerto.

“Si le preguntas a un empresario que mueve su carga y que sabe que estará en un flujo seguro, obviamente lo va a pagar. Pago un parqueo, pero prefiero tener mi mercancía segura”, dijo Xavier Montes, gerente de facilitación de comercio de Cómex Perú.

A su turno, el presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Erik Fisher, explicó que un antepuerto ayudaría a eliminar las colas de los camiones en la calle.

“Todos los camiones que ingresarán a las terminales deberán pasar por ahí con lo cual se ordenara el flujo. Sin embargo, es importante que el proyecto no encarezca los costos operativos para que se cumpla el objetivo de elevar la competitividad del comercio exterior peruano”, apuntó.

Lo mejor es que el antepuerto tenga una vía exclusiva y directa hasta las terminales portuarias a fin de facilitar el desplazamiento de las unidades de transporte urbano, agregó.

¿Cómo funciona ahora? Alrededor del puerto existen depósitos temporales que, además de permitir un canal y espacio más personalizado para la operación de exportación e importación, también almacenan carga.

Según el estudio elaborado por el Mincetur y el Banco Mundial, los depósitos temporales representan el 15% del costo del exportador. Hoy en día el 60% de las exportaciones usa depósitos temporales y existen alrededor de 17 empresas en el Callao que se definen como depósitos temporales.

“El mercado actual de los servicios logísticos marítimos para las exportaciones e importaciones se encuentra, en la práctica, verticalmente integrado. Como ejemplo de integración se consiguió que en Callao, APMT tiene compañías afiliadas que ofrecen servicios de depósitos temporales”, señala el estudio que data del 2015.

Fuente: El Comercio

Publicado en: Noticias

Más servicios y reducción de tiempo y costos con nuevo reglamento de la VUCE

4 agosto, 2020 by Jorge Choque

Se amplían los beneficios para los exportadores e importadores que realizan operaciones en el Perú.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) aprobó el reglamento de la Ley de Fortalecimiento de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), ampliándose los beneficios para los exportadores e importadores que realizan operaciones en el Perú.

A través del Decreto Supremo Nº 008-2020-Mincetur, publicado ayer en el diario oficial El Peruano, se aprobó este nuevo reglamento que reduce el tiempo y costos en los procedimientos logísticos y administrativos. Adicionalmente, se mejora el entorno de los negocios.

Dicho decreto supremo otorga respaldo legal para la implementación de mejoras en procesos y digitalización del comercio exterior. Esto se realiza en el marco de la implementación del proyecto VUCE 2.0, el cual busca la digitalización al 100% de los trámites en el comercio exterior en el país.

Cabe indicar que el Reglamento de la Ley de Fortalecimiento de la VUCE consta de un 1 Título Preliminar, cuatro títulos, 100 artículos, 13 Disposiciones Complementarias Finales, cinco Disposiciones Complementarias Transitorias, una Disposición Complementaria Derogatoria y dos anexos.

¿Qué contiene el nuevo reglamento?

El Reglamento de la Ley de Fortalecimiento de la VUCE recibió el aporte de todos los usuarios del comercio exterior en el Perú. Como se recuerda fue pre publicado el 15 de enero último.

Entre los puntos centrales que posee el nuevo reglamento resaltan:  
– Se modifica la estructura de Comisión Especial de la VUCE, y la eleva a rango viceministerial para facilitar la toma de decisiones y ejecución de proyectos. Ahora estará compuesta por ocho representantes del sector público (Mincetur, PCM, MEF, MTC, Minagri, Sunat, APN y DICAPI).

– Se establece como estándar el uso de firmas y documentos electrónicos.

– Amplía las modalidades de autenticación electrónica. Además de la clave SOL de Sunat, se podrá autenticar con la clave de DNI electrónico, el cual gestiona la Reniec por la Plataforma ID Perú.

– Se amplía las modalidades de pago electrónico a Págalo.pe y otras plataformas.

– Establece el intercambio de datos entre la VUCE y la Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE).

– Regula el procedimiento administrativo electrónico en VUCE y recursos administrativos electrónicos, adecuado a la Ley de Gobierno Digital.

– Se estandariza la estructura de los procedimientos administrativos que se realizan por VUCE.

– Se establece reglas para la mejora de los procesos de comercio exterior de las entidades con competencia para controlar el ingreso y salida de mercancías y naves de transporte marítimo en el país.

– Se instituyen requisitos para la creación de nuevas medidas que eviten la restricción al comercio (Lista Única de Mercancías Restringidas y Prohibidas, las Resoluciones Anticipadas de Mercancías Restringidas, entre otros).

– Se establecen reglas para la operación de nuevos servicios: Port Community System, portal de regulaciones y acceso a mercados, sistema para la operación y supervisión de Zonas Económicas Especiales, y sistemas de apoyo empresarial como el portal de comercio electrónico Perú Marketplace, próximo a lanzarse.

Operatividad de la VUCE en estado de emergencia

La Ventanilla Única de Comercio Exterior es un sistema que permite, a través de medios electrónicos, intercambiar la información requerida para el ingreso, la salida o el tránsito de las mercancías y de los medios de transporte desde o hacia el territorio nacional.

Además, posibilita a los usuarios gestionar la documentación e información respecto a los procedimientos y servicios relacionados al comercio exterior.
Desde que inicio el Estado de Emergencia, la plataforma VUCE viene realizando operaciones con total normalidad. Así, las empresas pueden seguir avanzando con sus trámites de forma virtual y segura.

En ese sentido, el reglamento de la Ley de Fortalecimiento de la Ventanilla Única de Comercio Exterior no solo ofrece un paso fundamental y prometedor para el comercio exterior en el Perú, también cuida la salud de operarios y trabajadores.

El Mincetur informó que en sus 10 años de funcionamiento, la Ventanilla Única de Comercio Exterior ha acumulado 3.7 millones de trámites realizados a través de la plataforma. Actualmente cuenta con 290 procedimientos administrativos de 20 entidades públicas.

Fuente: Agencia Andina

Publicado en: Noticias

Comunidad portuaria destaca la labor de la APN por garantizar las operaciones portuarias frente al COVID-19

3 agosto, 2020 by Jorge Choque

El 69.8% de los usuarios de la comunidad portuaria del puerto del Callao se encuentra satisfecho por las medidas implementadas en la seguridad y prevención sanitaria en la gestión de APN.

Garantizar la continuidad de las operaciones y servicios portuarios en el país, durante el estado de emergencia nacional declarado por el ejecutivo desde el 16 de marzo para hacer frente al avance del COVID-19, ha sido el objetivo principal de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Este esfuerzo ha sido reconocido por la comunidad portuaria, que ha participado en dos encuestas de satisfacción realizadas por la APN, del 30 de junio al 6 de julio, sobre las coordinaciones, acciones y medidas implementadas como parte de su gestión durante el estado de emergencia y que fueron dirigidas a los usuarios de la comunidad portuaria y a los administradores portuarios (53 participantes).

En la primera encuesta se destaca el esfuerzo realizado en la implementación de acciones y medidas de seguridad y prevención sanitaria en la Gestión de la APN, donde el 69.8% de los usuarios de la Comunidad Portuaria se encuentran satisfecho, reflejándose en la calificación como buena (36.5%) y excelente (27%) en las categorías de Gestión, Colaboración y Facilitación de la APN frente al COVID-19, en la cadena logística y la continuidad de las actividades portuarias en el Terminal Portuario del Callao.

Asimismo, la segunda encuesta arroja que el 100% de los administradores portuarios del puerto del Callao están satisfechos, calificando como buena (59%) y excelente (36.6%) las medidas de colaboración, acciones de protección y prevención sanitaria implementadas por la APN durante el estado de emergencia, como los centros de triaje; la toma de pruebas para detección del COVID-19; el cuidado del trabajador portuario, entre otros, en los terminales portuarios del Callao.

El trabajo y compromiso de todos los actores que intervienen en la cadena logística portuaria, liderados por la APN, ha sido determinante para garantizar el abastecimiento de los principales sectores productivos y con ello, contribuir en la sostenibilidad del país, en atención a la política impulsada por el MTC. Compromiso que se ratifica en aras de continuar impulsando el avance del Sistema Portuario Nacional.

Los resultados de la encuesta se pueden revisar en el portal web de la APN, en el siguiente enlace: https://www.apn.gob.pe/site/estadisticas.aspx

Fuente: APN (Autoridad Portuaria Nacional)

Publicado en: Noticias

A fines del 2020 se firmará adenda para el desarrollo del tren de pasajeros Lima – Chosica

3 agosto, 2020 by Jorge Choque

Obra demandará US$ 6.5 millones a cargo del concesionario y se espera iniciar la operación incluido, el traslado de pasajeros hacia junio de 2021.

Durante su presentación en el parlamento, Pedro Cateriano dijo que otra de las prioridades del Gobierno es mejorar las condiciones del sistema de transporte y así optimizar el sistema logístico a través del transporte de carga.

Así, mencionó que el histórico Ferrocarril Central abarca las regiones Callao, Junín y Pasco, cuya inversión asciende a US$ 57 millones no dejó de operar durante la pandemia y continúa brindando un vital servicio que permite atender las necesidades del país.

“El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) lleva adelante un proceso de modificación contractual que nos debe permitir el desarrollo de tres proyectos adicionales: (i) la conexión ferroviaria con el Muelle Norte, (ii) la conexión ferroviaria con el Muelle Sur y (iii) el tren de pasajeros Lima-Chosica”, detalló.

Así, anunció que en el último trimestre se prevé suscribir una adenda para materializar estas inversiones adicionales por el monto de US$ 6.5 millones a cargo del concesionario e iniciar la operación incluido el traslado de pasajeros hacia junio de 2021.

“Sin duda, esta vía férrea que no se está utilizando para el transporte de pasajeros entre el Callao y Chosica aliviará la demanda de la ciudadanía por un mejor y más seguro servicio”, mencionó.

Fuente: Gestión

Publicado en: Noticias

Marina de Guerra cederá más de 20 hectáreas de la Base Naval para construcción de antepuerto

3 agosto, 2020 by Jorge Choque

Cateriano señaló que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones financiará los estudios técnicos y la primera fase de la nueva Base Naval.

Pedro Cateriano indicó que para elevar la competitividad de comercio exterior a través del puerto del Callao, el Gobierno presentará un proyecto de ley para declarar de interés nacional la construcción de las nuevas instalaciones de la Base Naval del Callao y la construcción de un antepuerto, el cual permitirá el parqueo de camiones de carga y contenedores.

“Este espacio reducirá la congestión vehicular originada por los 3,800 camiones que entran y salen cada día de los terminales portuarios (norte y sur). Este proyecto se impulsará mediante una operación de Gobierno a Gobierno”, dijo.

Explicó que los recursos que se recauden de la concesión irán a un fideicomiso en beneficio de la Marina de Guerra.

“Ello exige que el Ministerio de Defensa, a través de la Marina de Guerra, ceda más de 20 hectáreas entre las avenidas Néstor Gambetta y Contralmirante De Mora de la Base Naval del Callao”, manifestó.

En ese sentido, señaló que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones financiará los estudios técnicos y la primera fase de la nueva Base Naval.

“El resultado permitirá el desarrollo del terminal marítimo de pasajeros que relance el turismo hacia nuestro país, aprovechando la expansión del aeropuerto Jorge Chávez y su cercanía con el principal puerto del país”, apuntó.

Fuente: Gestión

Publicado en: Noticias

Arranca Perú 2: Se destinarán 2.500 millones de soles adicionales para conservación de vías

3 agosto, 2020 by Jorge Choque

Esta segunda parte del programa de inversión pública será denominada ‘Acelera Perú’, así lo anunció el presidente de Consejo de Ministros, Pedro Cateriano.

El programa de inversión pública Arranca Perú que involucraba más de 6 mil 400 millones de soles será extendido por el Gobierno, así lo anunció el primer ministro Pedro Cateriano.

“Consideramos que propuestas adicionales son necesarias para generar un impacto aún más significativo y apoyar a la recuperación del empleo y los ingresos de las familias peruanas en los próximos seis meses. Así, destinaremos a este fin un total de 2 mil 500 millones de soles, adicionales a los más de 6 mil 400 millones invertidos en la primera etapa”, manifestó Cateriano durante su exposición el congreso sobre la política general de gobierno.

El titular del Consejo de Ministros, indicó que esta segunda etapa de Arranca Perú será denominada “Acelera Perú” y se enfocará en la brecha de conservación de vías, lo cual viene perjudicando seriamente a más de 6 millones de habitantes de las zonas rurales, en términos del acceso a servicios básicos e integración a los mercados.

“Ampliaremos la inversión en conservación de la red vial vecinal, cuya brecha persiste y donde se tienen identificados al menos 41 mil kilómetros que no han recibido recursos para ningún tipo de intervención en el presente año”, apuntó.

En ese sentido, se destinará 2 mil 500 millones de soles para la ejecución de intervenciones de mantenimiento rutinario, periódico y para la contratación de servicios necesarios con el objetivo de lograr la meta de los 41 mil kilómetros.

Fuente: La República

Publicado en: Noticias

Líneas 3 y 4 del Metro serán subterráneas con inversión de US$ 10,740 millones

3 agosto, 2020 by Jorge Choque

Se ejecutarán bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno y Línea 3 recorrerá la Panamericana Norte.

El presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, señaló hoy que las líneas 3 y 4 del Metro de Lima y Callao serán vías subterráneas, cuyas construcciones demandarán una inversión conjunta de 10,740 millones de dólares, aproximadamente, y se ejecutarán bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno.

“La Línea 3 del Metro de Lima plantea la construcción de más de 33 kilómetros de línea 100% subterránea que conecta de norte a sur a Lima, beneficiando a más de 5 millones de personas con una inversión aproximada de casi 7,000 millones de dólares”, sostuvo.

Pedro Cateriano explicó que la Línea 3 conectará a un total de 13 distritos de Lima, cruzando por las avenidas Chillón-Trapiche, Panamericana Norte, Tacna, Arequipa, Larco, Alfredo Benavides, Panamericana Sur y Pedro Miotta.

“En la actualidad, el estudio de factibilidad se encuentra concluido, debiendo declarar su viabilidad antes de noviembre de 2020, con lo que daremos inicio a la fase de ejecución del proyecto. Así, estimamos la selección del Gobierno en el primer trimestre del próximo año”, dijo.

Asimismo, el primer ministro indicó que la Línea 4 del Metro de Lima implica una inversión de 3,740 millones de dólares, con la finalidad de prestar el servicio del transporte público a más de 2 millones de personas que viven en 13 distritos de Lima y Callao.

Detalló que la Línea 4 conectará de este a oeste a Lima y Callao, mediante más de 23 kilómetros de vía 100% subterránea, con un recorrido desde Bellavista hasta Santa Anita.

“En la actualidad, el estudio de factibilidad se encuentra concluido y se estima que la declaratoria de viabilidad del proyecto se otorgue en setiembre de 2020. Así, al igual que la Línea 3, se planea tener una selección del Gobierno en el primer trimestre del próximo año”, afirmó.

Fuente: Agencia Andina

Publicado en: Noticias

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 223
  • 224
  • 225
  • 226
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad