• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

FedEx extiende el servicio de envío internacional de mercancías peligrosas a Sudáfrica

11 agosto, 2020 by Jorge Choque

FedEx Express ha anunciado el lanzamiento de servicios de envío de mercancías peligrosas (DG) desde otros ocho países europeos, a saber, Dinamarca, Francia, Italia, Lituania, Portugal, España, Suecia y Suiza, a Sudáfrica. La extensión del servicio, lanzada originalmente en septiembre de 2019, significa que FedEx ahora ofrece un servicio exprés, puerta a puerta, despacho de aduanas desde más de 60 países que cumplen con la DG a Sudáfrica y a más de 80 destinos que cumplen con la DG desde el país.

Las mercancías peligrosas son artículos o sustancias que pueden representar un riesgo para la salud, la seguridad, la propiedad o el medio ambiente si no se manipulan, almacenan o transportan adecuadamente. Esta categoría de productos incluye artículos inflamables, perfumes y la mayoría de los productos que contienen baterías de litio (como teléfonos móviles o portátiles).

Deben embalarse correctamente, manipularse con cuidado y enviarse por personal experto para garantizar que lleguen de forma segura a su destino.

«Con casi 30 años de experiencia en el envío de mercancías peligrosas, ofrecemos más opciones a los clientes. Los remitentes pueden esperar un servicio seguro, rápido y confiable para sus artículos especializados a más países que», dijo André Bresler, director gerente de FedEx Express en Africa del Sur.

Las mercancías peligrosas se pueden enviar utilizando las soluciones de envío FedEx International Priority (hasta 68 kg por envío) o FedEx International Priority Freight (entre 68 kg y 1000 kg por cada envío de carga).

Fuente: Bizcommunity

Publicado en: Noticias

Terminal Norte Multipropósito del puerto del Callao atendió nave granelera más grande y con mayor carga de su historia

10 agosto, 2020 by Jorge Choque

  • Arribo fue posible gracias a las mejoras en infraestructura y equipamiento implementadas en dicho terminal. 

Procedente del puerto de Vancouver (Canadá), arribó –el último miércoles 5 de agosto– al Terminal Norte Multipropósito del puerto del Callao, la nave granelera más grande y con mayor volumen de carga que haya recibido el sector portuario peruano en los últimos años.

Se trata de la nave MN Alcor, de bandera marshalesa (Islas Marshall), de 229 metros de eslora, 32.26 metros de manga y  más de 96 700 toneladas métricas de capacidad, la cual arribó al principal puerto del país, el Callao, con 76 112 toneladas métricas ™ de trigo a granel almacenadas en sus siete (7) bodegas.

Esta importante operación, que alcanzó en su primera jornada una productividad de 1 622 tm/hora, fue posible gracias a las mejoras en infraestructura y equipamiento implementadas en el referido terminal portuario, sumado a la buena articulación entre los diversos actores (concesionario, nave, agente marítimo o representante de la nave, agente de aduana, empresas de transporte, consignatarios y la Autoridad Portuaria Nacional), la cual contribuyó, en esta ocasión, a que la descarga se lleve a cabo en menos tiempo de lo planificado. 

Así también, es importante resaltar, la labor del Centro de Control, Comunicación y Respuestas a Emergencias (CCCRE) de la APN, así como la de los controladores e inspectores de las principales vías de acceso, y el de la Policía Nacional del Perú (PNP), quienes a diario trabajan para mejorar la circulación de los camiones de carga pesada y la seguridad de las diversas mercancías que ingresan y salen del puerto del Callao. 

Con estas acciones, la Autoridad Portuaria Nacional, entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), reafirma su compromiso con el sector a fin de continuar garantizando su desarrollo y competitividad en beneficio del comercio exterior peruano.

Fuente: Autoridad Portuaria Nacional

Publicado en: Noticias

APM Terminals lanza una nueva cadena de suministro ecológica entre España, Reino Unido e Irlanda

10 agosto, 2020 by Jorge Choque

APM Terminals (APMT) ha dicho que sus operaciones en el Puerto de Gijón (APMT Gijón) ha puesto en marcha una cadena de suministro ecológica que conecta las principales ciudades españolas con el Reino Unido e Irlanda utilizando buques de GNL y vehículos propulsados con biocombustibles.

En un comunicado, APMT dijo que firmó un acuerdo con Containerships, una subsidiaria de CMA CGM como parte de sus esfuerzos para construir la nueva cadena de suministro.

Las partes conectarán APMT Gijón con Sevilla, Murcia, Valencia, Barcelona, Zaragoza, Madrid y Burgos con Liverpool, Reino Unido, y Dublín, Irlanda.

Además de los camiones de biocombustible y los buques de GNL, que significa gas natural licuado, la cadena de suministro incluirá trenes bloque para conectar las ciudades.

Cada bloque de trenes tendrá una capacidad de 52 TEU y será capaz de transportar todo tipo de carga y podría sacar 26 camiones de las carreteras

Las locomotoras diesel que se utilizarán en el servicio podrían ser hasta cuatro veces más eficientes desde el punto de vista ambiental que los camiones diesel, según el APMT que cita datos publicados por la Asociación de Ferrocarriles Americanos.

APMT describió a Gijón como «idealmente situada» para el comercio con el Reino Unido. El gerente de la terminal, Miguel Ruiz, dijo: «Además de los claros beneficios medioambientales que ofrece este servicio, los clientes también pueden reducir el tiempo de llegada a los mercados británico e irlandés desde España, en comparación con los envíos realizados desde otros puertos españoles».

El APMT de Gijón está equipado con una vía de 450 metros en el muelle para una carga rápida y eficiente y un patio de ferrocarril separado con dos vías de 350 metros para una «flexibilidad óptima».

En el futuro, el APMT dijo que el servicio tiene la capacidad de escalar a un servicio diario para las ciudades que actualmente están siendo atendidas.

Fuente: Port Technology 

Publicado en: Noticias

El riesgo para la cadena de suministro mundial aumenta a medida que los marinos con exceso de trabajo detienen los barcos

10 agosto, 2020 by Jorge Choque

Está surgiendo un nuevo riesgo para las cadenas de suministro globales a medida que la gente de mar exhausta atascada en alta mar durante meses detiene el trabajo, un punto de ruptura causado por las restricciones a los cambios de tripulación en medio de las precauciones contra el coronavirus.

Tres embarcaciones están inactivas en Australia después de que tripulaciones que trabajaron más allá de sus contratos exigieron ser repatriados, según la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte. El coordinador nacional de la organización en Australia, Dean Summers, dijo que está discutiendo opciones para otros cuatro barcos, sin dar más detalles.

Los buques Conti Stockholm, Ben Rinnes y Unison Jasper están inactivos en los puertos de Fremantle, Geelong y Newcastle, respectivamente, dijo el sindicato en un comunicado el jueves. Los tres barcos son “solo la punta del iceberg”, dijo Summers en el comunicado, y agregó que las tripulaciones tienen derecho a negarse a navegar.

“La pandemia de Covid-19 ha dificultado enormemente los cambios de tripulación y estamos empezando a ver que surgen ineficiencias en la flota”, dijo Braemar ACM Shipbroking Ltd. en un informe del 6 de agosto. “Una gran cantidad de marinos en barcos mercantes han sido incapaces de desembarcar una vez finalizados sus contratos, afrontando tiempos excesivos en el mar y fuera de casa ”.

Además de que las rutas del Pacífico se vuelven menos eficientes para los graneleros, ha habido un aumento en los armadores que optan por desviaciones más largas a lugares como Kochi en el sur de la India, dijo Braemar, refiriéndose a los buques mercantes que transportan carga como granos, carbón y mineral de hierro. El suministro del Atlántico no parece haberse visto muy afectado, agregó.

Según la Cámara de Transporte Internacional, alrededor de 250,000 marinos están atrapados en el mar con un riesgo creciente de agotamiento físico y mental. Esto podría tener un impacto en la seguridad, ya que la fatiga aumenta el riesgo de errores humanos y accidentes, dijo Ralph Leszczynski, jefe de investigación del corredor de barcos Banchero Costa & Co.

“Los miembros individuales de las tripulaciones pueden tener razones personales importantes para querer ser repatriados lo antes posible, pero actualmente los costos y los desafíos logísticos para enviarlos a casa son enormes”, dijo Leszczynski.

De los tres buques inactivos en Australia, el Unison Jasper transportaba alúmina y Cargill Inc. alquiló el Ben Rinnes para transportar soja, la ITF. dijo. El Conti Stockholm es un buque portacontenedores.

“Estamos frustrados al enterarnos de que los miembros de la tripulación se han quedado sin contrato en Ben Rinnes, que lamentablemente es uno de los muchos casos de este tipo en este momento”, dijo un portavoz de Cargill, y agregó que la empresa reconoce los desafíos que enfrentan muchas tripulaciones y está trabajando para tratar de repatriarlos.

Muchos en el Ben Rinnes han estado a bordo por más tiempo que el máximo legal, incluido un miembro de la tripulación que ha estado en el barco durante más de 17 meses, dijo la ITF. La tripulación firmó extensiones de cinco meses además de su gira de nueve meses después de que el propietario del barco prometió repatriarlos, dijo el sindicato.

El Conti Stockholm está en Fremantle mientras se está buscando una solución, dijo un portavoz del puerto. El puerto de Geelong confirmó que el Ben Rinnes está atracado en un muelle y dijo que la tripulación está en “conversaciones con las agencias pertinentes, incluido el agente de envío y la Autoridad de Seguridad Marítima de Australia sobre los cambios de la tripulación”.

El Unison Jasper está en el puerto de Newcastle, sin embargo, su estado es un asunto de la AMSA, dijo un portavoz del puerto. La agencia no respondió de inmediato a las preguntas enviadas por correo electrónico en busca de comentarios.

Fuente: Agencia Bloomberg

Publicado en: Noticias

Una ruta responsable del Mar del Norte

10 agosto, 2020 by Jorge Choque

Una ruta viable que ofrecerá inmensas eficiencias.

El comercio global prospera con el acceso a bienes a una escala increíble, a plazos precisos y, absolutamente, de la manera más eficiente posible. Durante el siglo pasado, las rutas comerciales internacionales se han perfeccionado para reducir semanas, días e incluso horas de viajes. Para lograr esto, se necesitaron algunas de las hazañas de ingeniería más asombrosas del mundo de sus días, como la construcción de los canales de Suez y Panamá.

Ahora, los cambios dramáticos en nuestro mundo están abriendo otra ruta comercial. A medida que el hielo retrocede del Océano Ártico durante períodos más prolongados cada año, es posible aumentar significativamente la eficiencia del comercio entre dos de los centros comerciales más importantes del mundo, Europa y Asia, al tiempo que se reducen las emisiones de CO2 de la industria. A través de este nuevo curso, los barcos podrían separarse varios miles de kilómetros de la ruta sur utilizada actualmente.

No hay duda: el hecho de que el cambio climático esté creando estas rutas marítimas expandidas es y debe ser un motivo de gran preocupación. Esta nueva dirección no está exenta de desafíos. Dado que el derretimiento del hielo aumenta los niveles de navegabilidad durante períodos más largos del año, algunos operadores destacan que debido a que el cambio climático está causando el derretimiento del hielo polar, uno debe mantenerse alejado de estas aguas. Sin embargo, de forma algo contraria a la intuición, el uso de estos carriles para enviar mercancías entre Europa y Asia puede reducir significativamente las emisiones de CO2 que causan el calentamiento global.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha hecho de la apertura de la ruta una prioridad nacional, asignando $11 mil millones para el desarrollo y estableciendo el punto de referencia para los envíos anuales en 80 millones de toneladas en los próximos cuatro años. Según la Administración de la Ruta del Mar del Norte de Rusia, más de 100 embarcaciones estaban operando en la ruta en un momento dado durante agosto de 2019.

Esta ruta de la seda polar no solo proporciona una mejora incremental de los tiempos de envío, sino que reducirá por completo a la mitad los tiempos de tránsito y las emisiones de CO2 para los barcos que toman la nueva ruta. El sector del transporte marítimo es responsable de alrededor de 940 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono cada año. Eso es el 2.5% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo. Con un tercio del comercio mundial fluyendo entre Europa y Asia, cortar esta ruta a la mitad representará una mella significativa en las emisiones globales de gases de efecto invernadero de la humanidad.

La ausencia de colas en los cuellos de botella naturales de las rutas marítimas del mundo, además de un menor riesgo de piratería, crea una mayor eficiencia para el transporte marítimo que llega desde o hacia Asia. En conjunto, esto podría reducir los costos en un increíble 40%. Ese inmenso nivel de ahorro de costos no solo beneficia a los transportistas, sino que puede apuntalar el crecimiento de industrias enteras e incluso economías. En cuanto a la fabricación, por ejemplo, los precios de flete más bajos son el regalo que se da dos veces, tanto en el suministro de materias primas como en el envío de productos terminados. Esto permite que los productos se ofrezcan a un precio accesible para una base de clientes más amplia, al tiempo que permite a las empresas mantener más ganancias. A nivel macro, este patrón de rentabilidad crea oportunidades increíbles.

Las economías crecerán, los nuevos sectores crecerán y las ciudades lo serán cuando la Ruta del Mar del Norte llegue a buen término. Y, si bien la ruta es el resultado directo de fuerzas ambientales que son un motivo serio de preocupación, la utilización de la ruta de la seda polar reducirá significativamente las emisiones de CO2 necesarias para completar el viaje entre dos de los centros comerciales más concurridos del mundo.

Fuente: DP World

Publicado en: Artículos, Noticias

Agrobanco ofrece créditos para productores ganaderos

10 agosto, 2020 by Jorge Choque

Más de 27.000 ganaderos serán beneficiados con crédito financiero del MINAGRI. A la asignación inicial de 90 millones de soles se sumarán mayores asignaciones, en función de la demanda de créditos, con la finalidad de que este programa siga vigente hasta el 2023.

Con el objetivo de beneficiar a la mayor cantidad de productores ganaderos del país, Agrobanco inició la implementación del “Programa de Financiamiento Directo para Cadenas Ganaderas” cuyos lineamientos fueron aprobados por el Consejo Directivo del Fondo Agroperú y que tiene una primera asignación de 90 millones de soles.

Este programa permitirá financiar capital de trabajo para producción y procesamiento primario por hasta 30.000 soles, para las cadenas de vacunos (carne y leche), camélidos, ovinos, cuyes, entre otros. El crédito está dirigido a pequeños productores ganaderos organizados bajo cualquier forma asociativa contemplada en la normatividad vigente, que incluye a las comunidades campesinas y comunidades nativas. Se estima que se puedan beneficiar con este crédito inicialmente a más de 27.000 ganaderos.

Para facilitar la atención de los créditos se vienen realizando coordinaciones entre Agrobanco y la Dirección General de Ganadería del MINAGRI, a fin de facilitar a las diferentes organizaciones de productores la información y el acompañamiento necesario para que sus integrantes puedan solicitar sus créditos individuales.

En el Día Nacional de la Alpaca, el Director General de Ganadería, Christian Barrantes Bravo, indicó que los productores alpaqueros tienen prioridad en este programa crediticio “Se ha asignado inicialmente hasta 27 millones para esta cadena de valor y con condiciones de crédito especiales, como es el periodo de gracia de hasta 12 meses. Este programa continuará hasta el 2023 por lo que, en función de la demanda de créditos, se irán asignando mayores fondos al mismo”.

Es importante señalar que el programa crediticio está disponible para todas las cadenas pecuarias, desde vacunos hasta cuyes y tiene una tasa preferencial de 3,5 % anual con un plazo máximo de 18 meses y un período de gracia de hasta 6 meses, salvo para los productores alpaqueros, donde el período de gracia alcanza hasta 12 meses.

Fuente: La República

Publicado en: Noticias

Ministro Incháustegui: “La minería es una actividad importante, pero no podemos priorizar solo una”

10 agosto, 2020 by Jorge Choque

El nuevo titular de de Energía y Minas precisó que el desarrollo sostenible y la lucha contra el coronavirus con participación de la empresa minera serán ejes centrales para el manejo de su sector en adelante.

Luis Miguel Incháustegui, flamante ministro de Energía y Minas, anunció que el Gobierno cambiará de timón en el manejo del sector energético y minero del país, priorizando la lucha contra el nuevo coronavirus (COVID-19) y el desarrollo sostenible en las zonas de influencia.

“La situación actual que estamos pasando con el COVID-19, demanda que este sector (minería) articule mejor la ayuda que se está dando para combatir la pandemia. Quiero darle un enfoque más social”, precisó en entrevista con Agenda Política de Canal N.

En este sentido, el titular del MEM adelantó que será el primer ministro Walter Martos el encargado de informar cuáles serán los nuevos lineamientos del Ejecutivo durante su discuso de presentación ante el Congreso de la República, siempre bajo un enfoque social orientado hacia un desarrollo más sostenible de cara a la pandemia del coronavirus.

“El énfasis está ahora en la salud y cómo todas las actividades y las industrias ayudan a combatir esta pandemia (…) La columna vertebral del Perú tiene que ser el desarrollo territorial que se debe dar en el país, el desarrollo sostenible. La minería es una actividad importante, pero no podemos priorizar solo una actividad y dejar las otras”, relató.

Para tal efecto, Luis Miguel Incháustegui recordó que las compañías mineras y del sector energético se encuentran estrategicamente ubicadas cerca a comunidades en lugares poco acccesibles, por lo que su labor en la lucha contra la emergencia de la COVID-19 puede ser determinante. Por ejemplo, planteó la ampliación de la Operación Tayta que busca proteger a poblaciones vulnerables.

“El sector extractivo tiene presencia en las partes altas y las zonas más afectadas, las cuales son más vulnerables. Sabemos que las empresas están haciendo ciertos apoyos y muy valiosos, pero lo que se demanda es unidad, mayor solidaridad”, refirió.

Finalmente, Incháustegui Zevallos afianzó que en aras de prevenir conflictos sociales en lugar de llegar para “apagar incendios”, el Ministerio de Energía y Minas a su cargo reforzará el trabajo conjunto con el Viceministerio de Gobernanza de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Fuente: La República

Publicado en: Noticias

BCR: balanza comercial logró superávit de US$ 434 millones en junio

10 agosto, 2020 by Jorge Choque

Revirtió déficits de abril y mayo

La balanza comercial obtuvo un superávit de 434 millones de dólares en junio, revirtiendo los déficits registrados en abril y mayo del presente año, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

Este resultado se debió al incremento de las exportaciones, particularmente de productos tradicionales, explicó.

Con ello, en el primer semestre del 2020 se obtuvo un superávit comercial de 810 millones de dólares, indicó.

En junio, el valor de las exportaciones fue de 2,680 millones de dólares, superior en 35.5% al observado en el mes previo, señaló.

Esto se debió a las mayores ventas al exterior de productos tradicionales (46.6%), principalmente mineros; y de productos no tradicionales (16.3%), destacando en este último, los embarques de productos agropecuarios, textiles y siderometalúrgicos.

El valor de las importaciones totalizó 2,246 millones de dólares en junio, mayor en 2% por ciento respecto a mayo al aumentar las compras al exterior de bienes de consumo y de capital, indicó.

Fuente: Agencia Andina

Publicado en: Noticias

Sector agropecuario creció 2.1% en primer semestre, pese a covid-19

10 agosto, 2020 by Jorge Choque

Se observó una mayor producción de páprika, arroz, palta y cacao, según Minagri.

Pese a los impactos generados por la pandemia del coronavirus o covid-19, la agricultura sigue creciendo y experimentó un aumento de 2.1% en el primer semestre de este año en comparación a similar período del 2019, informó el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).

Este resultado estuvo sustentado por la mayor producción de los subsectores agrícola (2.8%) y pecuario (0.7%), precisó el Minagri.

De acuerdo a un reporte de la Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas del Minagri, el subsector agrícola tuvo un aumento de 2.8% impulsado, básicamente, por la mayor producción de paprika que aumentó en 42% (en Lima, Arequipa y Ancash), y arroz cáscara en 16.3% (en Lambayeque, San Martín y Piura).

También, por la mayor producción de cacao que creció en 10.6% (en Ucayali, Cusco y San Martín), alfalfa 8.6% (en Puno, Moquegua y Apurímac), palta 8.5% (en La Libertad, Lima y Huancavelica), papa 4.8% (en Ayacucho, Cajamarca y Arequipa), entre otros.

Por su parte, el subsector pecuario logró un incremento de 0.7%, explicado, principalmente, por la mayor producción de pollo que se incrementó en 1.1% (mayor colocación de pollos bb de la línea de carne en Lima, La Libertad e Ica), y huevo de gallina en 1.9% (incremento de gallinas ponedoras en Lima, La Libertad e Ica).

Además, de la mayor producción de leche cruda de vaca en 1.3% (mayor número de vacas en ordeño y mejora de los rendimientos en Lima, La Libertad e Ica), y porcino 2.5% (mayor saca para el consumo en Lima, Ica y La Libertad), señaló.

Campaña de productos

Por otro lado, el Minagri lanzó la campaña “Cómprale al agricultor peruano”, que busca promover la adquisición de productos agropecuarios locales a nivel de autoridades de gobiernos regionales, locales, empresa privada y otros, como un reconocimiento al trabajo, que realizan hombres y mujeres del campo para garantizar la seguridad alimentaria de casi 32 millones de habitantes.

La campaña cobra vital importancia en las actuales circunstancias de reactivación de la economía y de la demanda en la población, no solo para elevar la calidad de la alimentación de los consumidores, sino proveer de mayores ingresos a las familias campesinas, considerando que la agricultura familiar suministra el 70% de los alimentos.

Cabe señalar que en el Perú, la agricultura familiar representa el 97% de las unidades agropecuarias, y el 83% de los trabajadores del campo dependen de esa actividad, lo que representa el principal y único ingreso de las familias dedicadas al campo.

Además la agricultura es el segundo proveedor de divisas (solo detrás de la minería) y representa el 5.3% del PBI (Producto Bruto Interno) nacional.

El director de Políticas Agraria del Minagri, Elvis García, dijo que el sector intensifica acciones para impulsar la cadena de comercialización, a través de la implementación de canales complementarios como los mercados itinerantes, ruedas de negocios, catálogo virtual de productores, entre otros, que permitirán a los agricultores acceder a mecanismos efectivos para colocar sus artículos y obtener mayores ingresos.

Fuente: Agencia Andina

Publicado en: Noticias

Alpaca y algodón peruanos en plataforma digital más grande del mundo

10 agosto, 2020 by Jorge Choque

Soporte especializado congrega a compradores de reconocidas marcas, señala Promperú.

Unas 20 empresas peruanas de prendas de vestir de algodón y alpaca iniciaron su participación en Foursource, la plataforma especializada del sector confecciones B2B más grande del mundo, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

El proyecto piloto busca promover la oferta premium del sector a través de esta herramienta que contribuya al impulso de las exportaciones a nivel sourcing, y con ello, posicionar al Perú como proveedor idóneo para la tercerización de la producción de marcas globales en el contexto actual.

Las empresas peruanas cumplen con estándares nacionales e internacionales de sostenibilidad que se evidencian en las importantes certificaciones que tienen como Comercio Justo Perú, WRAP, GOTS, WFTO, BSCI, OEKO-TEX, BASC, ISO 1400, ISO 9001, entre otras.

En Foursource, los empresarios nacionales podrán contactarse con más de 10,000 compradores de todo el mundo, principalmente de Estados Unidos (23%); Reino Unido (21%); Alemania, Australia y Países Bajos (20%); Francia, Suecia y Dinamarca (10%); Canadá (3%) y otros (24%). 
Entre ellos, marcas como Kenzo, Ralph Lauren, Escada, Mango, Hugo Boss, Pierre Cardin y Esprit, señaló Promperú.

Los exportadores tendrán la ventaja de contar en Foursource con un sitio web profesional que hará visible su empresa ante miles de compradores de todo el mundo los 365 días del año, los siete días de la semana y las 24 horas del día, destacó.

Ellos podrán generar confianza y credibilidad a través del perfil de su empresa, y contar con un showroom virtual que le permitirá mostrar las capacidades de su producto, diseño y mano de obra, agregó.

Por último, accederán, también, a la base de datos más grande del mundo, podrán identificar quién se adapta mejor a su oferta, ponerse en contacto con los compradores directamente y en tiempo real creando oportunidades comerciales exitosas.

En el marco de este proyecto, las empresas están participando en la feria virtual Global Apparel Sourcing Expo, donde ampliarán sus posibilidades de concretar negocios y fortalecer el posicionamiento de la industria textil del Perú. 

Fuente: Agencia Andina

Publicado en: Noticias

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 219
  • 220
  • 221
  • 222
  • 223
  • …
  • 226
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad