• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Midagri genera más de 30 variedades de legumbres con alta calidad genética

10 febrero, 2021 by Jorge Choque

Este tipo de cultivos favorece a más de 140,000 familias de pequeños agricultores.

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) impulsó en los últimos 20 años el desarrollo de más de 30 variedades de leguminosas con alta calidad genética lo cual permite ahora a que, aproximadamente, 140,000 familias de agricultores tengan la capacidad de mejorar la calidad y la competitividad de su producción agropecuaria.

El titular del sector, Federico Tenorio, sostuvo que la producción de estos cultivares fue promovida por el Midagri, a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (Inia), mediante trabajos de investigación en las diferentes regiones del país. Entre los cultivos potenciados genéticamente figuran el frijol, haba, caupí, tarwi, lenteja y pallar.

“Las legumbres son alimentos saludables, nutritivos y ricos. Por sus altos índices de carbohidratos son, además, una fuente de energía porque otorgan calorías y proteínas vitales para la salud y fundamentales en estos tiempos para la dieta de los peruanos porque ayuda a mejorar su sistema inmunológico frente al covid-19”, manifestó.

Por ello, el Inia orienta sus investigaciones en estas variedades con el fin de abastecer de semillas de alta calidad genética a los productores de legumbres en el país. 

Agricultura familiar

Tenorio sostuvo que las legumbres representan una importante fuente de ingresos para miles de pequeños productores de la agricultura familiar, que se dedican a su cultivo en 23 regiones del país. 

Estas variedades se diferencian de las otras por su buena composición genética, lo que permite un mayor rendimiento por hectárea llegando a producir una cosecha de 3 a 4 toneladas en promedio. Además, se adaptan a diversos tipos de clima y son tolerantes de plagas y enfermedades.

Actualmente, las variedades desarrolladas por el Inia vienen potenciando la producción agrícola en las regiones de Cajamarca, Piura, Lambayeque, Lima, Ica, Ayacucho, Junín, Apurímac, Cusco, Puno, Ucayali, Arequipa entre otras.

En el Perú se cultivan 12 especies de legumbres de grano y más de 80 clases comerciales en alrededor de 200,000 hectáreas de cultivo. Generan una producción de 272,000 toneladas al año, de la cuales el 33% corresponde a frijoles, el 30% a habas, un 19% a arveja y en menor proporción pallar, lentejas, tarwi, garbanzo, entre otros.

Nueva variedad

Recientemente, el Midagri presentó la nueva variedad de frijol INIA 439 Costacen, que rinde 3.5 toneladas por hectárea, es resistente al virus del mosaico común y es mucho más precoz que el canario Camanejo. Este cultivar beneficiará a más de 15,000 pequeños y medianos agricultores de la costa central.

Con relación a las exportaciones, en el 2020 las leguminosas alcanzaron la cifra récord de 82 millones de dólares con destino a más de 45 mercados.

Fuente: Agencia Andina

Publicado en: Noticias

Servicio de delivery en Perú creció 250% durante la pandemia

10 febrero, 2021 by Jorge Choque

Solo tres horas después de anunciada la nueva cuarentena, los pedidos a supermercados y negocios afines mediante canales digitales crecieron 130%, afirmó Touch Task.

El servicio de delivery en el país creció 250% durante la pandemia del COVID-19, de acuerdo a datos de Touch Task, empresa de gestión de recursos humanos, marketing y ventas.

La compañía afirmó que el incremento no se detiene, pues solo tres horas después de anunciada la nueva cuarentena, los pedidos a supermercados y negocios afines mediante canales digitales crecieron 130%.

“El servicio de delivery juega un papel fundamental en diferentes sectores comerciales que están permitidos para operar con este sistema. Los supermercados y restaurantes todavía concentran la mayor parte, pero su expansión hacia otros rubros es inminente”, señaló al diario El Peruano el gerente de proyectos de Touch Task, Adrián Cueva.

“El delivery continuará creciendo, inclusive se adaptará a una nueva normalidad. Recordemos que en la actualidad hay restaurantes que operan las 24 horas del día, después de las 06:00 p.m., bajo esta modalidad, muy parecido a lo que sucede en otros países desarrollados”, añadió.

En el caso de supermercados hay dos tipos de pedidos: el express (entrega entre 45 y 90 minutos) y los pedidos programados, que se efectúan con anticipación y son mucho más amplios.

Cueva explicó que, en el primer caso, el ticket de compra asciende a S/ 80, por una cantidad máxima de 10 items. Para los pedidos programados, el ticket asciende a S/ 200, y puede superar las 20 unidades compradas.

“Los pedidos programados comprenden una participación de mercado del 70%”, apuntó el ejecutivo.

Fuente: diario Perú21

Publicado en: Noticias

Asppor: MTC también debe respetar el rol subsidiario del Estado en servicios logísticos

10 febrero, 2021 by Jorge Choque

José Vicente, presidente de la Asociación Peruana de Operadores Portuarios, indicó que el Estado no necesita crear centros logísticos porque ya lo proveen los privados.

Desde la Asociación Peruana de Operadores Portuarios (Asppor) reconocieron que el MTC defienda el principio de subsidiariedad del Estado en la economía al rechazar la iniciativa legislativa de revivir una aerolínea de bandera en nuestro país.

Además, los operadores portuarios recalcaron que el MTC también debe aplicar este principio a los proyectos sobre plataformas logísticas en las que trabajan sus funcionarios, y que el Estado no necesita crear centros logísticos porque ya existen y lo proveen los privados.

Entre estos depósitos temporales encontramos centros logísticos, almacenes e inversiones de privados en dicha estructura, incluso la que piensa desarrollar el concesionario del aeropuerto internacional en 280,000 m2, acota José Vicente Silva, presidente de Asppor.

’’Existe una intensa competencia privada entre una veintena de empresas especializadas que proporciona -solo en el Callao- más de dos millones de m2 para los 2 millones y pico de contenedores que son exportados y/o importados”, agregó.

Finalmente, el representante de Asppor sostuvo que la participación del Estado como “un empresario más” en la industria de centros logísticos y/o en la construcción de los mismos, solo añadiría ineficiencia, sobrecostos y competencia desleal en el sector.

“Que el Estado se distraiga en intromisiones en el mercado privado, en muchos casos cubre ausencias de gestión en lo que realmente le compete. Esos vacíos terminan costándole al país ingentes recursos y tiempo. Es dejar de actuar en lo que sí es su obligación, para intervenir en otra actividad para la que no ha sido concebido”, concluyó.

Fuente: diario La República

Publicado en: Noticias

Demanda de 20 superalimentos peruanos aumentaría durante el 2021

10 febrero, 2021 by Jorge Choque

Arándanos, uvas y paltas liderarían montos de envíos.

Pese a esta coyuntura de pandemia se estima que la demanda de 20 superalimentos peruanos (superfoods) aumentaría en el mercado internacional durante el 2021, debido al mayor interés de los consumidores globales por los productos saludables, señaló el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

Sostuvo que la crisis sanitaria causada por el covid-19 ha generado cambios en el comportamiento de los consumidores, quienes ahora muestra una mayor disposición por conocer la procedencia, calidad y los beneficios de los alimentos.

En sentido, se espera que las súper frutas tengan un desempeño favorable en sus exportaciones. Aquí los  arándanos, uvas y paltas liderarán el ranking de este rubro con despachos estimados en US$ 1,229 millones (+21.7%), US$ 1,102 millones (+4.3%) y US$ 831 millones (9.5%), respectivamente.

Para este año también se proyecta que los envíos de mangos superen los 306 millones de dólares, lo que significaría un crecimiento del 5.4% en relación al año 2020. Igualmente las mandarinas reportarían 46 millones de dólares en envíos con una expansión del 3.2%.

Súper granos

Otros superalimentos que tendrán protagonismo en el mercado internacional serán los súper granos peruanos. En este rubro, la quinua alcanzaría los 128 millones de dólares, representando una expansión de 1.7% respecto al año anterior, le seguría la kiwicha con envíos valorizados en 2.1 millones de dólares (+12.7%).

Así también se espera mayores despachos de maiz morado y cañihua con valores estimados en US$ 1.6 millones (+6%) y US$ 332,000 (+7.4%), respectivamente.

Súper tubérculos y raíces

Del mismo modo, el Idexcam estima que los productos que conforman los súper tubérculos y raíces – reconocidos por ser una fuente de proteínas, carbohidratos y aminoácidos- registrarían crecimientos en su valor exportado.

En este rubro, el jenjibre (kión) lideraría la lista con envíos valorizados en 200 millones de dólares, representando un crecimiento del 90% en comparación al año anterior, seguido de la harina de maca con 18.7 millones de dólares en envíos (+14.3%) y la cúrcuma con 7.3 millones de dólares (+20%). Igualmente crecería las exportaciones de camote (+11%), papa (+150%), uña de gato (+7.2%), yuca (+9.5%) y yacón (+7%).

En cuanto a los súper pescados, reconocidos por su alta calidad y diversa variedad, se espera que la trucha y la caballa registren montos exportados por US$ 24.7 millones (+15%) y US$ 18.2 millones (+11%), respectivamente.

Finalmente, para el rubro de las súper hortalizas, se proyecta un aumento en las exportaciones de ajíes en 1.7%, el cual ascendería a 26 millones de dólares durante el 2021.

Fuente: Agencia Andina

Publicado en: Noticias

Lo que no se vio de la llegada de la vacuna contra la COVID-19 en el Perú

9 febrero, 2021 by Jorge Choque

Paso a paso, así fue el traslado de la vacuna desde que pisó suelo peruano hasta que empezó su viaje a provincias como Huánuco, Anta y Chimbote; Cusco y Andahuaylas; y siete más en el interior del Perú.

Volar a casa. Dos cámaras de refrigeración de 700m3 y 4 de 40m3 instaladas en Cenares del Callao son las que se usaron para que las vacunas recién llegadas desde China puedan descansar el largo viaje y luego ser trasladadas a las provincias como Huánuco o Cusco, que más las necesitan. FOTO: Ministerio de Defensa.
El regalo de la vida. El Comando Operacional Aéreo del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, a cargo de la Fuerza Aérea, programó 11 itinerarios de vuelo para distribuir este martes y mañana miércoles 131 cajas de las vacunas a las distintas regiones del país. FOTO: Ministerio de Defensa.
El gran viaje. Este martes muy temprano el primer vuelo salió hacia Huánuco, Anta y Chimbote; el segundo se dirigió a Cusco y Andahuaylas; el tercero a Ayacucho y Junín; el cuarto a Cajamarca, Jaén y Chachapoyas; el quinto a Ica, y el sexto hacia Huacho. En la imagen, dos Hércules multipropósito cuya carga era, además de la vacuna, paz. FOTO: Ministerio de Defensa.
Bienvenidas, vacunas. Precisos instantes en que las cajas con las vacunas son descargadas en las cámaras de refrigeración de Cenares Callao. Las dosis de Sinopharm deben mantenerse entre 2°C y 8°C. No necesitan una cadena de frío especializada. FOTO: Ministerio de Defensa.
FOTO: Ministerio de Defensa.
El guardaespaldas. Con mascarillas negra, el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, General de Ejército César Astudillo Salcedo, supervisa el primer vuelo rumbo a Huánuco de las vacunas Sinopharm. Tras Chavín de Huántar o el Cenepa, la misión de su vida.
FOTO: Ministerio de Defensa.
La primera defensa. Las dosis de Sinopharm deben mantenerse entre 2°C y 8°C. No necesitan una cadena de frío especializada. De todas formas, llegaron al Perú y se conservaron en estas cámaras, revisadas por la Ministra de Defensa, Nuria Esparch.
FOTO: Ministerio de Defensa.
FOTO: Ministerio de Defensa.

Fuente: diario El Comercio

Publicado en: Noticias

Solo en diciembre del 2020, la minería generó casi 200.000 empleos directos

9 febrero, 2021 by Jorge Choque

Las regiones que concentran la mayor cantidad de proyectos generadores de empleo son Arequipa, Moquegua y Áncash.

El Ministerio de Energía y Minas informó que la actividad minera logró generar 198.389 puestos de empleo directos en diciembre del 2020, luego de sostener una importante recuperación desde mayo, mes en que la pandemia de la COVID-19 afectó de forma más significativa al sector.

De acuerdo con las cifras consignadas en la última entrega del Boletín Estadístico Minero, la generación de empleo directo en minería creció en un 54% desde fines de mayo, con regiones como Arequipa, Moquegua y Áncash a la cabeza de los indicadores de trabajo.

No obstante, la paralización de actividades generada por la pandemia del nuevo coronavirus provocó que la cifra promedio de empleo durante el año pasado fuera un 14.9% menor a lo registrado en el 2019.

El informe elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Minem señala además que Arequipa concentra la mayor parte del empleo, con 24.257 trabajadores, seguida por Moquegua y Áncash.

Precisamente, los principales yacimientos mineros que demandaron mano de obra en 2020 son Cerro Verde, Quellaveco y Antamina, distribuidos en las tres regiones antes mencionadas.

Al cierre del 2020, un total de 671 unidades mineras realizaron actividades de explotación de recursos metálicos y no metálicos. Adicionalmente, existen 322 unidades mineras dedicadas a tareas de exploración de yacimientos mineros.

Fuente: diario La República

Publicado en: Noticias

Kión y mandarinas peruanas se perfilan como productos estrella en los Países Bajos

9 febrero, 2021 by Jorge Choque

La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) indicó que los envíos de jengibre a dicho mercado alcanzaron los US$ 39 millones en 2020 y tuvo un crecimiento de 198% con respecto al 2019.

La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) informó que Estados Unidos sigue siendo el principal destino de las agroexportaciones peruanas, pero lo que sorprende es la ubicación que ocupa Países Bajos, que es el segundo país con el 15% del total de envíos en 2020.

Los principales productos peruanos a Holanda fueron los arándanos (22.7%), las paltas (22.6%), las uvas (12.3%), mangos (9%) y bananas (4%), que en conjunto representan el 70.6% de envíos.

En dicho periodo, el Perú exportó a Países Bajos un total de US$ 1,126 millones en productos, un 8% más que en el mismo periodo del 2019.

“No todo lo que se exporta a Países Bajos se queda ahí, porque este país es un centro de distribución al resto de Europa, pero lo llamativo es que de nuestros envíos totales el 79% son productos agropecuarios”, aseguró Rafael Zacnich, gerente de Estudios Económicos de ComexPerú.

Señaló que los arándanos tuvieron un crecimiento de 43%; las uvas, 22%; mangos, 5%; y paltas, 1%, a diferencia de un año antes.

“Las paltas no subieron mucho porque los precios se vieron afectados el año pasado. Había sobreoferta en Europa”, indicó.

MAYOR CRECIMIENTO

Zacnich comentó que este año el jengibre (kión) se perfila para tener un mayor crecimiento en Países Bajos.

“Ahora es el sexto producto que más se manda con US$ 39 millones; es decir, representan un 3% exportado en 2020. Ese crecimiento es de 198% con respecto al 2019, donde se facturó US$ 13 millones. Dada a la demanda, se espera que siga creciendo en este mercado”, manifestó.

También señaló que se puede impulsar las mandarinas, que el año pasado tuvo como facturación US$ 15 millones y que es el 1% de exportación en Países Bajos.

“Se están viendo que los envíos ya son directos a este mercado, así que se puede desarrollar más”, refirió.

Fuente: Perú21

Publicado en: Noticias

Perú exporta más de 4,500 productos a 174 mercados en el exterior

9 febrero, 2021 by Jorge Choque

Comercio peruano registró sólida recuperación en los últimos meses del 2020.

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Claudia Cornejo, destacó hoy que el Perú exporta más de 4,500 productos a 174 mercados en el mundo, y que en los últimos meses del 2020 el comercio peruano tuvo una sólida recuperación.

“Nuestras exportaciones llegan a 174 mercados y tenemos más de 4,500 productos de exportación”, dijo Claudia Cornejo durante la conferencia ‘Reactivación de los mercados y productos de exportación, existentes y nuevos, en tiempos de recuperación económica’, organizada por la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham Perú).

“Esto responde a una política que se ha mantenido sostenida en los últimos 20 años para poder diversificar nuestras exportaciones en términos de mercados y productos”, agregó.

La ministra resaltó que China sigue siendo el principal socio comercial del Perú, sobre todo para las exportaciones tradicionales.

“Estados Unidos también continúa siendo un mercado fundamental para el Perú, principalmente para las exportaciones no tradicionales y ha crecido alrededor de 7.2%. Otros mercados importantes son Canadá, Corea del Sur y Japón”, dijo.

Claudia Cornejo sostuvo que en los últimos meses del 2020 el comercio exterior peruano empezó a registrar un sólido proceso de recuperación.

“Por ello se proyecta que siga avanzando de manera positiva este 2021 y a fines del presente año esperamos llegar a las cifras precovid. El comercio de mercancías se recuperaría más rápido que el de servicios”, afirmó.

La ministra indicó que las exportaciones peruanas ascendieron el año pasado a casi 40,000 millones de dólares, observándose un decrecimiento en los envíos tradicionales (-19%) y no tradicionales (-6.7%), lo cual dio como resultado general un retroceso de 15.4% con respecto al 2019.

“El Fondo Monetario Internacional estima que el año pasado tuvimos una caída de casi 10% en los volúmenes de comercio, pero este 2021 se proyecta un aumento de alrededor de 8%”, explicó.

“La economía mundial, por motivos de la pandemia, tuvo un decrecimiento de 3.5% en el 2020, y para este año se prevé un crecimiento de alrededor 5.5%”, añadió.

Claudia Cornejo señaló que, en el caso del Perú, las ultimas de cifras de crecimiento estimado para este año se acerca al 9%.

“La perspectiva de crecimiento global, y en particular para nuestro país, es positiva”, manifestó.

Fuente: Agencia Andina

Publicado en: Noticias

Vogue destaca beneficios del camu camu para el consumidor alemán

9 febrero, 2021 by Jorge Choque

Artículo de la revista tiene como fin incrementar el consumo del producto en el mercado teutón.

La destacada revista Vogue Alemania dio a conocer los beneficios del superalimento camu camu con el objeto de incrementar su consumo en el mercado teutón y su uso en la industria cosmética local, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

La nota, emitida bajo el título: “El camu camu es la fruta más rica en vitaminas del mundo”, señala que este producto es la fruta con mayor contenido de vitamina C del mundo (2,780 mg/100 g). Agrega que contiene una impresionante cantidad de vitamina C, de 30 a 50 veces más que las naranjas; además de vitamina B, betacaroteno y hierro en cantidades que superan a cualquier otro cítrico.  

La publicación en esta última edición de Vogue es parte de las diferentes acciones de promoción que emprende Promperú en el mercado alemán, a la que se suma el convenio logrado con Beautyjagd, la influencer del sector de cosméticos, que publica artículos breves de forma semanal sobre ingredientes peruanos en redes sociales como Instagram, Facebook y LinkedIn. 

El enlace para leer completo el artículo en Vogue es el siguiente: http://bit.ly/VogueCamuCamu 

Para el mundo  

Las exportaciones de productos agrarios no tradicionales durante el periodo enero-noviembre del 2020 sumaron 73.8 millones de dólares, mostrando un crecimiento de 57.2 %.  

Los principales productos enviados fueron las paltas frescas con una participación del 27.8 %, seguidas por las uvas frescas (16.9 %) y, finalmente, las granadas frescas (13.9 %).  

Cabe indicar que las exportaciones peruanas a Alemania sumaron más de 97 millones de dólares. 

Entre los cinco productos más vendidos a este mercado se encuentran la manteca de cacao con 12.8 millones de dólares, seguida de espárragos preparados o en conserva (9.2 millones de dólares), demás hortalizas preparadas (8.1 millones de dólares), bananas frescas cavendish valery (6.2 millones de dólares), y mangos congelados (4.8 millones de dólares). 

Fuente: Agencia Andina

Publicado en: Noticias

‘Pisco, Spirit of Peru’ se promocionará en Europa, Asia, Latinoamérica y Estados Unidos

9 febrero, 2021 by Jorge Choque

Actividades de Promperú en el exterior se realizarán a fin de promocionar nuestro producto bandera.

El pisco, bajo la marca sectorial ‘Pisco, Spirit of Peru’, se promocionará en más de veinte actividades alrededor del mundo, a fin de posicionarlo en el mercado internacional y crear nuevas oportunidades de negocios, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

Las actividades a desarrollarse en Europa, Asia, Latinoamérica, América del Norte y Oceanía tendrán el objetivo de dar a conocer el producto nacional y contactar a nuestros exportadores con importantes compradores del exterior del país. 

Durante el 2021, el pisco recorrerá Europa por medio del London Pisco Week (Reino Unido); Roma Bar Show (Italia); y las activaciones Pisco Master Class, Pisco College, y Mixology, programadas para enero y diciembre en Alemania, Australia, República Checa, Polonia, Rusia, Italia, Croacia, Francia, Suiza, Países Bajos, Bélgica, Dinamarca, Luxemburgo, Noruega, España, Reino Unido e Irlanda. 

Asia 

Detalló que el mercado asiático también podrá disfrutar de nuestro exquisito producto a través del Pisco Week (Corea del Sur) a realizarse en julio; la campaña Pisco (Japón), en octubre; y Pisco Nights (Hong Kong, Bangkok y Singapur), de abril a septiembre.  

En Australia, nuestra bebida nacional también será degustada en el Pisco Evento, programado para octubre. En Estados Unidos, se realizará el Tales of the Cocktail y Latinoamérica celebrará el Pisco Week Latam. 

Asimismo, a fin de promocionar el pisco, Promperú, junto al sector empresarial, organizará la Rueda Virtual internacional Pisco, impulsará la herramienta E-Commerce & Marketplace, además de promover la marca a nivel local e internacional vía la nueva web: www.piscospiritofperu.com.pe.  

Algunas cifras 

De acuerdo con el ente promotor, las exportaciones de pisco, entre enero y noviembre del 2020, alcanzaron más de 3.5 millones de dólares.  

Los empresarios peruanos lograron colocar sus envíos en 32 mercados, siendo Estados Unidos el que concentró la mayor cantidad de ventas con el 40 % del total exportado.  

Si bien es cierto que el sector mostró una reducción tras el cierre de bares, discotecas, hoteles y restaurantes, debido a las medidas sanitarias adoptadas a nivel mundial, se observó una ligera recuperación en octubre pasado. 

En ese mes alcanzó un valor 731,652 dólares, lo que se tradujo en un crecimiento de 75% respecto a lo registrado en igual mes del 2019. 

Este incremento en las exportaciones durante octubre se debió a mayor demanda de Estados Unidos (+ 55.5 %), España (+295 %), Países Bajos (+606%), Chile, Francia, Suiza entre otros. 

Durante el 2019, los envíos de pisco crecieron 18.2% y estos llegaron a 46 mercados. El valor exportado ascendió a más de 6.8 millones de dólares. 

Fuente: Agencia Andina

Publicado en: Noticias

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 119
  • 120
  • 121
  • 122
  • 123
  • …
  • 226
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad