• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Ceiba: El buque que busca demostrar que se puede navegar sin usar combustibles fósiles

20 febrero, 2021 by Jorge Choque

La nave será la más grande del mundo de su tipo y se espera que zarpé desde Costa Rica en el 2022. Su construcción está a cargo de la empresa Sailcargo.

Con la finalidad de evitar la emisión de CO2 por parte de la industria marítima, la empresa Sailcargo Inc., junto a un grupo de activistas y profesionales, está construyendo el Ceiba, que será el buque ecológico más grande del mundo.

A diferencia del resto de naves marítimas, el Ceiba se impulsará con el viento y tendrá energía eléctrica 100% renovable. Su construcción se realiza con madera sustentable.

“La eliminación de los combustibles fósiles del sector se puede lograr mediante el uso de tecnologías avanzadas. Nuestra táctica de combinar tecnologías limpias innovadoras con sistemas fácilmente disponibles con un capital mínimo, da como resultados soluciones para una variedad de necesidades como el apoyo de comunidades costeras vulnerables”, dijo Danielle Doggett, fundadora de este proyecto.

Los trabajadores de este buque de vela de 45 metros cuadrados confían que el Ceiba será un modelo que inspirará un cambio en la industria marítima.

Sobre Sailgate

El buque se movilizará con energía eólica principalmente, pero también contará con un motor eléctrico auxiliar para las maniobras en puertos y vientos bajos. Las baterías de este serán recargadas por medio de paneles solares o de las hélices durante la navegación.

Sailcargo Inc. nació en 2016 y, mediante la construcción naval de madera sostenible, apoya tanto la educación y la capacitación en la comunidad costera de Punta Morales, en Costa Rica.

La empresa señala que uno de los principales problemas en el transporte marítimo es el “impacto destructivo para el planeta” por las extracciones de minerales, derrames de petróleo y hasta el abandono de navíos viejos en las playas.

Ellos esperan que, tras el lanzamiento del Ceiba, se pueda expandir la flota con diseños más grandes que proporcionen soluciones y cambios en la política global.

Fuente: diario Perú21

Publicado en: Noticias

Linio se convierte en el primer eCommerce en abrir tienda física en Chile

20 febrero, 2021 by Jorge Choque

Linio se convirtó esta semana en el primer pure player de ecommerce en abrir una tienda física en el país. Con una ubicación premium, el espacio está ubicado en el segundo nivel del mall Open Kennedy.

La pionera iniciativa actuará como vitrina para los sellers de la plataforma de comercio electrónico —quienes en su mayoría viven en el mundo virtual— impulsando su visibilidad en un espacio físico. Al mismo tiempo, permitirá a los clientes adquirir y llevarse algunos de sus artículos favoritos de manera inmediata, convirtiéndose en un centro de experiencia omnicanal.

Buscando desafiar lo convencional, la tienda, que tendrá un espacio destacado para las categorías de libros, celulares y perfumes, contará con asesores especialistas que guiarán a los clientes en sus compras virtuales, junto con experiencias multisensoriales para interactuar con los productos de manera más lúdica. También contará con un surtido de los artículos más vendidos de la plataforma, como mascarillas, teclados gamer y aspiradoras robot, entre otros.

“Estamos contentos de poder acercar a nuestros clientes que compran en el mundo físico lo mejor de nuestros sellers, así como ofrecerles una experiencia sensorial única. Al mismo tiempo, esta tienda es una oportunidad de entregar un nuevo espacio a nuestros sellers, así como innovar en experiencias”, explicó Domingo Lama, country manager de Linio Chile.

Aumentando la confianza de los consumidores en el mundo digital, los asesores especialistas de la tienda estarán disponibles para orientar a los clientes tanto para concretar sus compras presenciales para retiro inmediato, como las adquisiciones a través de la plataforma online de productos que estén en el sitio, pero no en tienda, probando la página y solucionando sus dudas en la compra, que llegará luego a su casa.

“Siendo este espacio la expresión física de nuestra tienda, tendremos tecnología para hacer un puente entre los dos mundos: habrán tablets disponibles para realizar las compras y como método de pago trabajaremos con Fpay, la billetera digital del grupo Falabella, app al alcance de todos”, detalló el ejecutivo.

El espacio atenderá de lunes a domingo, de 9:00 a 19:00 horas, sujeto a cambios en función de la contingencia.

Fuente: America Retail

Publicado en: Noticias

Más de 2,370 toneladas de mercancías fueron adjudicadas por Sunat a entidades benéficas

20 febrero, 2021 by Jorge Choque

Más de 2,370 toneladas de mercancías, valorizadas en 55 millones 853,000 soles, adjudicó la Superintendencia Nacional de Aduana y Administración Tributaria (Sunat) a diferentes entidades benéficas y del sector público, entre marzo del año pasado y enero de 2021, para apoyar a las poblaciones vulnerables como parte de las acciones implementadas en el marco del Estado de Emergencia por la pandemia.

Entre las diferentes mercancías que adjudicó la Sunat para luchar contra el covid-19 destacan principalmente balones de oxígeno, termómetros, mascarillas, oxímetros, termómetros, maquinaria, vehículos, motocicletas, prendas de vestir, textiles, alimentos, calzado, combustible, entre otros.

La administración aduanera y tributaria precisó que 1,564 toneladas de las mercancías se destinaron al Ministerio de Salud (Minsa), mientras que el Ministerio de la Mujer, Fuerzas Armadas, Policía Nacional, municipalidades, Gobierno Central y regiones, así como otras entidades públicas y benéficas recibieron 808 toneladas de adjudicaciones.

Esta semana se hicieron dos nuevas adjudicaciones, con un peso total de 60 toneladas de materiales médicos al Minsa, como reguladores y tanques de oxígeno, mascarillas KN95, collares cervicales y termómetros infrarrojos. 

También se entregaron dos remolques y dos semirremolques a las Fuerzas Armadas, que se utilizarán para combatir la pandemia.

Mercancías adjudicadas

Los bienes que se adjudican se obtienen de aquellos declarados en situación de abandono legal, así como de las incautaciones, comisos, y otras acciones de control por vía terrestre, aérea, marítima y fluvial que realiza la Sunat para frenar el traslado de mercancías sin documentación y el contrabando que afectan a todos los contribuyentes formales y ponen en peligro la salud de los ciudadanos.

Aquellas mercancías que, como resultado de los análisis efectuados no son aptas para el consumo o uso de las personas, son destruidas como es el caso de licores, cigarrillos, ropa usada, alimentos en mal estado, entre otros. El año pasado se destruyó más de 1,600 toneladas de bienes que no se podían adjudicar.

Tras realizar una incautación y luego de determinar si los productos no tienen compuestos contaminantes, la Sunat publica en su portal la disponibilidad de las mercancías que se pueden adjudicar, recibe las solicitudes de las entidades y las aprueba priorizando a aquellas que están en primera línea de lucha contra la pandemia y las que apoyan a zonas vulnerables.

Para obtener más información sobre los bienes que están disponibles a ser adjudicados, las entidades públicas y benéficas puede ingresar a https://www.sunat.gob.pe/cuentassunat/adquisiciones/donaciones/bsDisponibles/index.htmly cumplir con los procedimientos establecidos.

Fuente: Agencia Andina

Publicado en: Noticias

Exportaciones no tradicionales a UE alcanzaron los US$ 3,163 millones en el 2020

20 febrero, 2021 by Jorge Choque

TLC suscrito con bloque económico influyó en resultados.

Las exportaciones no tradicionales peruanas a la Unión Europea (UE) alcanzaron los 3,163 millones de dólares en el 2020, impulsadas fundamentalmente por el sector agropecuario y el tratado de libre comercio (TLC) suscrito entre nuestro país y ese bloque económico, reveló la Sociedad de Comercio Exterior (Comex Perú).

Según el gremio exportador, a pesar de la pandemia y sus efectos, el sector agropecuario logró crecer 8.6% en el 2020 con relación al año anterior, pues sumó un valor exportado de 2,276 millones de dólares, lo que representó un 42.8% del total de nuestras ventas a la UE y el 71.9% de las del rubro no tradicional. 

Comex Perú precisó que los beneficios del TLC pueden observarse también a nivel regional. Así, respecto de las exportaciones no tradicionales, Piura, Lima, La Libertad, Ica y Lambayeque son las cinco regiones con mayores envíos a la Unión Europea. 

En el 2020, Piura exportó 713 millones de dólares; Lima hizo envíos por 709 millones; La Libertad por 543 millones; Ica por 404 millones, y Lambayeque por 274 millones de dólares. 

Si bien estas regiones han crecido considerablemente desde la vigencia del TLC, serían La Libertad y Lambayeque los que reflejan un mayor impacto. En comparación con el 2013, La Libertad ha tenido un crecimiento acumulado del 145.4% y Lambayeque del 294.8%. Además, a pesar de las complicaciones de 2020, los envíos de La Libertad crecieron un 13.3% respecto de 2019 y los de Lambayeque se incrementaron un 21.1%. 

El gremio exportador peruano precisó que el TLC con la Unión Europea ha permitido que el Perú consolide sus exportaciones en este bloque económico de manera equitativa entre las exportaciones del rubro tradicional y las del no tradicional. 

Además, ha permitido que el efecto de los shocks externos, como la pandemia, sea mitigado por la amplia participación de las exportaciones no tradicionales. 

Cabe recordar que el TLC con la UE establece entre sus acuerdos el logro de objetivos como incrementar y diversificar las exportaciones. Por ello, se eliminaron las distorsiones como los aranceles, cuotas de importación, subsidios y barreras arancelarias. 

Sus efectos han sido positivos y se reflejan en que un 40.5% de las exportaciones corresponden al sector tradicional, mientras que el sector no tradicional cuenta con una participación del 59.5%. 

“Este escenario no solo es más equitativo que el presentado en otros destinos de exportación, sino que también ayuda a fortalecer y diversificar los envíos no tradicionales, los cuales han sido mayoritariamente crecientes en los últimos años”, puntualizó Comex

Fuente: Agencia Andina

Publicado en: Noticias

La vacuna de Pfizer puede almacenarse dos semanas a -25 y -15 grados

19 febrero, 2021 by Jorge Choque

Pfizer y BioNTech han anunciado la presentación de nuevos datos a FDA, de Estados Unidos, que demuestran la estabilidad de su vacuna contra el coronavirus cuando se almacena durante dos semanas a una temperatura de entre -25 °C y -15 °C.

Con ello, la vacuna serviría como alternativa o complemento al almacenamiento en un congelador de temperatura ultrabaja.

Actualmente, la ficha técnica de la vacuna establece que debe almacenarse en un congelador ultrafrío a temperaturas entre -80ºC y -60ºC por un período de hasta 6 meses. Las vacunas se envían en un contenedor térmico especialmente diseñado por Pfizer que puede utilizarse como almacenamiento temporal durante un total de hasta 30 días rellenando con hielo seco cada cinco días. Esto genera problemas logísticos para su transporte a zonas del mundo con peor preparación para estas circunstancias, como África.

Antes de mezclarse con un diluyente salino, la vacuna también puede refrigerarse durante un máximo de cinco días a la temperatura estándar del frigorífico, entre 2°C y 8°C. Posteriormente, la vacuna es administrada a temperatura ambiente por los enfermeros.

Si se aprueba, la opción de almacenar a una temperatura de -25°C a -15°C durante dos semanas se sumaría a esta opción de cinco días de almacenamiento a la temperatura estándar del refrigerador. Las compañías aseguran que presentarán estos datos al resto de agencias reguladoras mundiales «en las próximas semanas».

«Si se aprueba, esta nueva opción de almacenamiento ofrecería a las farmacias y centros de vacunación una mayor flexibilidad en la forma de gestionar su suministro de vacunas. Hemos estado realizando continuamente estudios de estabilidad para apoyar la producción de la vacuna a escala comercial, con el objetivo de que la vacuna sea lo más accesible posible en todo el mundo», ha comentado al respecto el presidente y director general de Pfizer, Albert Bourla.

«Nuestra máxima prioridad era desarrollar rápidamente una vacuna segura y eficaz y ponerla a disposición de las personas más vulnerables del mundo para salvar vidas. Al mismo tiempo, hemos recogido continuamente datos que podrían permitir el almacenamiento a unos -20°C. Los datos presentados pueden facilitar el manejo de nuestra vacuna en las farmacias y proporcionar a los centros de vacunación una flexibilidad aún mayor», ha resaltado el director general y cofundador de BioNTech, Ugur Sahin.

A medida que se obtengan datos adicionales sobre la estabilidad de su vacuna, Pfizer y BioNTech prevén que la vida útil y/o la fecha de caducidad «podrían ampliarse y se podría considerar la posibilidad de almacenar la vacuna a una temperatura alternativa a corto plazo».

Fuente: Expansión

Publicado en: Noticias

Empresas cementeras recuperaron producción en diciembre de 2020

19 febrero, 2021 by Jorge Choque

El resultado del sector construcción obedeció al mayor consumo interno de cemento en 21,48%.

A pesar de que el 2020 fue un año complicado para el sector construcción, la industria cementera logró cerrar el mes de diciembre con cifras muy alentadoras; según el INEI.

Tan solo en diciembre, el resultado del sector construcción de 23,07% se vio reflejado en el avance físico de obras públicas, suspendidas desde la segunda quincena de marzo, que se incrementó en 25,52%, y aportó 11,62 puntos porcentuales al total; y al mayor consumo interno de cemento en 21,48%, que contribuyó con 11,42 puntos porcentuales al total del sector. Esto significo un incremento de 3,76 puntos porcentuales respecto a noviembre y un 10,16% más del mes de octubre.

Por su parte, la Asociación de Productores de Cemento señaló que en diciembre 2020, el despacho nacional de cemento creció 12% respecto a similar mes del 2019, pasando de 979 miles de toneladas (Mt) a 1,098 Mt. Asimismo, este fue el cuarto mes consecutivo con una tasa positiva para ambos indicadores desde el inicio de la cuarentena.

La producción de cemento aumentó 18% respecto a diciembre de 2019. Además, la oferta de cemento se complementó con 81 Mt de importaciones de cemento y 154 Mt de importaciones de clínker.

De esta manera, en estos últimos meses, se ha comenzado a ver una recuperación significativa y el volumen promedio de venta diario de concreto para recuperar los niveles prepandemia.

En esa línea, algunas empresas como Pacasmayo reportaron que su participación en el mercado nacional creció en 3,4 puntos porcentuales, y alcanzó un 25,6%, uno de los niveles más altos de su historia. Mientras que el volumen de ventas se incrementó en 37,2%.

Asimismo, en el cuarto trimestre del 2020, la utilidad neta de la empresa fue de S/ 47.5 millones, lo que representa un incremento de 61% respecto al trimestre anterior.

Fuente: diario La República

Publicado en: Noticias

BCR: superávit comercial anual subió a 3.8 % del PBI al cuarto trimestre del 2020

19 febrero, 2021 by Jorge Choque

Por el proceso de reapertura de las actividades económicas.

El Banco Central de Reserva (BCR) informó hoy que la balanza comercial peruana, en términos anuales, ascendió a 3.8 % del producto bruto interno (PBI) nacional al cuarto trimestre del 2020.

«Con dicho resultado se acumulan 16 trimestres consecutivos de superávit comercial y se registra el ratio más alto en porcentaje del PBI desde el tercer trimestre del 2012, como consecuencia del continuo proceso de reapertura de las actividades locales y de recuperación de la actividad económica mundial», sostuvo.

El BCR indicó que, en términos trimestrales, el superávit de la balanza comercial se elevó a 3,479 millones de dólares en el cuarto trimestre del 2020, resultado superior en 1,118 millones de dólares al registrado en el mismo periodo del 2019.

«Este incremento se explica, principalmente, por el aumento de las exportaciones en 1,010 millones de dólares, debido al mayor valor de los embarques de productos tradicionales mineros y, en menor medida, de productos no tradicionales pesqueros, químicos y agropecuarios», explicó.

Por otra parte, la entidad emisora señaló que las importaciones cayeron 108 millones de dólares respecto al mismo periodo del año previo, asociado principalmente a los menores precios de petróleo y derivados.

Fuente: Agencia Andina

Publicado en: Noticias

Conchas de abanico peruanas llegarán a los Emiratos Árabes Unidos

19 febrero, 2021 by Jorge Choque

Perú es primer país sudamericano en ingresar con esta especie hidrobiológica al mercado del Medio Oriente.

El Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes) anunció que el mercado de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) abrió sus puertas a la exportación de conchas de abanico congeladas (Argopecten purpuratus), con lo que el Perú se convierte en el primer país sudamericano que ingresa con esa especie para abastecer dicha economía.

La gestión iniciada por el Sanipes a finales del 2020, solicitando oficialmente los requisitos sanitarios a su homólogo el Ministerio de Agricultura y Pesca (MAF) de los EAU, concluye que las mercancías exportadas hacia ese destino deben ser acompañadas con el certificado sanitario emitido por la autoridad sanitaria peruana bajo sus criterios establecidos.

El presidente ejecutivo de Sanipes, Johnny Marchán, sostuvo que, en adelante, los exportadores de conchas de abanico ya pueden realizar las transacciones con el país árabe, diversificando su comercio hacia este nuevo nicho de mercado.

El mercado 

El intercambio comercial Perú-Emiratos Árabes Unidos ha crecido en los últimos años, convirtiéndose en el décimo quinto destino de las exportaciones peruanas, destacando las especies colas de langostino congeladas y filete de paiche congelado en el rubro hidrobiológico, por lo cual resulta un mercado atractivo para comercializar productos peruanos.

EAU es una de las economías con alto desarrollo, ofrece uno de los entornos de negocios más competitivos de la región asiática y mundial, con una de las regulaciones más eficientes de clima de negocios, mercado laboral y régimen tributario.

Además, ha sido una de las economías con crecimiento más estables en el área del Golfo (4.3%), en las últimas dos décadas. De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es un país con un índice de desarrollo humano muy alto, ocupando el lugar 33 en la última edición de 2017.

“Somos el tercer país exportador a nivel mundial de conchas de abanico, registrados en el 2019, siendo este recurso, el principal impulsor del crecimiento de las exportaciones del sector acuícola, por un valor de 88.4 millones de dólares, teniendo a Francia, Estados Unidos y España, como principales países destino. Sin duda, el ingreso a esta competitiva economía aporta a la reactivación del Perú”, puntualizó Marchán.

Fuente: Agencia Andina

Publicado en: Noticias

Disponen no aplicar salvaguardia provisional sobre las importaciones de confecciones

19 febrero, 2021 by Jorge Choque

Comisión Multisectorial determinó que compras de productos no amenaza a industria nacional.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) dispuso no aplicar la medida de salvaguardia provisional sobre las importaciones de confecciones recomendada por la Comisión de Dumping, Subsidios y Eliminación de las Barreras Comerciales No Arancelarias del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).

De acuerdo con el Decreto Supremo N° 002-2021-Mincetur, publicado en la edición extraordinaria del Boletín de Normas Legales, en su primera etapa de investigación, el informe del grupo de trabajo del Indecopi no permite acreditar la existencia de pruebas claras de la relación causal que el supuesto aumento de las importaciones habría causado o, amenazado causar, un daño grave sobre la industria peruana de confecciones.

Cabe precisar que el informe Nº 009-2021/CDB-Indecopi recomendó la imposición de medidas de salvaguardia provisionales a las importaciones de confecciones, al considerar que hay indicios de una amenaza de daño grave a la rama de producción nacional de confecciones, como consecuencia del aumento significativo de las importaciones de dicho producto, en términos absolutos y en relación con la producción nacional.

No obstante, la Comisión Multisectorial conformada por representantes de los ministerios de Comercio Exterior y Turismo, de la Producción (Produce) y de Economía y Finanzas (MEF), encargada de evaluar la aplicación de las recomendaciones del Indecopi, concluyó que, en esta etapa de la investigación, el Informe del ente técnico no permite demostrar los requisitos esenciales para la determinación de la salvaguardia provisional sobre las importaciones de confecciones.

La salvaguardia es un mecanismo de protección que los países miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC), de la que el Perú forma parte, pueden imponer en sus territorios ante un incremento masivo de las importaciones que causan o amenazan causar un daño grave a la industria nacional, pero para ello se deben cumplir una serie de requisitos.

Fuente: Agencia Andina

Publicado en: Noticias

Viernes de Montacargas: Los 4 locales de Mitsui Montacargas en todo el Perú

19 febrero, 2021 by Jorge Choque

Por medio de un video lanzado como parte de su programa Viernes de Montacargas, la empresa Mitsui Montacargas resaltó los 4 puntos estratégicos que le permiten atender los principales departamentos del país.

Bajo la promesa de darle la mejor tecnología en soluciones de montacargas al Perú, luego de 15 años de sostenido crecimiento Mitsui Montacargas ha logrado con mucho esfuerzo llegar a los principales departamentos de todo el país, gracias a que actualmente cuenta con 4 locales a nivel nacional que le permiten atender en asesoría, postventa y brindando la solución necesaria para las operaciones de sus clientes con su completa gama de montacargas.

En Lima cuentan con dos locales; al norte del Perú, tienen un local en el Megacentro de Chiclayo; mientras que en el Sur, su concesionario en Arequipa es el encargado de llevar progreso a todos los negocios de la zona Sur.

Conoce un poco más del crecimiento de la empresa y de los servicios que brinda en los 4 locales que tiene a nivel nacional en el siguiente video:

Publicado en: Carrusel, Noticias

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 114
  • 115
  • 116
  • 117
  • 118
  • …
  • 226
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad