• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Perú tiene potencial en la geotermia para suministrar energía eléctrica

24 febrero, 2021 by Jorge Choque

Cuenta con una cartera de proyectos que demandarán una inversión total de US$ 1,000 millones.

Nuestro país se caracteriza por tener en su territorio una gran cantidad de recursos naturales debido a su diversidad geográfica, no solo para proveer los recursos que la industria mundial necesita, como los minerales, sino también los alimentos, con su amplia variedad de productos que cada vez se exportan a más naciones.

En el caso de la generación de energía, nuestro potencial hidráulico es impresionante, que sumado al gas natural producen más del 90% de la electricidad; sin embargo, también albergamos otra fuente con una prometedora perspectiva, como la geotérmica, aquella que se obtiene del calor contenido al interior de la Tierra, informó el Diario Oficial El Peruano.

“En la región sur del país se concentra más de 50% del potencial de energía geotérmica, ahí hay una ventaja comparativa natural que no ha sido aprovechada por mucho tiempo”, señaló el exministro de Economía y Finanzas David Tuesta.

Refirió que evaluar el tipo de energía a incorporar en la matriz de generación de electricidad requiere considerar el contexto de la oferta y demanda, cómo se cubrirá la demanda, la regulación existente, los esquemas de subsidio, el análisis costo-beneficio, entre otros, para luego determinarla.

“Son muchos factores detrás para tomar una decisión de ir por un tipo de energía, es evidente que hay elementos muy fuertes y potentes que señalan que la energía geotérmica es una ventaja de la región sur, que no se debe desaprovechar, sobre todo por los impactos importantes que se anticipan”, explicó.

En el 2020, la producción de energía eléctrica en el Perú ascendió a 52,713 gigavatios-hora (GWh), generada principalmente por el agua (58%), seguido del gas natural (34%), la energía eólica (3%), el diésel, carbón y residual (2%), la energía solar (2%), el biogás (1%), según estadísticas del Ministerio de Energía y Minas. 

Energías limpias

Además, Tuesta indicó que todos los países –incluyendo al Perú– van incorporando más metas de generación de electricidad por medio de energías limpias.

“Hay un marco general en el que el mundo tiene que ir avanzando en la línea de energías renovables. En los últimos años se han dado pasos importantes en el Perú, ahora estamos alrededor del 5% del actual nivel de generación de electricidad con energía renovable; está bien, es un primer paso, el tema es ampliar este portafolio con las fuentes eólicas, fotovoltaicas, biogás, etcétera. Acá hay un potencial que debemos aprovechar”, subrayó.

Así lo manifestó en el conversatorio Impacto de la geotermia en el sur del Perú, con la participación de la firma energética EDC.

Refirió que la capacidad geotérmica instalada para generar electricidad en el mundo asciende a unos 16,000 megavatios (MW) y el Perú tiene un potencial de cerca de 3,000 MW, especialmente en la zona sur del país.

Capitales

Por otro lado, señaló que en el contexto de una economía afectada aún por la pandemia, se puede aprovechar este potencial de manera rápida si se ponen en marcha nuevas  inversiones.

Al respecto, la empresa de energía geotérmica de capitales filipinos Energy Development Corporation (EDC) cuenta con dos proyectos de centrales geotérmicas, la de Achumani (Arequipa) y Quello Apacheta (Moquegua), las cuales se encuentran en una etapa inicial de desarrollo; ambas requerirán una inversión mayor a los 1,000 millones de dólares para generar cerca de 500 MW.

Tuesta anotó que la inversión en las plantas geotérmicas de 1,000 millones de dólares podría agregar 0.7% a 1.9% de crecimiento económico adicional cada año en la región Arequipa; asimismo, estimó que tendría un impacto en la reducción de la pobreza, que podría estar entre 0.2 y 0.5 puntos porcentuales cada año.

Impacto laboral positivo

Por otra parte, el exministro de Economía y Finanzas David Tuesta señaló que en los últimos cinco años se ha generado un promedio de 5,000 empleos anuales en Arequipa.

Indicó que en un análisis preliminar el impacto en la creación de nuevos empleos en Arequipa, ante la inversión en una planta geotérmica de 300 MW, podría llegar a los 2,500 empleos adicionales a los que se generan en esta región.

“Entre 25% y 43% más de empleo es relevante porque implica un cambio en el bienestar de la población”, subrayó.
Por ello, consideró relevante el desarrollo de la generación de electricidad con la geotermia para el sur del país.

“En un período pospandemia hay oportunidad de generar empleo en la región, es muy necesario; hay pocos departamentos que tienen la oportunidad de crear empleo inmediato por un período prolongado”, agregó.

Datos

– 803 millones de dólares fue la inversión en el sector electricidad en el 2019, de los cuales 264 millones corresponden a la generación, 123 millones a la transmisión, 307 millones a la distribución y 108 millones a la electrificación rural, según estadísticas del Minem.
– En el 2014 se alcanzó un pico –en la última década– en lo que respecta a la inversión solo en generación de energía eléctrica con 2,021 millones de dólares.

– La potencia instalada en el sector eléctrico nacional se incrementó de 7,986 MW en el 2009 a 15,223 MW.

– Una planta geotérmica emite entre 300% y 85% menos CO2 que las plantas térmicas a diésel y a gas natural, respectivamente, refiere la firma EDC.

– Para producir electricidad, una planta geotérmica extrae el vapor caliente a uno o dos kilómetros bajo tierra por medio de un pozo para mover la turbina de un generador; luego, el vapor es reinyectado al subsuelo.

Fuente: Agencia Andina

Publicado en: Noticias

Mercado Libre: Dan de baja a 113 publicaciones que usaban indebidamente la denominación “Pisco”

23 febrero, 2021 by Jorge Choque

Indecopi verificó las bebidas que se ofrecían no cumplían con las normas que regulan el uso de nuestra denominación de origen.

El Indecopi y Mercado Libre dieron de baja a 265 publicaciones difundidas en la plataforma de marketplace, mediante las cuales se comercializaba indebidamente bebidas alcohólicas con la Denominación de Origen Pisco (113), y diferentes productos que utilizaban marcas falsificadas (152).

Estas acciones de control y supervisión fueron realizadas durante el año 2020 y han sido posibles gracias al convenio de cooperación interinstitucional que firmaron ambas instituciones.

El Indecopi ha logrado verificar que en 113 publicaciones promovían la comercialización de Pisco de manera indebida, es decir las bebidas que se ofrecían no cumplían con las normas que regulan el uso de nuestra denominación de origen.

En cuanto al retiro de las otras 152 publicaciones del portal de Mercado Libre, se debió a que ofrecían productos eléctricos, mascarillas y juguetes con marcas falsas, es decir que no tenían la autorización de sus titulares, vulnerando sus derechos de propiedad industrial y por consiguiente afectando a los consumidores.

En este último caso, se tuvo en cuenta que, al tratarse de productos eléctricos y de protección personal que no eran originales, podrían poner en riesgo la salud y seguridad de los consumidores.

De igual forma, al ofrecerse juguetes con marcas falsas, se podría afectar la salud de los niños, pues podrían contener pinturas nocivas u otros elementos que afecten su salud.

A lo largo del 2020, de las publicaciones verificadas en la plataforma se logró generar 327 alertas de observancia digital; es decir, los titulares de las marcas de diferentes productos fueron advertidos para que puedan presentar las denuncias respectivas por infracción a sus derechos de propiedad intelectual.

Fuente: diario Perú21

Publicado en: Noticias

El ‘boom’ del cobre: Estos son los proyectos mineros que impulsarán producción en 2021

23 febrero, 2021 by Jorge Choque

Amado Yataco, exministro de Energía y Minas, y Ricardo Carrión, gerente de Mercado de Capitales de Kallpa SAB, coinciden que se debe impulsar los proyectos cupríferos debido a la alta demanda mundial por este metal y su efecto en los precios.

El cobre sostendrá parte del desempeño económico del país este año debido a que pasa por un buen momento en precios, propiciado por las expectativas ante el avance de los programas de vacunación a nivel global y la reactivación económica de China, que es el principal consumidor de este metal rojo, señalaron expertos en temas mineros.

Además, la producción cuprífera llegaría a 2.5 millones de toneladas métricas finas (TMF) este 2021, lo que representará un crecimiento de un 17%, con respecto al año pasado, en el que se alcanzó 2.14 millones de TMF, estimó BTG Pactual.

¿Qué proyectos se tienen en cartera para seguir impulsando la producción del cobre? Amado Yataco, exministro de Energía y Minas, sostuvo que en abril se pone en marcha Mina Justa (Ica), que tendrá una producción de 150 mil toneladas anuales.

“Tenemos que concentrarnos con el cobre. Este proyecto será uno de los que incrementará la producción para este año”, dijo a este medio.

Yataco apuntó que otra iniciativa de gran envergadura es Quellaveco (Moquegua) que se iniciará operaciones en 2022.

Por su parte, Ricardo Carrión, gerente de Mercado de Capitales de Kallpa SAB, indicó que la explotación de Pampacancha (Cusco) comenzará el segundo trimestre del 2021.

“Será una ampliación en una nueva zona de la empresa minera Hudbay. Ellos están produciendo alrededor de 80 mil toneladas”, precisó.

Agregó que se está a la espera de Yanacocha Sulfuros (Cajamarca), que prepara una transición del oro al cobre en la mina.

“Esto va a ocurrir, ya están haciendo todas las pruebas necesarias, pero no hay detalles de la activación de este proyecto”, comentó.

También señaló que en cola viene Zafranal (Arequipa) para el 2023. “Con esto vamos a superar los 2.5 millones de toneladas que es nuestro récord”, aseguró.

DESTRABAR PROYECTOS

Tanto como Amado Yataco y Ricardo Carrión coincidieron que se debe destrabar Tía María (Arequipa), que tiene previsto producir 120 mil toneladas de cobre por año y generar cuatro mil puestos de trabajo.

“Hay bastante interés en sacarlo adelante, pero falta voluntad política para resolver el tema social cuanto antes”, refirió el representante de Kallpa.

Mientras que el exministro de Energía y Minas manifestó que este proyecto, por ser de Southern, está vinculado a Michiquillay (Cajamarca), que producirá 240 mil toneladas, y a Los Chancas (Apurímac), que contribuirá con 150 mil toneladas.

“De darle luz verde a Tía María, se agilizarían los otros dos proyectos que están previstos para el 2024 y 2025”, explicó.

Con respecto a los precios del cobre, Carrión indicó que, si bien está en alza, este año mostrará en valor promedio ubicado en el rango de US$ 3.5 a US$ 4 por libra.

“Va a depender mucho de cómo se desenvuelva el mundo en general. Pero si está en US$ 3.5 es buen precio para el país”, refirió.

Fuente: diario Perú21

Publicado en: Noticias

¿Qué puedo almacenar en un contenedor refrigerado?

23 febrero, 2021 by Jorge Choque

Estos contenedores refrigerados o reefers son ideales y convenientes, son una excelente opción para mantener muchos productos congelados o en un ambiente controlado con temperaturas específicas requeridas.

Tienen un bajo mantenimiento y por sobre todo es sencillo mantenerlos sanitizados y limpios por sus paneles de acero inoxidable. Las temperaturas que alcanzan los reefers que comercializamos van desde – 25º a 25º.

Muchos productos frescos necesitan ser almacenados a ciertas temperaturas para prevenir romper con su cadena de frío y fluctuaciones en temperatura. Esto es esencial para que se mantengan frescos.

Pero, ¿qué puedo almacenar en un contenedor refrigerado? Pueden ser utilizados para múltiples propósitos, revisa nuestro listado:

  • Productos lácteos.
  • Carnes y pescados.
  • Productos farmacéuticos.
  • Productos químicos.
  • Flores
  • Proyectos agrícolas
  • Cosechas

También es utilizado por productores de vinos u otras bebidas alcohólicas para almacenar cosechas y sus productos ya elaborados.

Fuente: containersYa!

Publicado en: Noticias

Perú exportó más de $ 6 millones en higos durante el 2020

23 febrero, 2021 by Jorge Choque

Países Bajos fue el destino favorito del dulce fruto peruano, tras concentrar el 45% de los despachos por $ 2 761 757.

Perú exportó un total de 1 084 200 kilogramos de higo al cierre del 2020, traducidos en un valor FOB (Free on board, libre a bordo por su traducción del inglés) anual de $ 6 163 159.

De acuerdo al portal Agrodata Perú, estas cifras revelan un importante desarrollo en el mercado, que se desmarca de los 796.160 kilogramos enviados en 2019 por $ 4 819 896.

El principal destino de este fruto en 2020 fue Países Bajos, donde se lograron colocaciones por $ 2 761 757, correspondientes al 45% del total de envíos.

A continuación, se ubicaron Reino Unido con $ 1 539 307, Canadá con $ 496.798, Estados Unidos con $ 389.361, Francia con US$ 337.747, Alemania con $ 216.510, Hong Kong con $ 96.647, España con $ 71.796, entre otros con montos menores.

Entre las principales empresas exportadoras se ubicaron Exportadora Frutícola del Sur SA con ventas por $ 4 094 000, Proapex SAC con $ 1 190 000, Fundo La Kiarita SAC con $ 496.000 y Frutos de Otoño EIRL con $ 366.000.

Higos, suculencia de bajas calorías

Por su composición, los higos atesoran muchas propiedades beneficiosas para nuestro organismo y la Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura (FAO) recomienda su consumo.

Por ser una fruta tan dulce y jugosa puede parecer que el higo tiene muchas calorías. No obstante, si se consume fresco, su aporte calórico no es elevado (74 calorías en 100 gramos de higos frescos o 249 calorías en la misma cantidad de higos secos).

¿Qué es FOB?

FOB es una cláusula de comercio internacional que se utiliza para operaciones de compraventa en las que el transporte de la mercancía se realiza por barco, ya sea marítimo o fluvial.

Fuente: diario La República

Publicado en: Noticias

Walmart prueba robots que cubren tareas logísticas

23 febrero, 2021 by Jorge Choque

Walmart, ampliamente admirado por sus habilidades operativas y experiencia en recolección de comestibles en línea, ha implementado dos sistemas Alphabot:

Un sistema automatizado de picking, almacenamiento y dispensación en Salem, New Hampshire. Y un sistema automatizado de almacenamiento y dispensación instalado y programado en Rogers, Arkansas.

La plataforma de este retailer norteamericano, denominada Alphabot, asegura que es 10 veces más rápida que un humano.

Se trata de un servicio que Walmart ya ha incorporado en una de sus tiendas en New Hampshire donde se integran pequeños robots que cubren tareas logísticas esenciales.

Así, la compañía promueve un pequeño almacén con el que busca mejorar los procesos logísticos dentro de las tiendas.

Brian Roth, gerente senior de automatización de camionetas y operaciones digitales para Walmart en Estados Unidos, cree que Alphabot podría cambiar fundamentalmente las operaciones de comestibles en línea de la más grande empresa minorista del mundo.

“Esto va a ser un impacto transformador para la cadena de suministro de Walmart”, dijo Roth.

Este invento se está probando en un Walmart Supercenter en Salem, New Hampshire desde enero de 2020.

¿Su objetivo? Revolucionar el proceso de recojo y entrega de comestibles en línea para asociados y clientes. Esto ha sido desarrollado especialmente para Walmart por la startup Alert Innovation.

John Lert, fundador/CEO de Alert Innovation, indicó que el objetivo es que el robot al menos realice 800 selecciones por hora.

“He estado trabajando en la idea de un supermercado automatizado donde las máquinas eligen todos los productos envasados durante más de 25 años”, afirmó.

Finalmente, expresó que el avance de la tecnología se alimenta de sí mismo y estimula otros avances ya que a medida que el costo por unidad de una máquina se reduce, aumenta la demanda y permite desarrollar la aplicabilidad porque ahora los precios son económicamente factibles.

Fuente: GS1 Perú

Publicado en: Noticias

Pymes: cuatro recomendaciones para investigaciones corporativas exitosas en medio de la pandemia

23 febrero, 2021 by Jorge Choque

Los cambios drásticos que la pandemia ha traído al mundo, harán que las pymes peruanas se vean expuestas a mayores riesgos de fraude y robo, alerta el equipo de investigación e inteligencia de Control Risks.

En medio de esta coyuntura, las grandes, pequeñas y medianas empresas han experimentado cambios evidentes en su gestión, como restricciones de movilidad, cuarentenas, implementación de protocolos de seguridad, entre otros. Según el equipo de investigación e inteligencia de Control Risks, consultora líder en gestión de riesgos corporativos a nivel mundial, hay dinámicas estructurales aún más profundas que también afectarán en 2021 y probablemente hasta el 2022.

Carolina Sánchez, consultora senior, destaca que la pandemia ha llevado a las pymes (como a todas las empresas) a la virtualidad, lo cual ha generado limitaciones ya que no todos tienen acceso a la tecnología, los correos corporativos o a las plataformas de reuniones o webinars. Así, el trabajo remoto ha hecho que las pymes no tengan control sobre su personal, tanto a nivel de activos como de personas, lo que puede conllevar a un riesgo de pérdida de información.

A esto se suma que, en medio de esta dinámica, las empresas deben adaptarse, dándose cambios rápidos en la selección de los proveedores, socios de negocios o cadenas logísticas, sin necesariamente llegar a conocerlos del todo, lo que incrementa las opciones de riesgos, que afectarían más a las pequeñas y medianas empresas.

Recomendaciones:

1.       En este contexto, Nicolás Urrutia, director asociado de Control Risks, señala que es de suma importancia comprender y anticipar las condiciones del entorno en que se desarrollarán las investigaciones. Perú, por ejemplo, se encuentra en una nueva cuarentena de 14 días. Conocer la realidad del entorno hará que el plan se desarrolle de manera fluida.

2.       El monitoreo efectivo es la recomendación dada por Carolina Sánchez, consultora senior de Control Risks. Esto permitirá anticiparse a circunstancias que podrían tener consecuencias nefastas. Como factor adicional, Sánchez señala la importancia del entrenamiento al equipo: cumplimiento de normas, cultura y valores empresariales, lo que se espera de los empleados, etc. Todo ello permitirá evitar investigaciones en un futuro.

3.       Para Lina Delgado, directora asociada de Control Risks, la clave para investigaciones corporativas exitosas es la experiencia en los ambientes donde ésta se desarrolla, sobre todo en zonas rurales.

4.    Finalmente, Nicolas Letts, quien lidera la práctica de Cumplimiento, Forense e Inteligencia para la región andina de Control Risks, recomienda que las alianzas estratégicas con expertos, el uso de tecnología, la creatividad para recopilar información, así como las fuentes especializadas permitirán adelantar investigaciones efectivas a nivel interno para una estrategia jurídica.

Publicado en: Noticias

Cambiando las percepciones de la Inteligencia de Mercado y las lecciones que deja la pandemia

23 febrero, 2021 by Jorge Choque

Por Jorge Enrique Portela, Solution Architect de Blue Yonder.

Casi todo cambió a más de un año de la pandemia en Latinoamérica, entre otros, la percepción que tenemos de la Inteligencia de Mercado (IM). Una IM que se ha tornado más robusta, con una data nueva incorporada a la Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning (ML) que entre sus algoritmos incorpora la variable “Covid-19” en sus ecuaciones.

Esta nueva IA ha permitido predecir demandas en épocas especiales, tal como lo será ahora durante el “Back to School” de millones de estudiantes latinoamericanos que combinarán clases presenciales y virtuales, dependiendo de la localidad, ciudad y país en el que se encuentren y las normativas que dispongan sus autoridades.

En su modo 100% presencial o en el probablemente mixto, ya se está obligando a proveedores y cadenas de retail a pensar en el abastecimiento de una serie de productos que tuvieron poca demanda en 2020: artículos de papelería, categorías de ropa (uniformes y zapatos), mochilas, loncheras, así como alimentos tipo snacks y bebidas individuales.

Por el contrario, para la venta de computadoras, tablets y celulares no se estima un crecimiento, debido al aprovisionamiento inicial de equipos electrónicos realizado en primer cuarto del 2020, cuando se comenzó con la modalidad educativa online.

Estas son algunas de las variables relacionadas con la IM a considerar por los especialistas en Reabastecimiento, y que deben conjugarse con los algoritmos de estimación de la demanda para la correcta definición de estrategias de reaprovisionamiento ante el escenario presupuestado. Lo anterior, sin descartar que todo cambie en pocos días, dado un recrudecimiento de la pandemia o una nueva ola de contagios, lo que tenderá a ser menos probable a medida que avancen los procesos de vacunación en los distintos países de la región.

Arte y Ciencia

La IM tiene componentes de Arte y Ciencia, en donde el hombre crea Arte, basándose en su conocimiento, intuición y agudeza, mientras que la tecnología crea ciencia, basándose en data, patrones e información histórica.

Anteriormente imperaba la premisa acerca de la relación inquebrantable que existía entre la Ciencia y Arte, percibida como una simbiosis, que una no podía y debía vivir sin el input de la otra. Ese paradigma se ha desestimado en los últimos años con el surgimiento y afianzamiento de las soluciones basada en la IA y el ML.

Dicho lo anterior, es muy importante que cambiemos la óptica que actualmente le damos a la Inteligencia de Mercado, cuando ésta la realizamos de una forma manual y sin el apalancamiento de la IA, y le podamos brindar su justo valor dentro del proceso de Planeación de la Demanda. Para ello, se debe considerar los siguientes puntos:

  • La IM es una actividad proactiva (Pronóstico) y reactiva (Historia): Es indispensable realizar actividades de mercado en ambos lados de la línea de tiempo.
  • La IM debe ser como el pago de impuestos, algo ineludible: Debemos tratar a la IM como un elemento indispensable del proceso de Planeación de la Demanda y el Reabastecimiento.
  • Si tú sabes algo que el sistema desconoce, ¡compárteselo!: Compártelo como información de entrada para que el sistema haga su parte del trabajo.
  • Si el sistema no conoce la atipicidad de las historias, está condenado a repetirlas: La atipicidad de la historia que no ha sido corregida, es consecuencia de una ausencia de la Inteligencia de Mercado en el pronóstico.
  • En la Inteligencia de Mercado no peguemos lo que no está roto: No queramos reinventar la rueda y sacarnos de la manga ajustes que no aplican a la situación real del producto.
  • Eliminar la premisa “Es mejor pedir perdón que pedir permiso”, es decir, es más fácil corregir que planear: Nunca va a ser más fácil corregir o reparar que hacer una buena planeación y reportarlo como parte de la Inteligencia de Mercado .

Lecciones aprendidas durante la Pandemia

La pandemia fue y sigue siendo una época de aprendizaje, de reinventar nuestros usos, costumbres y procesos. Aquí algunas lecciones para la industria:

  • La Pandemia como un nuevo punto de partida: Nos vino a enseñar a la mala como hacer las cosas de un modo diferente en una “Nueva Normalidad”.
  • Aplicar lo aprendido: Con la IM ya tenemos múltiples lecciones aprendidas de la primera etapa de la pandemia, ahora hay que saberlas reutilizar.
  • No colocar todos los huevos en una misma canasta: Durante la pandemia se apostó por un cierto grupo de productos y se descuidó otra gran cantidad de categorías. Dicho grupo de productos apostados presentaban falta de planeación y situaciones de desabasto, por lo que ni estas categorías focales, ni las restantes, que se encontraban desatendidas, tuvieron los niveles de servicio deseados.
  • Carguemos nuestras propias responsabilidades: Los proveedores, manufactureros y distribuidores poco a poco han regresado a una cierta normalidad en sus actividades, por lo que es necesario que asumamos nuestras responsabilidades, la falta de producto en sucursales, ya no es consecuencia de una falta de producción, es culpa de una falta de planeación.
  • Conozcamos el otro lado de la moneda: Existen negocios que se jactan de presumir los “Altos” índices de ventas en ciertos productos durante la pandemia, pero no se han cuestionado cuánto perdieron debido a una mala o nula interpretación de las señales que el mercado emitía, por lo que necesitamos menos soberbia y más pensamiento crítico.
  • Aprendamos en conjunto: Los proveedores, manufactureros y distribuidores debieron aprender, a la par de nosotros, las lecciones de la pandemia con fines establecer planes de producción y acciones remediales ante futuras situaciones atípicas de demanda o posibles rebrotes.
  • Un sólo destino, un sólo camino: Los proveedores deben estar alineados y sincronizados a esta nueva forma de Planeación basada en la IM y la Comunicación, es decir, saber en tiempo y forma que deben producir tomando en cuenta lo que nosotros estimamos que vamos a vender, y así generar un círculo virtuoso de la Planeación y Reabastecimiento, con el único fin de contar con el producto en la cantidad correcta, en lugar correcto y momento apropiado.

Y retomando el ejemplo del inevitable y eventual regreso a clases presencial ¿qué situaciones me puede ayudar a resolver la IM? Veamos:

  • Cuando conozco la cantidad estimada para períodos particulares.
  • Cuando debo impulsar un producto principal junto con otros productos relacionados.
  • Cuando debo incorporar productos con un ciclo de vida claramente definido (Moda, Electrónica, Cómputo, Juguetes)
  • Cuando debo administrar productos estacionales (ej. Erráticos, Continuos, Nuevos)
  • Cuando debo proporcionar a mis proveedores un plan de producción o administrar cantidades de fabricación limitadas.
  • Cuando conozco la incidencia que ha alterado permanentemente el patrón de ventas de un producto y adicionalmente conozco el valor correcto.
  • Cuando debo realizar anulaciones a aquellos eventos únicos que aumentan o disminuyen el pronóstico de una manera que no se espera que ocurra con regularidad.

Finalmente, conociendo más a fondo la Inteligencia de Mercado, sus objetivos, alcances y resultados, podemos concluir que “No hay nada tan terrible como la actividad sin conocimiento.” – Johann Wolfgang von Goethe

Publicado en: Noticias

Puertos del país movilizaron más de 97 millones de toneladas de carga durante el 2020

22 febrero, 2021 by Jorge Choque

• Ranking portuario nacional ubica a los Terminales Portuarios de Callao, Shougan Hierro Perú y Matarani, en los primeros lugares del TOP 20.

El Sistema Portuario Nacional ha sido un eje fundamental para hacer frente a la pandemia en el año 2020, pues la continuidad de sus operaciones y servicios durante los 365 días del año, permitieron garantizar la atención en la cadena de suministros y el abastecimiento en los diferentes sectores productivos del país, alcanzando un movimiento de carga de 97,474,680 TM. 

De acuerdo con el último reporte de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el Puerto del Callao se encuentra encabezando el Ranking Top 20 del Sistema Portuario Nacional, ubicándose en el 1° lugar el Terminal Norte Multipropósito, operado por APM Terminals que registró un movimiento de carga de 17.8 millones de toneladas métricas; manteniendo su posición por quinto año consecutivo, con una participación del 18.5% a nivel nacional. 

Lo sigue el Terminal de Contenedores Zona Sur administrado por DPW Callao, que registró 15.3 millones de toneladas métricas, considerado por primera vez en la posición 2° en el ranking, con una participación de 15.7% a nivel nacional. 

El Terminal Portuario Shougang Hierro Perú, ubicado en San Nicolás, se ubica 3° registrando una carga movilizada de 14,9 millones de toneladas métricas con una participación de 15.4% del total nacional, bajando su posición en la actual coyuntura. 

En la 4° posición sobresale el Terminal Portuario de Matarani, administrado por Terminal Internacional del Sur (Tisur), que movilizó 6 millones de toneladas métricas de carga en contenedores, carga general (metales, granos, fertilizantes, químicos, entre otros) y concentrado de minerales, con una participación del 6.2%.  

Continuando en el ámbito marítimo, en la 5° posición se ubica el Terminal Multiboyas Refinería La Pampilla, ubicado en el distrito de Ventanilla, que registró un movimiento de 5.3 millones de toneladas métricas, con una participación de 5.5%; seguido del TP Perú LNG Melchorita, ubicado en Pisco, que movilizó 3.9 millones de toneladas métricas (4.1%) 

Del total de carga movilizada en los terminales portuarios de uso público y privado, destacan con mayor participación el granel líquido en 28.6%; carga en minerales a granel en 28.7%; carga en contenedores 26.5%; carga a granel sólido 12.1%; carga fraccionada 3.9% y carga rodante 0.2%. 

Esto ha sido posible gracias al compromiso de todos los actores que intervienen en las actividades portuarias en cada uno de los puertos del país, con el liderazgo de la APN. 

Fuente: Autoridad Portuaria Nacional

Publicado en: Noticias

En 2020, Perú abrió 75% más casos por biopiratería de productos en el mundo

22 febrero, 2021 by Jorge Choque

Oficinas en China, EE. UU., Japón, Brasil y Francia, entre otros, intentaron patentar durante la pandemia productos como la maca, sangre de grado, sacha inchi, camu camu y hasta maíz morado.

La Comisión Nacional contra la Biopiratería (CNB), presidida por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), identificó durante el 2020 un total de 42 procesos de patentes en todo el mundo, 75% más de lo registrado en el 2019.

Estos casos de posible biopiratería fueron identificados en oficinas de patentes ubicadas en China, Estados Unidos de América, Japón, Brasil, Australia, Francia, Uruguay, Canadá, Argentina, México, Chile, Filipinas, Taiwán, entre otras.

Los recursos biológicos de procedencia peruana afectados son la maca, sangre de grado, sacha inchi, ungurahui, maíz morado, camu camu, tara, pasuchaca, yacón, aguaje, entre otros.

La Cancillería peruana e Indecopi han presentado oposiciones a 34 de estos casos, a fin de evitar que se conviertan en el futuro en patentes de forma indebida. Se espera que las oposiciones restantes sean presentadas hasta antes de abril.

De momento, se sabe que la CNB publicó durante el 2020 doce boletines, preparados precisamente con la información obtenida en estos procesos de patentes, en los que se describe el uso que le dan a los recursos peruanos en otros países del mundo.

Estos boletines han tratado sobre las siguientes especies: acaí, ungurahui, huingo, ayahuma, maravilla del Perú, camu-camu, alpaca, maracuyá, entre muchos más.

¿Qué es biopiratería?

Se conoce como biopiratería el acceso y uso no autorizado y no compensado de recursos biológicos peruanos o conocimientos tradicionales de nuestros pueblos indígenas, en contravención de los principios establecidos en el Convenio sobre Diversidad Biológica y las normas vigentes sobre la materia.

La Comisión Nacional contra la Biopiratería del Perú, única en su tipo en el mundo, ha priorizado 268 recursos biológicos de origen peruano, los cuales monitorea de manera permanente en todo el mundo y así verificar si hay solicitudes de patentes en las que se empleen recursos biológicos peruanos o conocimientos de nuestros pueblos indígenas a los que hayan accedido de manera indebida.

Fuente: diario La República

Publicado en: Noticias

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 112
  • 113
  • 114
  • 115
  • 116
  • …
  • 226
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad