• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Latin Focus: ventas minoristas en Perú incrementarán 2.6% el 2022, más que el promedio en América Latina

18 julio, 2022 by Janet Hernández Kong

Le seguirán las ventas retail de Brasil (1.5%) y Chile (1%)

Las ventas retail en el Perú registrarán un crecimiento de 2.6% este año, más que el promedio de América Latina, pronosticó el FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus, en su último informe de julio del 2022.

Las ventas retail en el Perú registrarán un crecimiento de 2.6% este año, más que el promedio de América Latina, pronosticó el FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus, en su último informe de julio del 2022.

Le seguirán las ventas retail de Brasil (1.5%) y Chile (1%).

Posición 2023

El próximo año, el Perú ocupará el segundo lugar en ventas minoristas en la región, con un avance de 2%, después de México, quien registrará un avance en sus ventas retail de 2.6%, estimaron los panelistas. Le seguirán el comercio retail de Brasil (1.4%).

Publicado en: Economía, Noticias Etiquetado como: comercio, crecimiento económico, economía, pbi peru, producción, retail, ventas peru

Beneficios de la Inteligencia Artificial en las estrategias de marketing empresarial

18 julio, 2022 by Janet Hernández Kong

En la actualidad, las empresas necesitan apostar por canales de marketing y plataformas unificadas de software que permitan crear relaciones cercanas con los clientes, estar por encima de la competencia y unificar las estrategias que mantendrán a flote el negocio

Hoy en día, las estrategias de marketing digital están impulsando de manera eficaz el crecimiento de muchos negocios alrededor del mundo. Gracias a nuevas tendencias tecnológicas, como la Inteligencia Artificial (IA) y las plataformas unificadas, han logrado mejorar la experiencia del cliente e impulsar las ventas de forma significativa dentro de sus empresas.

Las compañías en el mundo saben que la tarea principal del área de marketing es conseguir los objetivos del negocio, al buscar que la relación con el cliente sea cada vez más cercana, segura, inteligente y fluida.

Para Carla García, Directora de Desarrollo de Negocios de Zoho para América Latina, la Inteligencia Artificial en el marketing es un método que deben aprovechar las empresas para recolectar información y datos sobre su público. “Por medio del análisis de Big Data, los responsables de las áreas de ventas y mercadeo pueden comprender de manera profunda los comportamientos de sus clientes y así lograr diseñar estrategias que aumenten las ventas y proyecten el crecimiento del negocio”, afirmó García.

En ese sentido, la ejecutiva señaló cuatro beneficios de invertir en IA para mejorar y transformar las áreas de marketing en el mundo empresarial:

Generación de contenidos

La Inteligencia Artificial llegó para ayudar a las áreas de marketing a definir una estrategia de contenidos de forma más sencilla, brindando solidez para que el mensaje llegue al público adecuado por medio de plataformas eficientes.

Hoy, las herramientas que maximizan el trabajo en equipo, también aportan en la automatización de procesos operativos como la creación de informes, programación de mensajes personalizados, organización y publicación del contenido en redes sociales, blogs, entre otras actividades.

Interacción constante con el cliente

La presencia de la IA es indispensable en miles de páginas web, pues permite mejorar la experiencia del cliente mediante acciones como responder rápidamente sus dudas o preguntas, disminuyendo así su tiempo de espera.

Sin duda, las empresas seguirán implementando esta herramienta, la cual aporta muchas ventajas al negocio, entre estas, respuestas en tiempo real a los problemas de los usuarios, personalización de las experiencias, entre otras. Por esta razón, se espera que con el tiempo evolucione aún más en beneficio de los negocios.

Análisis del consumidor

En la actualidad, existen muchas herramientas que apoyan el análisis de Big Data para conseguir datos e información de los consumidores para que las empresas desarrollen estrategias y mensajes que permitan una comunicación e interacción más cercana con el cliente.

Estas herramientas ayudan no solo al equipo de marketing de una empresa a definir qué producto o servicio promocionar, por cuáles canales y a qué tipo de público, sino también al área de ventas para conocer lo que quieren sus clientes, y así administrar inventarios, proyectar la demanda para no tener desabastecimiento y cumplir el número de ventas.

Productividad y reducción de costos

La Inteligencia Artificial además de tener la función de agilizar algunos procesos con un rango de error mucho menor, permite ofrecer servicios las 24 horas del día sin que esto genere un aumento en los gastos de la empresa. Al automatizar muchas de las funciones, el empleado podrá enfocarse en tareas realmente significativas y que generen un valor agregado a la compañía.

Las empresas que deseen seguir creciendo, desde luego, deben comenzar a aprovechar e implementar la Inteligencia Artificial para darle mayor valor a sus áreas de marketing, optimizar procesos y aumentar las ventas a través de una estrategia que se aferre a la buena relación con los potenciales clientes.

Publicado en: Comercio electrónico, Electromovilidad, Noticias, Omnicanalidad, Tecnologías Etiquetado como: clientes, empresas, inteligencia artificial, Marketing Digital, plan estratégico

Perú tiene 804 oportunidades comerciales con Australia que suman US$ 4,194 millones y no son aprovechadas

18 julio, 2022 by Janet Hernández Kong

Entre los productos que no se aprovechan son los de químico, siderometalurgia, agroindustria, prendas de vestir y minería no metálica, indicó ADEX

Perú tiene 804 oportunidades comerciales no aprovechadas en Australia por US$ 4,194 millones de productos de diversos sectores, entre los que destaca el químico, la siderometalurgia, agroindustria, prendas de vestir y minería no metálica, informó el director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales (CIEN-ADEX), Edgar Vásquez.

Vásquez precisó que son productos ya exportados por Perú al resto del mundo con gran potencial para ingresar a ese destino. “En el corto, mediano y largo plazo debemos construir y aprovechar las oportunidades que brinda este mercado de más de 25 millones de habitantes con gran poder adquisitivo y alta preferencia por los productos sostenibles y orgánicos”, detalló.

En su opinión, es un país poco explorado debido a su lejanía, por lo que desde ADEX apoyarán a los empresarios peruanos a dinamizar el comercio con Australia cuya característica, por ahora, es que es relativamente pequeño en comparación con lo que Perú tiene con otras naciones.

Destacó que el TLC vigente, desde febrero de 2020, es el primero con un capítulo sobre pymes, desarrollo y facilitación de negocios, brindando instrumentos a las medianas, pequeñas y microempresas a fin de que se beneficien en igualdad de condiciones. “A través de los gobiernos se pone a disposición de los empresarios canales de cooperación, asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades”, dijo.

Oportunidades

El director del CIEN-ADEX detalló que en el sector químico las oportunidades son por US$ 1,058 millones. Algunos productos son las cajas de plásticos recicladas, placas y láminas y tiras de los demás polímeros de polímeros, placas, láminas, hojas y tiras de los demás polímeros de etileno, y placas, láminas, hojas y tiras de politereftalato de etileno.

En la siderometalurgia (US$ 921 millones) hay posibilidades con el alambre de cobre, plata aleada en bruto, barras y perfiles de cobre y material de andamiaje y encofrado; en la agroindustria (US$ 781 millones) resaltan los alimentos para la acuicultura, preparaciones y conservas de pimiento, alcachofas, ají, gandules, galletas, espárragos, arándanos frescos, páprika, capsicum y pimiento triturado y aceitunas verdes.

En la cadena textil-confecciones (US$ 641 millones) están los polos de algodón para hombres, mujeres y niños, camisas de punto de algodón para hombres y niños, pantalones y shorts de algodón para hombres y niños y pijamas de algodón para hombres y niños.

Finalmente, Vásquez resaltó que el empleo asociado a las exportaciones a Australia es fuente relevante de sustento para un importante número de peruanos. “En el 2021 fueron alrededor de 14,657 puestos de trabajo entre directos, indirectos e inducidos”, señaló.

En cifras

De acuerdo con el Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, en el 2021 las exportaciones totales a Australia sumaron US$ 144.1 millones, superando las cifras de 2019 (prepandemia) con US$ 91.8 millones.

En el rubro tradicional (US$ 103.3 millones) resaltaron el cobre, aceite de pescado y café sin tostar, y en el no tradicional (US$ 40.7 millones) el mango, quinua, palta, arándano congelado, espárragos y cacao en polvo (agroindustria), compuestos de oro, fungicidas a base a cobre y óxido de zinc (químicos) y polos de algodón para hombres o mujeres y demás prendas de vestir de punto de algodón (confecciones).

Cabe señalar que el TLC con Australia se firmó el 12 de febrero de 2018 y entró en vigor el 11 de febrero del 2020.

Publicado en: Comercio Exterior, Economía, Noticias Etiquetado como: Agroexportaciones, comercio internacional, economía, mineria peruana, prendas de vestir

El PIB de China se contrae un 2,6% en el segundo trimestre

18 julio, 2022 by Janet Hernández Kong

La economía china se ralentiza el el segundo trimestre como consecuencia del impacto de las restricciones para contener la propagación del COVID-19

El producto interior bruto (PIB) de China registró una contracción del 2,6% en el segundo trimestre del año respecto de los tres meses anteriores, cuando había crecido un 1,4%, como consecuencia del impacto de las restricciones para contener la propagación del COVID-19 y de la crisis del sector inmobiliario, además de los problemas de la economía internacional, según los datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE).

Se trata del segundo peor dato de crecimiento de la segunda mayor economía mundial, solo por detrás de la contracción del 9,8% del primer trimestre de 2020.

En términos interanuales, el crecimiento de China se desaceleró al 0,4% en el segundo trimestre, frente a la expansión del 4,8% de los tres primeros meses de 2022.

De este modo, en el primer semestre del año, el crecimiento del PIB de China se estimó en el 2,5%, lo que complica cumplir la meta de expansión del 5,5% anual fijada por Pekín.

«Incluso con un poco de ‘masaje’ de las cifras, es difícil ver cómo se puede alcanzar el objetivo del Gobierno de un crecimiento de alrededor del 5,5% este año», señaló Julia Evans-Pritchard, analista senior para China de Capital Economics, ya que eso requeriría una gran aceleración en la segunda mitad de este año, lo cual es poco probable.

«Aunque esperamos que lo peor ya haya pasado, es probable que la confianza de los consumidores y las empresas siga siendo débil en los próximos trimestres, lo que frena el gasto», añadió el experto, para quien el crecimiento oficial del PIB de China este año rondará el 3% o 4%. «Pero creemos que la realidad sobre el terreno estará más cerca de un crecimiento cero durante todo el año», finalizó

Publicado en: Economía, Industria, Noticias Etiquetado como: China, covid-19, crisis, economía global, pbi global

Comercio exterior peruano logra generar US$ 48,180 millones de enero a mayo del 2022

18 julio, 2022 by Janet Hernández Kong

Registra un crecimiento de 17.6 % en comparación al obtenido durante el mismo periodo del 2021

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, destacó que de enero a mayo del 2022 el comercio exterior peruano alcanzó los 48,180 millones de dólares, registrando un crecimiento de 17.6 % en comparación al obtenido durante el mismo periodo del 2021.

Señaló que solo en mayo, el comercio exterior generó 9,191 millones de dólares. Según datos del Mincetur, esta cifra refleja un incremento de 5.5 % respecto al mismo mes en el 2021.

El crecimiento en comercio exterior durante mayo es la suma de 4,813 millones de dólares generados en exportaciones, entre exportaciones tradicionales y no tradicionales, y 4,378 millones de dólares alcanzados en importaciones.

Por otro lado, de enero a mayo del 2022, las exportaciones peruanas sumaron 26,446 millones de dólares (17.7 % en comparación al mismo lapso en el 2021) y las importaciones alcanzaron la cifra de 21,734 de dólares (17.5 %).

Exportaciones

Según datos publicados por la Dirección General de Investigación y Estudios sobre Comercio Exterior, las exportaciones peruanas de bienes han acumulado 21 meses de continuo crecimiento, en gran parte por los mayores precios internacionales de materias primas y el aumento de la oferta exportable de sectores como el agropecuario.

“Esperamos que las exportaciones peruanas alcancen un nuevo máximo histórico durante este 2022, sobre todo ahora que se sumará la producción del proyecto cuprífero de Quellaveco, en el sur del país”, indicó el ministro Roberto Sánchez.

El sector minero es uno de los que más ha crecido en exportaciones de bienes. Representa el 60 % del total de exportaciones del país. De enero a mayo del 2022 ha generado 15,045 millones de dólares, es decir, 4.8 % más lo que alcanzado en el mismo periodo, pero en el 2021 (14,354 millones de dólares).

Otro sector de buen crecimiento ha sido el textil-confecciones. De enero a mayo del presente año, registró un crecimiento de 36.6 % respecto al 2021, generando un total de 762 millones de dólares.

“En los últimos 12 meses la exportación peruana de textiles y confecciones ha logrado la suma de 1,770 millones de dólares. Estados Unidos, que concentra el 52 % de los envíos del sector, lo que convierte al Perú en su más importante proveedor sudamericano”, añadió el ministro Sánchez.

Por otro lado es preciso resaltar el crecimiento del sector agroexportador, que en el mismo periodo de tiempo (enero-mayo del 2022) alcanzó la suma de 3,054 millones de dólares, es decir, un 13.8 % más de lo logrado en el 2021 (2,654 millones de dólares).

En este sector destaca el incremento en la exportación de uva (18.8 %) y arándanos (113.5 %). Cada destacar que, en los últimos 12 meses, el sector agroexportador ha generado 9,400 millones de dólares, y, al igual que el sector textil-confecciones, tiene como principal destino a Estados Unidos.

Importaciones

De enero a mayo del 2022, las importaciones crecieron un 17.5 % respecto al 2021. El reporte del Mincetur indica que este incremento se explica principalmente por los mayores precios de commodities como el petróleo y el trigo.

La importación de combustibles en ese periodo de tiempo, por ejemplo, significó un movimiento económico de 11,824 millones de dólares. La cifra representa un crecimiento de 36.8 % respecto al 2021.

Otro sector de gran crecimiento en importación es el textil. La producción para atender la mayor demanda externa incrementó la importación de materias primas como hilados (114.6 %) y fibra de algodón (66 %). En total, el rubro textil produjo un movimiento económico de 636 millones de dólares en importaciones.

Socios comerciales

China continúa siendo nuestro principal socio comercial en el mundo. Durante los primeros cinco meses del 2022, el comercio exterior entre ambos países creció en 4.7 %.

Sin embargo, la evolución en el comercio internacional con Estados Unidos –nuestro segundo socio comercial más importante– fue mucho mayor: se incrementó en 45.4 % respecto al mismo periodo en el 2021, generando un movimiento económico de 8,469 millones de dólares.

Cabe resaltar que el comercio en Perú y los países del Mercosur también se incrementó en 34.5 %, principalmente con Argentina (464 %), nuestro primer proveedor de bienes agropecuarios.

Publicado en: Comercio Exterior, Economía, Importación y Exportación, Noticias Etiquetado como: comercio exterior, economía, exportaciones, importaciones peruanas, producción

MIDAGRI: Agroperú otorgó S/ 991 millones para créditos a productores agropecuarios y forestales

18 julio, 2022 by Janet Hernández Kong

Fondo colocó 6,306 créditos por un monto de S/ 64.8 millones en apoyo a productores de la región Junín

El fondo Agroperú ha colocado a la fecha 6,306 créditos en la región Junín por un monto de S/ 64.8 millones a la fecha, siendo la sexta región que registra mayores préstamos concedidos al agro, mientras que, a escala nacional, el número asciende a 79,489 créditos, sumando S/ 991 millones otorgados.

En el caso de la región Junín, las cadenas que registraron el mayor número de colocaciones son el café, seguido de papa, cacao, naranja, kion, palto, maíz, cuy y ganado vacuno.

El mencionado fondo cuenta con una plataforma de programas que pueden ser aprovechados de manera integral por los productores y sus organizaciones agrarias, y que tiene como objetivo final, impulsar su competitividad, propiciando el incremento de su productividad, a través de la aplicación de mejores paquetes tecnológicos y del acceso a inversiones productivas.

De esta manera, el Midagri promueve la articulación comercial y la generación de servicios conexos que contribuyen a mejorar la rentabilidad de los pequeños productores con una tasa de financiamiento anual de 3.5 %.

Lo cual permite otorgar una mayor rentabilidad a los usuarios del fondo que requieren reactivar y continuar con sus actividades productivas agrarias, con alcance nacional.

El Fondo Agroperú cuenta con un consejo directivo, que aprobó a la fecha once programas de financiamiento directo de alcance nacional que financian cadenas productivas agrícolas, pecuarias y forestales.

De este modo, se canaliza recursos para la atención con capital de trabajo para financiar infraestructura y equipamiento, tanto de pequeños productores agrarios organizados que califican individualmente como usuarios del Fondo, así como organizaciones agrarias de las cuales son socios, y que califican como usuarios de manera colectiva.

Publicado en: Economía, Noticias Etiquetado como: agricultura, agropecuario, créditos, economía, producción

Inflación global y recesión son riesgos y retos para la banca central

18 julio, 2022 by Janet Hernández Kong

También el cambio climático y las nuevas tecnologías, destaca BCR

La persistente inflación mundial, las presiones recesivas, el cambio climático y el surgimiento de nuevas tecnologías digitales fueron identificados como los principales riesgos y retos globales en la XIV Conferencia Anual organizada por el Banco Central de Reserva (BCR), The Reinventing Bretton Woods Committee (RBWC) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en conmemoración del centenario del BCR, informó hoy la citada entidad estatal.

La inauguración del evento estuvo a cargo del presidente del BCR, Julio Velarde; del director del RBWC, Marc Uzan; y del economista en jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Eric Parrado; y en los debates participaron autoridades de bancos centrales, representantes de organismos internacionales, del sector privado y la academia, mencionó.

El presidente del Frenkel-Zuckerman Institute for Global Economics y ex gobernador del Banco de Israel, Jacob Frenkel; el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos; el jefe de representación de la Oficina para las Américas del Banco de Pagos Internacionales (BIS), Alexandre Tombini; y el presidente del BCR, Julio Velarde; analizaron los desafíos de los bancos centrales, indicó.

Los panelistas destacaron que el escenario económico global plantea retos complejos de política monetaria y que el conflicto bélico en Ucrania ha prolongado la ocurrencia de presiones inflacionarias globales, principalmente a través de los precios de energía y alimentos, lo cual ha postergado el retorno a los rangos metas de inflación en muchos países.

Esto ha impulsado el retiro de los estímulos monetarios que fueron ejecutados en respuesta a los impactos económicos de la pandemia y ha incrementado la incertidumbre sobre la actividad económica global, refirieron.

En este contexto de incertidumbre en que los bancos centrales intentan evitar que las presiones inflacionarias afecten las expectativas de inflación de mediano plazo, la calibración de la velocidad y magnitud de ajuste de las variables de política monetaria resulta una tarea compleja, anotaron.

A esto se suman otros frentes, como tomar en cuenta los riesgos sobre la estabilidad financiera originados por el crecimiento de la intermediación no bancaria y el cambio climático, agregaron.

En la sesión sobre las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania participaron Victoria Nuguer (investigadora del BID), Felipe Larraín (Universidad Católica de Chile), Leonardo Villar (gobernador del Banco de la República de Colombia) y Luis Oganes (JP Morgan), quienes enfatizaron el impacto negativo sobre las expectativas de inflación global y el deterioro en las previsiones de crecimiento económico.

A fin de atenuar ese impacto, la política monetaria debe enfocarse en reducir las presiones inflacionarias y los gobiernos deben dirigir medidas de apoyo a los segmentos más vulnerables de la población.

En el caso de las políticas públicas, coincidieron en que el gasto público de apoyo social debe ser más eficiente para no interrumpir el proceso de consolidación de las cuentas fiscales.

Monedas digitales

En la sesión sobre monedas digitales emitidas por los bancos centrales (CBDC), participaron Rossana Costa (gobernadora del Banco Central de Chile), Barry Eichengreen (Universidad de Berkeley), Paul Castillo (gerente de Operaciones Monetarias y Estabilidad Financiera del BCR) y Ousmène Mandeng (asesor de la firma tecnológica Accenture).

Los ponentes comentaron que las iniciativas para emitir CBDC buscan promover la inclusión financiera y fortalecer la eficiencia y resiliencia de los sistemas de pagos, pero no hay evidencia de que una CBDC sea la mejor respuesta de política a los retos que enfrentan los sistemas de pagos.

Si bien una CBDC diseñada con características similares al efectivo podría potencialmente fomentar el uso de pagos digitales, consideraron que es necesario estudiar cómo el uso de la CBDC podría contribuir a aumentar la eficiencia de los sistemas de pagos, anotaron.

Publicado en: Comercio Exterior, Economía, Industria, Noticias, Tecnologías Etiquetado como: BCR, economía, economía global, Inflación, nuevas tecnologías

Gobierno anuncia crédito para subvencionar fertilizantes a productores

18 julio, 2022 by Janet Hernández Kong

Hasta 10 hectáreas y extiende emergencia del agro

El Gobierno resolvió hoy prorrogar por 167 días calendario el estado de emergencia del sector agrario y riego a fin de generar las condiciones necesarias para la continuación de las actividades productivas y garantizar la producción de alimentos de la campaña agrícola 2022-2023, señaló hoy el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

La extensión de la emergencia del agro fue oficializada hoy por decreto supremo (DS) 012-2022 del Midagri y lleva las firmas del presidente, Pedro Castillo, y del ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Andrés Alencastre, quien ya había adelantado ante los gremios agrarios la emisión de dicho dispositivo legal, destacó.

El ministro del sector también ha adelantado que próximamente se propondrá la aprobación de un crédito suplementario para subvencionar otros fertilizantes inorgánicos para productores de hasta 10 hectáreas de cultivos, lo que facilitará a esos productores contar con dicho insumo para la campaña 2022-2023, enfatizó.

Del mismo modo, sigue en marcha el proceso la adquisición de urea hasta por 348 millones de soles para atender los requerimientos de los productores que utilizan dicho fertilizante para sus cultivos de menos de cinco hectáreas, conforme a lo dispuesto por el decreto de urgencia (DU) 013-2022, mencionó.

Según el decreto publicado el fin de semana, la actividad agrícola viene recibiendo el impacto sostenido del incremento del precio internacional de los fertilizantes inorgánicos, “los cuales en la agricultura peruana, en su mayor proporción, son de origen importado, por lo cual los productores agrarios se encuentran totalmente expuestos a las variaciones del precio internacional de estas materias primas”, resaltó.

“Que, el desarrollo de la actividad agraria en el país requiere el empleo de insumos de origen nacional e importado, como los fertilizantes químicos, plaguicidas, herbicidas, semillas e incluso alimento para la crianza de animales; y  la elevación del costo de importación de estos productos genera un deterioro en la rentabilidad de los productores agrícolas”, destacó el Midagri.

Asimismo, se menciona que conforme a la información de la Encuesta Nacional Agropecuaria del 2019, más de 1 millón de productores usan fertilizantes y de aquellos que se dedican a la actividad pecuaria (1.7 millones de productores dedicados a la actividad agropecuaria), mencionó.

“El Perú es dependiente de las importaciones de maíz amarillo duro (75% importado) y de torta de soya (100% importado). Estos dos insumos son los de mayor uso en la producción de alimentos balanceados, el aumento del precio de los insumos se ha incrementado entre un 15% y 25% en los costos totales de producción de leche”, refirió.

En tal sentido, la norma señala que a inicios de la campaña agrícola 2022-2023, la situación de vulnerabilidad se acentúa para los pequeños productores agrarios y para la seguridad alimentaria de la población, destacó.

Además, los efectos adversos del covid-19, aunado a las diferentes amenazas externas que inciden en el constante incremento de los precios de los fertilizantes a nivel mundial, ponen en riesgo el normal desarrollo de las actividades agropecuarias y su cadena de valor, lo que además repercute en la seguridad alimentaria de los consumidores finales”, indicó.

Publicado en: Economía, Industria, Noticias Etiquetado como: agricultura, estado de emergencia, fertilizantes, productores, Sembradoras

Exhortan a transportistas de carga a dialogar y mantener orden público

18 julio, 2022 by Janet Hernández Kong

Gasolina costaría cinco soles más si el Ejecutivo no hubiera adoptado medidas para mitigar incrementos, afirma MTC

El viceministro de Transportes, Luis Rivera Pérez, exhortó a la Asociación de Transportistas del Perú (ATP), que agremia a un grupo de los transportistas de carga, a dialogar para resolver los temas del sector.

Le recordó que la gasolina costaría hoy cinco soles más si el Ejecutivo no hubiera adoptado medidas para mitigar el alza del precio de los combustibles.

Rivera se dirigió especialmente a Javier Corrales, presidente de ATP, a quien invocó a dialogar para resolver la agenda pendiente del sector y le reiteró un pedido para que su gremio no afecte mañana el orden público y la libertad constitucional de tránsito en todo el territorio nacional.

“Les pido no bloquear las carreteras porque de hacerlo, estarán afectando directamente al pueblo”, señaló el funcionario del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Agregó que entre las medidas consensuadas en la mesa técnica con los transportistas está el proyecto de ley para la devolución del 70% del costo del diésel que se encuentra actualmente en el Congreso de la República y debe empezar a ser discutido en la próxima legislatura, que se inicia el próximo 28 de julio.

“El Ejecutivo a través de una Comisión de Alto Nivel no ha cesado en el esfuerzo de tomar contacto con la ATP y el señor Corrales y lo invitamos, una vez más, para dialogar y resolver los problemas que existen en el ámbito del transporte de carga”, afirmó Rivera en entrevista a una radioemisora nacional.

Detalló que desde abril pasado, el grupo de trabajo que integran el MTC, Economía y la PCM, entre otros, trabaja para resolver problemas estructurales del transporte en sus diversas modalidades, que tienen décadas y que no habían merecido la atención de otros gobiernos.

“Nos hemos reunido con alrededor de entre 14 y 15 gremios de transportistas y hemos avanzado al consensuar medidas con otros sectores y por esa razón, reiteramos nuestra invitación a la ATP y al señor Corrales para que se sumen a este trabajo multisectorial y multidisciplinario”, recordó el viceministro.

Explicó que todos los gremios, incluyendo aquellos que aún no se han sumado a la mesa técnica, son importantes por la labor que realizan y que se refleja en la vida diaria de las personas.

Finalmente, el viceministro expresó su confianza en que los transportistas de carga se sumarán al trabajo que realiza la mesa técnica para resolver la agenda pendiente sin afectar el orden público, la libertad de tránsito en todo el país y el abastecimiento de los mercados.

Publicado en: Economía, Industria, Noticias, Transporte terrestre, Transporte y distribución Etiquetado como: combustible, industria, petroleo, transporte, transporte de carga

MINCETUR: Perú está fortalecido por su política de comercio exterior y acuerdos comerciales

18 julio, 2022 by Janet Hernández Kong

También se busca consolidar a las empresas exportadoras, además de promover la diversificación de mercados y un mayor valor agregado de los productos, basado en la innovación, calidad y sostenibilidad. 

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, afirmó que una de las principales fortalezas que posee el Perú es su amplia integración al mundo, gracias a los acuerdos comerciales que ha suscrito a lo largo de los años, lo que ha permitido generar puestos de trabajo y crecimiento económico en todas sus regiones.

Por ello, según proyecciones oficiales, el sector de comercio exterior viene contribuyendo de manera decidida en la recuperación económica producto de la pandemia de la Covid-19. 

“El Perú es un país abierto al comercio y la inversión extranjera. Es el compromiso de este gobierno liderado por el presidente Pedro Castillo. Continuamos trabajando arduamente en la búsqueda de nuevos mercados y el fortalecimiento de las relaciones bilaterales con nuestros socios comerciales. El objetivo es generar empleo y mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo”, afirmó Sánchez.

En el campo de las exportaciones, indicó que el Mincetur, a lo largo de los años, viene trabajando para lograr ampliar la base exportadora del país a fin de que las micro, pequeñas y medianas empresas, asociaciones, organizaciones y cooperativas puedan aprovechar las oportunidades que ofrecen los mercados extranjeros.

Adicionalmente busca consolidar a las empresas exportadoras, además de promover la diversificación de mercados y un mayor valor agregado de los productos, basado en la innovación, calidad y sostenibilidad. 

Como se sabe, en el periodo 2000-2021, la exportación peruana de bienes aumentó desde menos de 7,000 millones de dólares a más de 60,000 millones, un valor que constituye un máximo histórico.

Por otro lado, la importación de bienes pasó desde 6,866 millones en el 2000 a más de 46,000 millones en el 2021. Una clara muestra de que el camino tomado fue el correcto.

Una herramienta muy importante para la evaluación de la política comercial consiste en poder cuantificar el nivel de aprovechamiento efectivo de los acuerdos comerciales que el Perú negocia y logra poner en vigencia.

Por ello, el Mincetur ha iniciado el desarrollo de diversos estudios de aprovechamiento de los acuerdos comerciales en vigor que mantiene nuestro país . Así, a la fecha, Mincetur ha desarrollado 18 estudios de aprovechamiento de los acuerdos comerciales, los cuales se encuentran en los repositorios para cada socio comercial ubicados en la web www.acuerdoscomerciales.gob.pe. 

Publicado en: Comercio Exterior, Economía, Noticias, Tratados Comerciales Etiquetado como: acuerdos comerciales, comercio exterior, comercio internacional, economia peru, reactivación

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • …
  • 15
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad