• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Minem asegura que hay abastecimiento de combustible para transporte aéreo para más de 10 días, pese a alertas

20 julio, 2022 by Janet Hernández Kong

Pese a la alerta de los gremios de transporte aéreo, el Minem descartó la posibilidad de un desabastecimiento de combustibles para este sector

El viernes pasado Petroperú informó a las aerolíneas que su abastecimiento de combustible para líneas aéreas se reduciría debido a complicaciones para descargar la carga de este producto a consecuencia de oleajes anómalos.

Ante esta situación los gremios de transporte aéreo han alertado que un posible desabastecimiento del combustible en los próximos 10 días, lo cual puede impactar en sus operaciones pues la petrolera estatal suministra cerca del 30% del combustible que usan los vuelos que salen de Lima.

Sin embargo, ahora el Ministerio de Energía y Minas (Minem) asegura que aún hay disponibilidad de Turbo para más tiempo del previsto por los gremios de la industria aerea.

“El país cuenta con autonomía para más de 10 días, a lo que se suma que el Minem ha solicitado la verificación de inventarios en aeropuertos, por lo cual, las empresas vienen implementando medidas de mitigación a fin de continuar con el adecuado suministro de Turbo”, informó en un comunicado.

El Minem indicó, con base en las estimaciones del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), que hay disponibilidad de 107,000 bariles almacenados en terminales y plantas, y 25,000 en aeropuertos.

Además, el ministerio comunicó que se prevé que en los próximos días se reabran los puertos que cerraron de manera temporal debido a los oleajes anómalos ocurridos, con lo cual se podrá reiniciar las actividades de carga y descarga de hidrocarburos.

Cabe mencionar que Petroperú indicó que un lote importante de combustible para los aviones llegará recién el 23 de julio, pero la entrega de este recién se haría desde el 27 de este mes, pues indican que el insumo requiere de reposo y certificación.

Publicado en: Industria, Noticias, Transporte aéreo, Transporte y distribución Etiquetado como: abastecimiento, aerolíneas, combustible, Petroperú, transporte aéreo

China aplicará una multa millonaria a Didi, gigante del transporte

20 julio, 2022 by Janet Hernández Kong

China se prepara para aplicar una multa de más de 1.000 millones de dólares al gigante del transporte Didi para cerrar una extensa investigación, informó el diario The Wall Street Journal

Didi, que llegó a ser conocido como la respuesta china a Uber, ha sido uno de los principales blancos de la represión generalizada al sector tecnológico después de años de crecimiento desmedido antes de que intervinieran los reguladores.

La sanción, impuesta por las prácticas de ciberseguridad de Didi, sería equivalente a más del 4% de sus ingresos del año pasado, de u$s27.300 millones, y abriría el camino para cotizar en la bolsa de Hong Kong, según el Wall Street Journal.

De confirmarse la multa, sería la más alta impuesta a una empresa tecnológica china desde que el gigante del comercio electrónico Alibaba debió pagar u$s2.750 millones en abril de 2021 por prácticas anticompetitivas.

Por el momento, no hubo respuesta por parte de la compañía de transporte.

Citando fuentes no identificadas, el diario señaló que el Gobierno de Xi Jinping aliviará las restricciones sobre las operaciones de Didi.

En tanto, a la firma se le impidió agregar nuevos usuarios y sus aplicaciones fueron removidas de las tiendas en línea.

La publicación del diario estadounidense generó un repunte el miércoles en las acciones tecnológicas chinas en Hong Kong, ante la esperanza de los inversionistas de que la tormenta regulatoria que arrasó al sector los últimos dos años llegaría a su fin.

Las acciones de Alibaba subieron 4%, mientras las de la empresa de juegos Tencent recuperó 2,5% en el comercio matinal.

Didi entró en problemas en junio de 2021 luego de que avanzó con una oferta pública inicial en Estados Unidos, al parecer en contra de la voluntad de Pekín.

Poco después de recaudar u$s4.400 millones, las autoridades chinas abrieron una investigación de ciberseguridad en la empresa, lo que provocó un desplome de sus acciones.

Publicado en: Comercio electrónico, Noticias, Tecnologías, Transporte y distribución Etiquetado como: China, ciberseguridad, sanciones, tecnologia, transporte

América Latina se beneficiará del aumento en las materias primas, dijo Moody’s

20 julio, 2022 by Janet Hernández Kong

Los países más beneficiados serán aquellos que sigan la paridad de precios internacional y que no limiten producción y exportaciones

Un reciente estudio de la firma calificadora Moody’s asegura que el aumento de los precios de las materias primas a nivel mundial será positivo en general para América Latina. Sin embargo, advierte que los beneficios no se distribuirán de forma igualitaria en toda la región debido a la distribución de la producción de la misma entre los países que la conforman.

Si bien el conflicto iniciado a finales de febrero pasado entre Rusia y Ucrania ha llevado a que el precio de productos como el petróleo, el maíz y la soja se disparen; este hecho, según la firma, solo se ha venido sumando al impulso acumulado desde que se decretaron los confinamientos por el covid-19 y que afectaron a toda la cadena de valor de, prácticamente, todas las industrias.

Se prevé que hasta 2023, la energía y los alimentos no encuentren techo. Esto sería el reflejo de las pérdidas de suministros energéticos procedentes de Rusia y de los riesgos geopolíticos, así como de los crecientes desequilibrios causados por la insuficiente inversión en producción de los mismos insumos.

De hecho, los elevados precios del crudo y la previsible alta demanda de alimentos apoyarán el nivel de las materias agrícolas en un futuro cercano, a lo cual se sumarían los patrones climáticos en América Latina como los fenómenos recurrentes de El Niño y La Niña, añadiendo volatilidad a las cosechas.

Por ejemplo, Brasil y Argentina son algunas de las naciones que deberían beneficiarse de los altos precios del maíz y la soja.

“Varias naciones están posicionadas para tener ganancias de una apreciación sustancial del valor de las materias primas ampliamente empleadas en la producción de bienes, el transporte y el consumo, a través de tres canales principales: mayores volúmenes de exportación, precios más altos y cambios en la cartera de los inversores globales”, dijo Gersan Zurita, vicepresidente senior de Moody’s.

La calificadora espera que los beneficios de los altos precios de las materias primas se acumulen, especialmente, en los territorios que siguen la paridad de precios internacional y que no limitan la producción y las exportaciones.

Entre estos, Brasil es, probablemente, el principal beneficiario latinoamericano de los vientos de cola, pero habrá efectos adversos para los países de América Central y el Caribe debido a la fluctuación que traduce mayores necesidades.

Publicado en: Comercio Exterior, Economía, Importación y Exportación, Industria, Minería, Noticias Etiquetado como: economía, exportaciones, guerra en ucrania, industria, materias primas, producción

La Unión Europea anuncia un acuerdo con Azerbaiyán para duplicar las importaciones de gas

20 julio, 2022 by Janet Hernández Kong

El bloque europeo se prepara para elevar sus importaciones de gas natural del país caucásico de los actuales 8.000 metros cúbicos anuales hasta los 20.000 para el 2027

La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, anunció este lunes que la Unión Europea (UE) firmó un memorando de entendimiento (MoU) con Azerbaiyán sobre una asociación estratégica en el campo de la energía que permitirá duplicar en los próximos años las importaciones de gas.

Durante una conferencia de prensa conjunta con el presidente azerbaiyano, Ilham Aliyev, en Bakú, la capital del país caucásico, Von der Leyen aseguró que “Azerbaiyán es un socio energético crucial” para la UE y afirmó que “siempre ha sido confiable”.

Von der Leyen informó que Azerbaiyán está “entregando actualmente más de 8.000 millones de metros cúbicos de gas al año” a Europa través del gasoducto Trans Adriático (TAP), y agregó que ampliará “su capacidad a 20.000 millones de metros cúbicos” hasta 2027.

La presidenta manifestó que las importaciones de gas azerbaiyano aumentarán hasta los 12.000 millones de metros cúbicos el próximo año, lo que “ayudará a compensar los cortes en el suministro de gas ruso y contribuirá significativamente a la seguridad del suministro a Europa”.

El MoU también tiene como objetivo contribuir a la neutralidad climática y la cooperación en energías renovables. Por su parte, Aliyev destacó que “los temas de seguridad energética hoy son más importantes que nunca” y calificó de “gran activo la cooperación duradera, predecible y muy confiable entre la UE y Azerbaiyán en el campo de la energía”.

El corredor del sur de gas es la expansión del gasoducto del Cáucaso del Sur (Bakú-Tiflis-Erzurum) e incluye los gasoductos TAP y el gasoducto de Gas Natural Transanatolio (TANAP). El corredor está operativo desde 2020 y transporta el gas azerbaiyano a Europa a través de Georgia y Türkiye hasta Grecia e Italia.

En marzo, la Comisión reveló planes para reducir su dependencia de la energía rusa en dos tercios, en respuesta a la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Para este propósito, el bloque tiene como objetivo acelerar la transición verde hacia las energías renovables y asegurar el suministro de combustibles fósiles a través de nuevos proveedores.

Paralelamente, la UE también impuso seis conjuntos de sanciones a Rusia, incluida la prohibición de las importaciones de petróleo crudo y carbón.

Publicado en: Comercio Exterior, Economía, Importación y Exportación, Industria, Noticias Etiquetado como: economía global, exportaciones, Gas natural, importaciones, union europea

Exportaciones de naranja peruana se contrajeron -82% en volumen y -71% valor en el primer semestre del año

20 julio, 2022 by Janet Hernández Kong

Despachos sumaron 269 toneladas por US$ 226 mil

En el primer semestre del 2022, las exportaciones peruanas de naranja alcanzaron las 269 toneladas por US$ 226 mil, registrando una contracción de -82% en volumen y una reducción de -71% en valor. El precio promedio en el mercado internacional se vio afectado, pues cayó 59%, llegando a cotizarse en US$ 0.84 por kilogramo.

Dentro de los principales países compradores de este producto se encontraron Ecuador, con una participación del 57%; seguido por los Estados Unidos, con 22%; y Colombia, con 6%. Con respecto al primero, los ecuatorianos adquirieron 158 toneladas por US$ 107 mil, 25% menos en volumen y 19% menos en valor que el 2021.

Asimismo, el precio que se tuvo en este mercado fue de US$ 0.68 por kilogramo, 7% más que el del año pasado. El exportador peruano que más destacó en este país fue Selva Industrial S.A., con el 95% de participación.

Los norteamericanos, por su parte, tuvieron un gran incremento en sus importaciones de naranja peruana, pues llegaron a comprar 33 toneladas por US$ 32 mil, esto fue siete veces más en volumen y 6 veces más en valor, con respecto al primer semestre del 2021.

Sin embargo, el precio cotizado en este país disminuyó en 20%, dejándolo en US$ 0.96 por kilogramo. El principal exportador hacia los Estados Unidos fue Casa Chica S.A.C., con 91% de participación.

Los precios disminuyen en Colombia

De acuerdo al portal Fresh fruit los envíos de naranja peruana a Colombia también aumentaron. Las exportaciones alcanzaron las 20 toneladas por US$ 22 mil, lo cual representó un aumento de cuatro veces, tanto en el volumen y en el valor, de acuerdo con lo registrado en el mismo periodo del año anterior.

Sin embargo, el precio cotizado en este mercado descendió 10%, llegando a US$ 1.08 por kilogramo. En cuanto a la empresa que más exportó hacia este destino, destacó Procesadora Laran S.A.C., con el 73% de participación.

Publicado en: Comercio Exterior, Economía, Importación y Exportación, Industria, Noticias Etiquetado como: Agroexportaciones, comercio exterior, economia peru, exportaciones, frutas

ProInnóvate: 32 startups internacionales iniciarán operaciones en Perú

20 julio, 2022 by Janet Hernández Kong

Nueve países ganaron concurso Startup Perú PLUG 2G del programa ProInnóvate del Ministerio de la Producción

Un total de 32 startups internacionales de diversos rubros iniciarán sus operaciones en Perú, luego de ser seleccionadas en el concurso de atracción de emprendimientos extranjeros: Startup Perú PLUG 2G, convocado por el Ministerio de la Producción (Produce), programa ProInnóvate.

Se trata de emprendimientos dinámicos de alto impacto y que al iniciar operaciones en el país generarán nuevos empleos y ventas y que permitan sofisticar y/o diversificar la matriz económica.

Las startups seleccionadas provienen de Chile, Argentina, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Uruguay, Bolivia, México y Panamá; y pertenecen a los sectores de software; logística y transporte; e-commerce; fintech; agritech; biotech; edtech; construcción y vivienda; salud y bienestar; civictech; e información y comunicaciones.

El objetivo de Startup Perú PLUG 2G es atraer la instalación de startups extranjeras en etapa de escalamiento que reconocen a Perú como un mercado atractivo y/o un hub de operaciones en Latinoamérica.

Se espera que al finalizar la ejecución de sus proyectos estos emprendimientos hayan logrado formalizarse en nuestro país, contratando capital humano especializado y generando ventas y/o exportaciones desde Perú y/o levantamiento de capital. 

Igualmente, se espera que generen la transferencia de conocimientos y fortalecimiento del ecosistema emprendedor innovador nacional.

Beneficios

Las startups seleccionadas recibirán un cofinanciamiento no reembolsable de hasta 38,000 dólares para sus proyectos en Perú, además de un programa de inmersión y acompañamiento legal y comercial para su establecimiento en el país que estará a cargo de las incubadoras o aceleradoras de negocios de la red de ProInnóvate, tales como Emprende UP, Endeavor Perú, HUB UDEP, Nexum PUCP, USIL Ventures y UTEC Ventures.

El tiempo esperado de ejecución de los proyectos es de hasta 12 meses y el líder deberá permanecer al menos 12 semanas en el Perú. El financiamiento del proyecto estará compuesto por el aporte de ProInnóvate (70 %) y el aporte del equipo emprendedor (30 %).

Publicado en: Comercio Exterior, Economía, Industria, Noticias Etiquetado como: economia peru, industria, innovacion, inversion, startup

Quellaveco logra su primera producción de concentrado de cobre

20 julio, 2022 by Janet Hernández Kong

El mencionado país registró un saldo comercial en rojo de US$ 1.732,5 millones en mayo, frente a uno de US$ 1.011,8 millones en igual mes del año pasado

El Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) informó que el déficit de la balanza comercial de Colombia se amplió un 71,2% interanual durante mayo, impulsado por un alza de las importaciones en medio del dinámico consumo doméstico, el principal motor de crecimiento de la economía.

El mencionado país registró un saldo comercial en rojo de US$ 1.732,5 millones en mayo, frente a uno de US$ 1.011,8 millones en igual mes del año pasado. Adicionalmente, el déficit también fue muy superior al que se reportó en abril, de US$ 485,4 millones.

Por su parte, el desbalance en el quinto mes resultó de importaciones por US$ 6.285,2 millones y exportaciones por US$ 4.552,7 millones, precisó el DANE en un comunicado. Mientras el valor de las importaciones repuntó un 53% interanual en mayo, el de las exportaciones lo hizo en un 47%.

El DANE precisó que los principales incrementos se dieron en las importaciones de manufacturas, que totalizaron US$ 4.785,1 millones, como resultado de las mayores compras de maquinaria y equipo de transporte, de productos químicos y conexos.

La cuarta economía de América Latina se expandió un 16,5% interanual en mayo, pese a la acelerada depreciación del peso frente al dólar y a la alta inflación, que ha llevado al Banco Central a incrementar su tasa de interés.

En el acumulado entre enero y mayo, el déficit comercial de Colombia aumentó un 20,5% a US$ 6.489,9 millones, desde uno de US$ 5.386,3 millones en el mismo tramo del año pasado.

El déficit acumulado en los primeros cinco meses resultó de importaciones por US$ 29.472,3 millones -que subieron un 44,5%-, así como de exportaciones por US$ 22.982,4 millones -que aumentaron un 53,1%.

Publicado en: Comercio Exterior, Economía, Importación y Exportación, Industria, Minería, Noticias Etiquetado como: cobre, Colombia, economía, mineria, producción

AliExpress acelera su logística en España con entregas en dos días y ampliación de su red de puntos de recogida

20 julio, 2022 by Janet Hernández Kong

Para satisfacer esta tendencia de sus clientes, el marketplace duplicó su red de puntos de recogida en España, pasando de los 2.700 a 5.000

Los clientes españoles de AliExpress han aumentado quince veces el uso medio de servicios de recogida de paquetes en puntos de entrega durante el último año.

Esta alternativa a los envíos a domicilio se ha revelado como una opción cómoda que, además, reporta una menor tasa de fallos en la entrega, así como una notable disminución en los tiempos de esta. Para satisfacer esta tendencia de sus clientes, el marketplace duplicó su red de puntos de recogida en España, pasando de los 2.700 a 5.000.

Esta red cubre ya el 80% de las principales ciudades del país y se compone no solo de puntos de recogida asistida en establecimientos locales, sino también de lockers, un servicio que AliExpress incorporó en septiembre de 2021. Estos servicios responden al propósito del marketplace de ofrecer una experiencia de compra más eficiente, que integre opciones más flexibles y ecológicas para los consumidores.

Asimismo, AliExpress ha apostado por esta modalidad de entrega no solo en España, sino también en Europa.  Un total de 36.000 puntos de recogida ya están disponibles en España, Francia y Polonia; con un claro objetivo de seguir incrementando la red y alcanzar los 47.500 puntos de recogida en Europa para finales de año.

Agrupación de pedidos transfronterizos

Por otra parte, el marketplace también se ha ocupado de atender la mejora de las entregas de pedidos procedentes de fuera de España. Para esto, ha anunciado que se encuentra dándole los últimos retoques a un proyecto para «agrupar» pedidos, que llegará el próximo mes de agosto. Esta opción supone que cualquier pedido que se realice el mismo día será gestionado en una única entrega.

De este modo, se evita que múltiples pedidos lleguen en diferentes fechas, economizando su transporte y también la acción de recogida por parte del cliente. Una opción que reduce el impacto medioambiental y que podrá realizarse en compras transfronterizas de más de 12€. Además, la entrega se garantiza en 10 días laborables, ofreciendo un reembolso de 1$ (0,99€) por cualquier retraso.

Entregas nacionales en 2 días, el siguiente paso

Otro gran objetivo del marketplace para este 2022 es reducir su plazo máximo de entrega en pedidos nacionales de AliExpress Plaza.

“Mejorar nuestra experiencia logística para nuestros usuarios sigue siendo una de nuestras prioridades de cara al 11.11/Día del Soltero de este año y estamos comprometidos a reducir a 2 días los tiempos de entrega desde nuestro almacén local”, ha afirmado Topp.

Actualmente, la mayor parte de las compras en negocios locales se entregan de forma gratuita en plazos de 1 a 3 días. Esto se debe en gran medida a las mejoras en la infraestructura logística implementadas en los últimos años. Ahora, AliExpress sube la apuesta y pretende reducir ese plazo a un máximo de 2 días.

Publicado en: Comercio Exterior, Industria, Noticias, Tecnologías, Transporte y distribución Etiquetado como: aliexpresss, compras online, ecommerce, españa, logistica

Oficializan ley que declara de interés nacional producción e industrialización de berries

20 julio, 2022 by Janet Hernández Kong

También se promulgó ley que declara de interés nacional y necesidad pública el cultivo de yute

El Poder Ejecutivo promulgó la ley que declara de interés nacional la producción, exportación e industrialización de frutos del bosque (berries).

Según la Ley 31518, publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano, se declara de interés nacional la formulación de políticas públicas focalizadas, con el fin de fomentar, a escala nacional, la producción, exportación e industrialización de berries.

La norma señala que se dará especial énfasis a los berries de menor desarrollo y atención, tales como la fresa, la frambuesa, la mora y el aguaymanto.

También indica que el Poder Ejecutivo, a través de los ministerios de Desarrollo Agrario y Riego; Producción; Comercio Exterior y Turismo, y Transportes y Comunicaciones, en coordinación con los gobiernos regionales involucrados, ejecutarán las medidas necesarias para cumplir con el objeto de la presente ley.

Yute

Asimismo, se publicó la Ley 31517 que declara de interés nacional y necesidad pública el cultivo del yute (Urena lobata) para impulsar la economía local, regional y nacional.

La ley busca impulsar la siembra, aprovechamiento sostenible, comercialización e industrialización del cultivo del yute.

Para ello, se dispone que el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, en coordinación con los gobiernos regionales y locales, tome todas las acciones necesarias de acuerdo con sus competencias para impulsar la siembra, aprovechamiento sostenible, comercialización e industrialización del cultivo del yute.

Publicado en: Comercio Exterior, Economía, Importación y Exportación, Industria, Noticias Etiquetado como: berries, comercio exterior, Exportaciones peruanas, industria, producción

MTC: prolongar exoneración del ISC a combustibles generaría desequilibrio de S/ 3,500 millones

19 julio, 2022 by Janet Hernández Kong

El viceministro de Transportes, Luis Rivera, precisó hoy que no es posible disponer la exoneración del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a los combustibles hasta diciembre, tal como lo ha solicitado la Asociación de Transportistas del Perú

“Desde el gobierno ya se les ha informado que ello no es posible”, manifestó en entrevista radial. 

Explicó que atender ese pedido generaría un desequilibrio de 3,500 millones de soles en la caja fiscal.  

“Son recursos que, en esta coyuntura de crisis internacional, son necesarios para el país, tanto para la reactivación económica como para el combate a la pandemia del covid-19 y la viruela del mono”, aseveró. 

Subvención efectiva 

En lugar de ello, Rivera enfatizó que el gobierno trabaja en la ampliación de los beneficios del fondo de estabilización de precios de los combustibles, a razón de una subvención de cinco soles por galón de diésel. 

Es decir, explicó, el precio del combustible debería estar en 22 soles, pero su precio ahora es de 17 soles por galón, gracias precisamente a esta subvención de 5 soles y que beneficia tanto a las grandes como a las pequeñas empresas de transportes. 

El viceministro Rivera también informó que otro de los reclamos de los transportistas de carga se refiere a la competencia desleal del transporte de carga internacional, cuyas unidades ingresan al país con un combustible subsidiado en sus países de origen. 

Al respecto, refirió que el Ejecutivo ya envió un proyecto de ley al Congreso con sanciones que llegan a prohibir el ingreso al país y que ya fue sancionado favorablemente en la Comisión de Transportes de parlamento. 

Publicado en: Demanda, Economía, Industria, Noticias Etiquetado como: combustible, economia peru, impuestos transporte, ISC, petróleo

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • …
  • 15
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad