• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: info@logistica360.pe
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

España: ‘Piensa Grande’, el nuevo claim de GAM para definir la evolución de su modelo de negocio a futuro

16 septiembre, 2022 by Janet Hernández Kong

Busca transmitir una idea clara de su compromiso con la innovación, de la diversidad de servicios que ofrece desde alquiler y compraventa de maquinaria o mantenimiento de flotas, a eventos, construcción modular, soluciones de última milla, formación y robótica

La empresa GAM avanza en su proceso de evolución a través de un nuevo claim, que define su personalidad, haciéndola aún más reconocible: ‘GAM: Piensa Grande’, con el busca transmitir una idea clara de su compromiso con la innovación, de la diversidad de servicios que ofrece desde alquiler y compraventa de maquinaria o mantenimiento de flotas, a eventos, construcción modular, soluciones de última milla, formación y robótica y su ambición, subrayando su capacidad de ofrecer una propuesta de valor diferencial e integrada para sus clientes.

La presentación del claim tuvo lugar simultáneamente desde la sede de la compañía en Asturias y su delegación en Madrid, con la conexión de  empleados en  las delegaciones de la compañía en España, Portugal, Marruecos y Latinoamérica.

Campaña regional

El lanzamiento de ‘GAM: Piensa Grande’ incluye una amplia campaña de publicidad en distintos formatos, en medios de comunicación, vallas, mupis y presencia en emplazamientos logísticos clave, como zonas industriales de referencia, aeropuertos y estaciones de AVE, para impulsar aún más el reconocimiento de las capacidades y la marca GAM en lugares estratégicos para el negocio.

Según Pedro Luis Fernández, presidente de GAM: “Este nuevo claim muestra una imagen fiel de nuestra compañía, en línea con la propia evolución de nuestro modelo de negocio que se proyecta hacia el futuro a través de una frase que recoge el propósito de GAM”.

Publicado en: Industria, Maquinarías, Noticias Etiquetado como: construccion, españa, flota, maquinaria, tecnologia, ultima milla

Prologis amplía su cartera de centros de preparación de pedidos en siete países europeos

16 septiembre, 2022 by Janet Hernández Kong

La transacción, por un valor de 1.585 millones de euros, realizada a través de Prologis European Logistics Fund (PELF), se ajusta a la estrategia de inversión del fondo que consiste en aumentar su cartera inmobiliaria de centros de preparación de pedidos

Prologis, Inc., especialista mundial en la gestión de activos logísticos, ha anunciado la adquisición de una amplia cartera de 128 edificios logísticos y seis nuevos desarrollos a Crossbay, la empresa líder en última milla, añadiendo más de 1 millón de metros cuadrados de espacio urbano a su cartera europea.

La transacción, por un valor de 1.585 millones de euros, realizada a través de Prologis European Logistics Fund (PELF), se ajusta a la estrategia de inversión del fondo que consiste en aumentar su cartera inmobiliaria de centros de preparación de pedidos.

Tras esta adquisición, el 54% de su portfolio ya equivale a centros de preparación de pedidos.

“Esta adquisición pone de manifiesto nuestra continua capacidad de proporcionar a nuestros clientes ubicaciones logísticas urbanas de calidad y oportunidades más allá de los bienes inmobiliarios cercanos a grandes áreas de población que responden a sus necesidades de crecimiento», ha comentado Ben Bannatyne, presidente de Prologis Europa.

«Con el continuo crecimiento del comercio electrónico, disponer de centros logísticos cercanos a grandes núcleos de población es cada vez más importante para nuestros clientes”.

Ubicaciones clave de los centros de preparación de pedidos

Estos almacenes, situados en los principales mercados y centros de población europeos, permitirán a Prologis atender las necesidades de sus clientes. Las propiedades adquiridas se encuentran en:

● Italia (Roma y Milán)

● Países Bajos (Ámsterdam y Róterdam)

● España (Madrid y Barcelona)

● Alemania (Núremberg y Berlín)

● Francia (París)

● Bélgica (Bruselas)

● Polonia (Lodz)

Próximos al núcleo urbano de grandes ciudades, alrededor del 85% de estas nuevas propiedades pueden prestar servicio a áreas con una población de más de un millón de habitantes en unos 30 minutos.

Los centros tienen una ocupación del 95% y aumentan la cartera de clientes de Prologis con más de 110 nuevos clientes. Estos modernos edificios se beneficiarán de los servicios de valor añadido de Prologis: Prologis Essentials y PARKlife™.

“Haber logrado la venta de los valores acordados, a pesar de las circunstancias macroeconómicas cada vez más complejas, es un reflejo de la calidad de la cartera y nos permite materializar importantes rentabilidades para nuestros inversores”, ha señalado Marcus Meijer, consejero delegado de MARK, la gestora de inversiones a escala europea con activos por valor de 10.000 millones de euros que se encarga de las operaciones de Crossbay.

Publicado en: Almacenes en arriendo, Economía, Industria, Inmologística, Noticias Etiquetado como: almacenes, desarrollo, Europa, inversion, logistica

Valenciaport acerca sus servicios portuarios a Albacete

16 septiembre, 2022 by Janet Hernández Kong

El puerto moviliza 20.000 contenedores con origen/destino Albacete, una demanda de tráficos que irá en aumento por las iniciativas empresariales que se van a desarrollar en la provincia manchega

La Autoridad Portuaria de Valencia (APV) explica en la Feria de Albacete las ventajas competitivas que ofrece a las empresas castellano-manchegas como puerta de entrada y salida de sus mercancías

Valenciaport ha estado presente en la exposición que el ayuntamiento de Albacete ha preparado con motivo de la Feria de esta localidad donde se explica la iniciativa Plataforma Logística e Intermodal que pretende centralizar en el Puerto de València la estrategia de exportación e importación de Castilla La Mancha.

En el estand, donde han estado presentes el alcalde de Albacete, Emilio Sáez, y el presidente de la Diputación, Santiago Cabañero, se recoge las características de este proyecto que favorece la alianza comercial entre el Puerto de Valéncia y este puerto seco, una oportunidad para mejorar la internacionalización y competitividad de las empresas albaceteñas que tienen en València su salida natural al mar.

Valenciaport moviliza 20.000 contenedores con origen/destino Albacete, una demanda de tráficos que irá en aumento por las iniciativas empresariales que se van a desarrollar en la provincia manchega. El Puerto de València cuenta con conexione con 1.000 puertos del mundo de 168 países diferentes a través de 100 líneas regulares.

Detalles

El Puerto Seco y la Plataforma Logística de Albacete es un proyecto impulsado por el Gobierno de Castilla-La Mancha y el grupo ‘Candelo’. Esta infraestructura se ubicará en el corredor ferroviario Madrid-Levante en la confluencia de las autovías A-31, A-30 y próxima a la A-32.

El principal mercado de influencia de esta infraestructura sería el Puerto de València con un 84 por ciento del tráfico previsto.

El alcalde de Albacete y el presidente de la Diputación, junto a Ignacio Hernando, consejero de Fomento de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (JCCM), visitaron a principios de año el Puerto de València para presentar esta Plataforma.

Publicado en: Industria, Navieras, Noticias, Transporte marítimo, Transporte y distribución Etiquetado como: desarrollo, españa, industria, portuaria, puertos, servicios

DHL Supply Chain anuncia una inversión de 500 millones de euros en India

16 septiembre, 2022 by Janet Hernández Kong

El aumento de la capacidad de almacenamiento tiene como objetivo atender de manera efectiva a sectores en crecimiento como el comercio electrónico, el comercio minorista, el consumidor, las ciencias de la vida, la tecnología, la ingeniería y la fabricación, así como la automoción

DHL Supply Chain (DHL), líder mundial en el mercado de soluciones de logística por contrato, anunció hoy una inversión de 500 millones de euros en India durante los próximos cinco años destinada a incrementar considerablemente su capacidad de almacenamiento, talento e iniciativas de sostenibilidad en el país.

Con esta inversión, DHL será dueña y operadora de grandes centros multicliente de propiedad exclusiva en India, ampliando en más de 1 millón de metros cuadrados el espacio de almacenaje de la cartera actual del Grupo.

El aumento de la capacidad de almacenamiento tiene como objetivo atender de manera efectiva a sectores en crecimiento como el comercio electrónico, el comercio minorista, el consumidor, las ciencias de la vida, la tecnología, la ingeniería y la fabricación, así como la automoción.

Estos almacenes estarán habilitados con soluciones de tecnología digital acelerada incluyendo robots de recolección asistida, transporte robótico interior, automatización inteligente de procesos, dispositivos portátiles, recolección por voz, robots de gestión de inventario y optimizaciones algorítmicas.

«A pesar de las incertidumbres económicas y geopolíticas actuales en el mundo, vemos un enorme potencial de crecimiento en la región de Asia-Pacífico, con India haciendo una importante contribución. Como una economía dinámica, estable y de rápido crecimiento, la nación india desempeña un papel clave para la economía mundial. 

Su entorno empresarial favorable a la inversión hace que India sea el lugar de preferencia para que Deutsche Post DHL Group incluso acelere sus inversiones.

Con una rica reserva de jóvenes talentos altamente calificados y emprendedores digitales innovadores, India es un centro ideal para nuestro negocio global de logística contractual en DHL Supply Chain y uno de nuestros mercados prioritarios», dijo Oscar de Bok, CEO, DHL Supply Chain.

Inversiones en infraestructuras para clientes actuales y futuros

DHL Supply Chain India agregará más de 1 millón de metros cuadrados de capacidad en centros multicliente de propiedad exclusiva de DHL ubicados en áreas metropolitanas de ciudades estratégicas como Bangalore, Chennai, Kolkata, Mumbai, National Capital Region (NCR) y Pune.

Estas ciudades figuran entre las que más contribuyen al Producto Interior Bruto (PIB) global de la India.   Además, se están construyendo centros multicliente en las capitales de los estados y ciudades de nivel 2 con rápido crecimiento, como Ambala, Baddi, Cochin, Coimbatore, Guwahati, Sanand, Hyderabad, Jaipur, Indore, Lucknow, Bhubaneshwar, Hosur y Visakhapatnam.

DHL Supply Chain India también abrirá dos nuevos Centros de Apoyo Empresarial (BSC) en Bangalore y Pune en los próximos 12-18 meses para atender la demanda de los clientes. Actualmente, la empresa gestiona tres Centros de Apoyo Empresarial (BSC) en Mumbai, Gurgaon y Chennai.

Estos centros de atención a las empresas proporcionan servicios de valor agregado 24 horas al día, 7 días a la semana, incluyendo torres de control de transporte nacional e internacional, análisis de negocio para apoyar la toma de decisiones, pago de auditoría de facturas de carga (FBAP), servicio integral Order to Cash (O2C), torres de control LLP y servicios de apoyo similares a sus clientes en India y en todo el mundo.

Publicado en: Almacenes en arriendo, Economía, Industria, Inmologística, Noticias Etiquetado como: dhl, fabricación, india, industria, inversion, tecnologia

ADEX: “Impulso Perú» es bueno y tiene medidas para sectores intensivos en mano de obra

16 septiembre, 2022 by Janet Hernández Kong

​El plan incluye medidas a favor de sectores intensivos en mano de obra y con gran potencial como el agro, joyería, pesca y acuicultura y forestal

El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván, destacó hoy que el plan “Impulso Perú”, presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas, incluye medidas a favor de sectores intensivos en mano de obra y con gran potencial como el agro, joyería, pesca y acuicultura y forestal.

Es un paso importante en el objetivo nacional de encaminar al Perú hacia el desarrollo, aseveró el líder exportador durante la reunión donde se presentó las más de 35 medidas que buscan el crecimiento de la economía.

“El ministro Kurt Burneo manifestó su compromiso con el cumplimiento de las medidas que reactivarán la economía en los plazos señalados. Se han previsto reuniones de trabajo cada mes a fin de ver los avances y resultados de las políticas promovidas por el MEF”, afirmó.

Pérez Alván remarcó el proyecto de ley que busca garantizar el abastecimiento de oro, el mismo que beneficiará a la cadena productiva de la joyería y ayudará a reducir la informalidad, uno de los problemas que afecta el crecimiento del país.

De aprobarse –aseveró–, este sector podría aprovechar mejor las oportunidades que ofrece el mundo, las empresas generarán riqueza y pagarán más impuestos, necesarios en la ejecución de obras de infraestructura, saneamiento básico, salud y educación requeridos por la población.

“Un punto importante es la implementación de los indicadores de éxito, que permitirá implementar los correctivos, si fuera necesario, y lograr una cosecha temprana. El incremento de la pobreza e informalidad no da tregua, debemos reaccionar inmediatamente”, enfatizó.

Retos

Durante su intervención, Pérez Alván dijo que el Estado debe promover una política para reducir la informalidad laboral en el país. Esta postura fue respaldada por la presidenta de la Asociación de Gremios de la Pequeña Empresa del Perú (PYME PERÚ), Ana María Choquehuanca, y la presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), Cayetana Aljovín.

Dijo, asimismo, que el mensaje de diálogo, confianza y predictibilidad que transmite el Ministerio de Economía con el plan “Impulso Perú” a los agentes económicos, debe ser replicado por otros miembros del Gabinete Ministerial, a fin de incentivar las inversiones y sumar a la recuperación del país.

En relación con los cambios en el gabinete, consideró que entorpecen la recuperación del país, e indicó que debe primar la meritocracia en los nombramientos.

Publicado en: Comercio Exterior, Economía, Importación y Exportación, Industria, Noticias Etiquetado como: acuicultura, adex, agricultura, inversion, joyería, pesca

MEF: potencial inversiones suma S/ 15,400 millones con Obras por Impuestos y APP

16 septiembre, 2022 by Janet Hernández Kong

Fomentarán la inversión en infraestructura, contribuyendo a reactivar y potenciar el crecimiento económico

En el marco del Plan de Impulso al Crecimiento Económico (Impulso Perú), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó en la víspera los reglamentos de los mecanismos de Obras por Impuestos (OxI) y de Asociación Pública Privada (APP), que en conjunto generarán un potencial de inversiones de 15,400 millones de soles.

En el caso del nuevo reglamento de OxI se podrá generar 15,000 millones de soles en nuevas inversiones mientras que en el caso de las APP se posibilitará liberar 400 millones de inversión potencial.

El MEF detalló que se amplió el alcance de estas herramientas y que se facilita su uso con la finalidad de fomentar la inversión en infraestructura, contribuyendo a reactivar y potenciar el crecimiento económico sostenido, generando empleo y mayor bienestar en la población.

La publicación de los nuevos reglamentos son parte de las medidas de corto plazo establecidas en este plan, que busca asegurar el crecimiento sostenido de la actividad económica, impulsando la inversión pública y privada, aumentando la utilización de la capacidad instalada con una mayor demanda de empleo formal y consumo privado, destacó el MEF. 

Obras por Impuestos

De esta manera, mediante Decreto Supremo N° 210-2022-EF se aprobó el nuevo reglamento y medidas complementarias del mecanismo de Obras por Impuestos (OxI), lo que permitirá que más gobiernos regionales y municipales puedan hacer uso de este mecanismo, trabajando con el sector privado para desarrollar más infraestructura de servicio público en sus localidades.

En este sentido, el MEF detalló que se amplía el alcance del mecanismo, con lo cual ya no solo se pueden ejecutar proyectos de inversión pública, sino también otro tipo de inversiones, como las denominadas IOARR (Inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal, de Rehabilitación y de Reposición), así como las actividades de rehabilitación, operación y mantenimiento de proyectos.

Asimismo, se amplían las fuentes de financiamiento, de modo que ahora las intervenciones OXI ya no sólo se financian con recursos del canon, sobrecanon y regalías, sino que también pueden financiarse con fondos como el Foncor o el Foncomun, tributos municipales e incluso recursos ordinarios.

Para ello, se consideran reglas para la utilización de las nuevas fuentes de financiamiento, así como un procedimiento de selección diferenciado para IOARR e IOARR de emergencia y actividades de operación y mantenimiento.  

De esta manera, subrayó que como resultado de la norma, más gobiernos regionales y municipales podrán participar del mecanismo para ejecutar inversiones.

Publicado en: Economía, Industria, Noticias Etiquetado como: construccion, crecimiento, economía, inversion, MEF, obra pública

Exportaciones no tradicionales superarán los US$ 9,000 millones este año

16 septiembre, 2022 by Janet Hernández Kong

Son diferentes rubros que el Perú exporta, principalmente en el agro, que forman parte de los productos de exportación no tradicionales

Las exportaciones no tradicionales superarán los 9,000 millones de dólares este año, impulsados por los envíos de nuevos productos agrícolas que conforman la oferta exportadora nacional, como el arándano, la granadilla y la granada, afirmó el presidente del Comité de Café y Cacao de la Asociación de Exportadores (Adex), José Antonio Mejía.

“Además, debemos tomar en cuenta las exportaciones de servicios. En los últimos años, el Perú se ha convertido en un importante proveedor mundial de servicios, especialmente en sectores como tecnología, metalmecánica y financiero”, comentó al programa Andina al Día de Andina Canal Online.

Mejía comentó que son diferentes rubros que el Perú exporta, principalmente en el agro, que forman parte de los productos de exportación no tradicionales.

“Además del café y del cacao, tenemos arándanos, uvas, maracuyá, cápsicum, granos de diferentes tipos, son alrededor de 50 productos no tradicionales que se exportan con gran éxito.”

Expo Alimentaria 2022

El ejecutivo destacó la próxima realización de Expo Alimentaria 2022, la feria alimentaria más importante de América Latina, que vuelve a ser presencial luego de dos años de haberse desarrollado de manera virtual debido a los embates de la pandemia.

“Tenemos muchos compradores internacionales que están llegando al Perú, estamos hablando de 800 compradores registrados y contaremos con seis países que tendrán pabellones en el hall principal de la feria, principalmente de América Latina”, manifestó.

Con relación a la presencia del café y cacao en Expo Alimentaria 2022, Mejía aseveró que estos productos contarán con un salón especializado, apoyado por los gobiernos regionales.

Publicado en: Comercio Exterior, Economía, Importación y Exportación, Industria, Noticias Etiquetado como: adex, agricultura, desarrollo económico, exportaciones, Perú

BCP proyecta que economía peruana crecería hasta 3% en el 2022

16 septiembre, 2022 by Janet Hernández Kong

Para el próximo año, proyectó que la economía peruana crecería entre 2% y 2.5% de acuerdo con su Reporte Trimestral Macroeconómico.

La economía peruana crecería entre 2.5% y 3% al cierre del presente año de acuerdo con las proyecciones del Banco de Crédito del Perú (BCP), consideradas en su Reporte Trimestral Macroeconómico.

El gerente del área de Estudios Económicos del BCP, Carlos Prieto, previó que el PBI en el tercer trimestre del 2022 aumentaría en promedio 2.6% y en el cuarto trimestre de este año avanzaría en torno al 2%.

Previsión para el 2023

Para el próximo año, proyectó que la economía peruana crecería entre 2% y 2.5% de acuerdo con su Reporte Trimestral Macroeconómico.

Prieto explicó que uno de los factores que explicaría este avance es la mayor producción minera de cobre. En este caso, mencionó el aporte de Quellaveco.

“El producto bruto interno del 2023 se beneficiará de un incremento en torno al 7% de la producción de cobre, debido a que Quellaveco y la Ampliación de Toromocho tendrán en el primer semestre del próximo año su primer semestre conjunto y completo de operación”, dijo. 

A ello se suma la recuperación gradual de la producción minera tras las paralizaciones y huelgas en Las Bambas y Cuajone, ocurridas en el primer semestre del presente año, aseveró el economista.

Publicado en: Economía, Industria, Noticias Etiquetado como: BCP, desarrollo, economía, industria, PBI, pbi peru

Economía peruana se desacelera y crece 1,41% en julio, su peor cifra desde febrero de 2021

16 septiembre, 2022 by Janet Hernández Kong

La economía peruana registró su peor cifra desde febrero del año 2021, cuando presentó una caída de 3.41%, según el último reporte del INEI

La economía peruana creció en julio de este año apenas 1.41%, lo que representa su peor cifra desde febrero del año 2021, cuando registró una caída de 3.41%, informó el INEI en su último informe técnico de la Producción Nacional.

El INEI señaló que con este resultado la economía peruana avanzó solo un 3,22% interanual entre enero y julio; mientras que en los últimos 12 meses hasta julio la producción nacional aumentó apenas un 4,54%.

Balance de sectores

El ligero crecimiento de julio fue sustentado por los sectores pesca, servicios de alojamiento y restaurantes, comercio y manufactura, que crecieron un 29,03%, un 19,56%, un 2,85% y un 1,55%, respectivamente, dijo el INEI en un comunicado.

Pero la actividad de minería e hidrocarburos retrocedió en julio un 5,80%, tras haber registrado una recuperación en junio luego de cuatro meses con resultados negativos. Sólo el subsector metálico cayó en julio un 6,16% ante una menor producción de cobre, molibdeno, plata, zinc y oro, detalló.

El sector minero ha sufrido en lo que va del año varias protestas de comunidades indígenas que reclaman mayores beneficios, que paralizaron por casi dos meses la mina de cobre Las Bambas, de la china MMG Ltd.

Publicado en: Economía, Industria, Noticias Etiquetado como: crisis, desarrollo, economía, economia peru, industrias peruanas

Elevar la productividad: fórmula para enfrentar la crisis económica

12 septiembre, 2022 by Janet Hernández Kong

Actividad económica del país seguirá creciendo en próximos trimestres del 2022 y 2023

El planeta atraviesa por la mayor crisis económica de las últimas décadas. A la lenta recuperación tras la pandemia del Covid se sumó la guerra entre Rusia y Ucrania que, al afectar directamente el suministro global de alimentos y elevar el costo de los combustibles, terminó disparando la inflación en la mayoría de países del mundo.

Mientras que en Estados Unidos esta cifra alcanzó el 8.5% mensual en mayo, en México estuvo en 7.88% en la primera mitad de junio.  

El súbito aumento en los precios de los productos ha puesto a las organizaciones en una posición compleja en la cual deben pagar más por los suministros, pero mantener sus precios bajos y reducir sus márgenes para evitar una caída pronunciada en sus ventas. Las empresas ahora buscan formas para mantenerse a flote, sin afectar la estabilidad de sus empleados.

Ante este panorama poco alentador, el Foro Económico Mundial ha insistido en que una de las estrategias más efectivas para evitar los graves efectos de la inflación consiste en elevar la productividad al interior de las organizaciones.

Es decir, a grandes rasgos, generar mejores resultados en menos tiempo y con los mismos recursos.

Un tema que resulta complejo en México, donde somos testigos de un bache en la productividad empresarial.

Según el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la productividad del país (Igple) se ubicó en 95.4 puntos por hora trabajada al cierre de 2021, lo que indica una contracción anual del -6.4 %, su nivel más bajo en los últimos 12 años.

En este sentido, la inversión y utilización de nuevas tecnologías comienza a ser un tema clave para optimizar los procesos de cada compañía, hacerlos más eficientes y reducir el tiempo de realización. Atrás debe quedar la idea de que en «tiempos de crisis hay que reducir el gasto en digitalización».

Por el contrario, ese es el momento para invertir de forma inteligente en productos que impacten de forma positiva en la operación.

Por ejemplo, a través de Inteligencia Artificial y ‘machine learning’, las empresas pueden automatizar muchas de las labores repetitivas para que los trabajadores dediquen más tiempo a tareas de mayor impacto, como buscar nuevos prospectos o enviar propuestas de negocios.

En este caso, las plataformas aprenden de la actividad, lo que les permite personalizar las comunicaciones o anticiparse de ser necesario.

Las nuevas tecnologías también ayudan a mantener una comunicación abierta con los equipos tanto en trabajo presencial como remoto.

A través del software en la nube, por ejemplo, las empresas reducen el costo total de propiedad al ‘rentar’ herramientas clave durante el tiempo en que las necesiten, al tiempo que pueden implementar estrategias de movilidad para operar donde sea necesario, desde la sede de la organización o en reuniones con clientes potenciales hasta en el hogar de los empleados, cuando se requiera trabajo remoto.

Estas plataformas también estimulan el trabajo colaborativo, para que los equipos de trabajo puedan crear y revisar una misma propuesta rápidamente y a través de internet.

Esto reduce los errores y los reprocesos en proyectos complejos que demanda, y garantizan que todos los colaboradores aprovechen al máximo su jornada laboral, más cuando se integran a aplicaciones de agenda, calendario y programación, que establezcan recordatorios automáticamente y en todos los dispositivos del usuario. 

A pesar de esta necesidad por elevar la inversión en tecnología, , la mayoría de las compañías no invierte lo suficiente por diversos factores que van desde un bajo presupuesto, escasa cultura de innovación y falta de políticas específicas, hasta la poca alineación entre áreas y la falta de estrategia.

De hecho, para la organización ‘México ¿Cómo vamos?’, el país debe aumentar la productividad laboral en 4,8 % anual con el fin de lograr un crecimiento económico sostenido: una meta que solo posible en la medida en que las compañías cambien sus labores tradicionales y abracen la digitalización.

Por: Vijay Sundaram, Director de Estrategia Global de Zoho

Publicado en: Economía, Industria, Noticias Etiquetado como: crisis, economía, guerra en ucrania, pandemia, producción

  • « Página anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 15
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile y España
  • +34 658 178 640
  • info@logistica360.pe
  • info@logistica360chile.cl
  • info@logistica360.es

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad