• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: info@logistica360.pe
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Lima reduce el precio de renta promedio de centros logísticos

9 marzo, 2023 by Redacción Logística 360

En momentos en que el mercado de inmuebles logísticos atraviesa uno de sus momentos de mayor demanda en Sudamérica, la ciudad de Lima redujo en un 13% el precio de renta pedido en el último semestre de 2022 en comparación al periodo anterior de acuerdo el último informe de Cushman & Wakefield, empresa de servicios inmobiliarios corporativos.

El precio de renta pedido cerró en US$ 5,55 por m2. Este indicador disminuyó debido a ajustes coyunturales por parte de los desarrolladores de centros logísticos, considerando la demanda, el tipo de cliente y la coyuntura actual y la entrega de espacios de almacén construidos de manera especulativa, considerando que el mercado, en general se maneja bajo una dinámica built to suit.

Según el estudio, la tendencia en Sudamérica es el incremento del alquiler. Tanto en Sao Paulo como en Santiago de Chile se evidenciaron los incrementos semestrales más significativos con un 12 % y un 16 %, respectivamente. En Buenos Aires, el valor de renta promedio llegó a US$ 5,7 por m², un 5,8 % por encima en la comparación semestral. En algunas ciudades como Buenos Aires y Santiago, esto se explica debido a la reducción en los niveles de disponibilidad.

OFERTA Y DEMANDA

En la capital peruana, la vacancia también ha incrementado, principalmente debido al dinamismo del mercado, donde constantemente se están ampliando espacios en centros consolidados. La disponibilidad en Lima es de 124.484 m2, pasó de estar en 3,66 % al cierre del primer semestre a 8,64 % al final del 2022.

En tanto, la disponibilidad en Bogotá llegó a 39.404 m² entre sus cinco corredores, aproximadamente un 60 % menor a la del semestre pasado, lo que representó niveles de vacancia de 1,98 %. En Buenos Aires, la absorción neta semestral cerró con un valor positivo de 102.353 m². La tasa de vacancia disminuyó de 9,4 % a 5,7 % entre semestres.

En todos los países existe una fuerte demanda de superficies. No obstante, ante los diversos panoramas económicos y políticos, es posible observar una velocidad de producción que es dispareja.

En Lima y Río de Janeiro, la producción excede en un 80% promedio a la absorción, lo que incrementa los indicadores de vacancia, sin dejar de lado que estos espacios podrían estar en negociaciones y, considerando los tiempos de cierre de estos contratos, esta disponibilidad podría disminuir en el corto o mediano plazo. En Buenos Aires, la demanda aventaja a la producción de nuevos centros logísticos y esto genera el efecto contrario: una disminución importante de la vacancia, con un consiguiente aumento de los precios de arriendo.

RENTABILIDAD

Los cap rate de la región continúan este semestre con una tendencia general al alza, ocasionado principalmente por el costo del dinero. La prima de las tasas de financiamiento ha presentado un aumento debido a un ajuste temporal de la política monetaria global. El caso de Lima es el que muestra un aumento mayor en esta cifra, ya que crece el riesgo debido al contexto político y social en que se encuentra el país. Los demás países de la región a pesar de tener tasas de vacancia bajas, esto aún no lo suficientemente significativo como para tener un impacto en los cap rates.

Publicado en: Almacenes en arriendo, Inmologística, Parques Logísticos Etiquetado como: almacenes, cadena de suministro, centro logístico, infraestructura, logística, parques logísticos

DB Schenker pone en marcha un camión de 40 toneladas propulsado por hidrógeno

9 marzo, 2023 by Redacción Logística 360

DB Schenker ha puesto en funcionamiento el primer trailer propulsado por hidrógeno homologado, fabricado por Hyzon, que está siendo utilizado por la sucursal de la compañía en Colonia en el servicio diario entre esta ciudad y Eupen, en Bélgica. Así, DB Schenker se ha convertido en el primer proveedor de servicios logísticos de Alemania que opera un vehículo eléctrico de pila de combustible (FCEV) de 40 toneladas.

El camión semirremolque Hyzon de última generación con tecnología de pila de combustible reúne las mejores condiciones para un funcionamiento eficaz en la ruta seleccionada. Su autonomía es de unos 400 kilómetros, al mismo tiempo que la carga útil máxima es superior a la de los camiones de propulsión 100% eléctrica. Otra gran ventaja de la tecnología del hidrógeno en el uso diario es el rápido proceso de repostaje, que oscila alrededor de unos 15 minutos.

DB Schenker está utilizando el camión Hyzon mediante un alquiler ofrecido por Hylane, una empresa de renting especializada en vehículos comerciales neutros en emisiones de CO2, que forma parte de DEVK y está especializada en ofrecer soluciones integrales de hidrógeno para el sector logístico. Ambas empresas llevan colaborando juntas durante los dos últimos años.

Además del servicio de alquiler, también incluye proyectos conjuntos de desarrollo: los datos de conducción y funcionamiento del servicio regular en la ruta Colonia – Eupen también serán utilizados por Hylane para seguir mejorando sus modelos de alquiler basados en el uso para la movilidad neutra en emisiones de CO2. 

Sobre DB Schenker

DB Schenker es el proveedor líder global de servicios de logística. Respaldamos a la industria y el comercio en el intercambio global de mercancías a través del transporte terrestre, el transporte aéreo y marítimo internacional, la logística de contratos y la gestión de la cadena de suministro.

La logística integrada reside en las intersecciones más importantes del mundo, donde el flujo de mercancías crea un vínculo efectivo entre las empresas de transporte. Nuestros servicios de valor añadido garantizan un flujo de mercancías sin fisuras y cadenas de suministro proporcionadas y optimizadas para asegurar su éxito.

Nuestra empresa cuenta con las mejores posiciones en los sectores de la automoción, la tecnología, los bienes de consumo, la logística de ferias comerciales, los transportes especiales y la logística especial de eventos.

DB Schenker es el proveedor líder global de servicios de logística. Respaldamos a la industria y el comercio en el intercambio global de mercancías a través del transporte terrestre, el transporte aéreo y marítimo internacional, la logística de contratos y la gestión de la cadena de suministro.

Su estrategia

Nuestra estrategia incluye todas las dimensiones de una actuación sostenible y exitosa. Desafiando el status quo en el sector logístico, nos esforzamos por alcanzar la armonía económica, social y ambiental en la logística y la gestión de la cadena de suministro.

Publicado en: Transporte terrestre, Transporte y distribución, Última milla Etiquetado como: cadena de suministro, industria, infraestructura, logística, producción, transporte, transporte de carga, transporte terrestre

proEXPLO 2023: Llega una nueva edición del congreso minero más importante de la región

9 marzo, 2023 by Redacción Logística 360

¡Descubriendo la minería del futuro! Bajo este lema regresa el Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores – pro EXPLO 2023, evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) que se llevará a cabo del 8 al 10 de mayo, y reunirá a los principales actores de la geología peruana e internacional, en un espacio en el que podrán intercambiar experiencias y fortalecer conocimientos relacionados a la prospección, exploración, inversión y desarrollo sostenible de proyectos mineros.

Desde 1999, pro EXPLO congrega a destacados expositores y altos ejecutivos y funcionarios de importantes empresas e instituciones del país y del extranjero, con el objetivo de enfatizar que la exploración minera debe ser entendida desde una visión integral, ya que cada una de sus actividades forman parte de una cadena de valor, la cual permite consolidar los hallazgos de nuevos yacimientos.

Modalidad híbrida y presencial

En su XIII edición, pro EXPLO se realizará de manera híbrida, con una presentación presencial en el Centro de Convenciones de Lima, y una membresía virtual que permitirá a los interesados conectarse a la transmisión en vivo de las distintas actividades. El evento contará con presentaciones, conferencias magistrales, mesas redondas, core schack y una exhibición tecnológica-comercial, dirigida a profesionales del sector de la exploración minera, investigadores, consultores, empresas mineras y de servicios.

Considerado uno de los principales encuentros geológicos-mineros de América Latina, pro EXPLO es una reunión obligatoria para las empresas y los profesionales de la industria, además cuenta con el auspicio de Anglo American, Antamina, BHP, Volcan, Rio Tinto, Teck Perú, Explomin del Perú, Minera Antares Perú, Southern Perú Copper Corporation, Hudbay, Compañía Minera Poderosa, SRL Consulting LTD, y Tinka Resources S.A.C.

Para más información ingresar a www.proexplo.com.pe

Publicado en: Economía, Industria, Minería Etiquetado como: evento minero, infraestructura, mineras peruanas, mineria peruana

Alfonso Bustamante Canny, nuevo presidente de la CONFIEP

9 marzo, 2023 by Redacción Logística 360

Los representantes de los 22 gremios empresariales que conforman la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) eligieron a Alfonso Bustamante Canny como su nuevo presidente para el periodo 2023-2025, sucediendo en el cargo a Oscar Caipo Ricci.

También conforman el nuevo Consejo Directivo la presidenta de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), Leonie Roca, y la presidenta de la Asociación Pyme Perú, Ana María Choquehuanca, como primera y segunda vicepresidentas, respectivamente.

En una ceremonia realizada el último martes, que contó con la presencia de la presidenta de la República, Dina Boluarte, el nuevo titular de la CONFIEP señaló que “el Perú necesita cambios profundos” para atender las necesidades del país y proveer de seguridad, salud, educación e infraestructura de calidad para el cierre de brechas sociales.

“Hay niveles inaceptables de pobreza que llegan a 40% en el país. Y en algunas regiones como Loreto, San Martín, Ucayali y Puno, la tasa de pobreza supera el 60%, con más del 60% de hogares que no cuentan con servicios de saneamiento”, advirtió Bustamante, quien sostuvo que la población tiene razón de sentirse molesta frente a esta situación, pero criticó que existan grupos con fines políticos dedicados a llevar esta frustración a la violencia.

El Perú necesita soluciones

El flamante presidente del gremio empresarial hizo énfasis en que el Perú necesita soluciones. En tal sentido, advirtió que en su gestión trabajará en ejes fundamentales como la promoción y el crecimiento económico en base a las inversiones, el empleo digno, y generar desde las empresas valor transversal para la sociedad.

Adelantó además que la CONFIEP viene trabajando en alianza con el Instituto Peruano de Economía (IPE) un análisis y propuestas para atender la falta de servicios de saneamiento en las regiones del país. “La verdadera agenda del Perú es cómo solucionar esas brechas que afectan a los ciudadanos. Pongamos al ciudadano en el centro de la vida”, invocó el flamante presidente de la CONFIEP.

Alfonso Bustamante Canny aprovechó su alocución para destacar la libertad para emprender en el país y la importancia de una economía social de mercado como instrumento para generar riqueza y bienestar. “Las empresas son el motor de la economía y han impulsado el desarrollo social. Es falso que la economía social de mercado solo beneficia a algunos. Hoy, el Estado tiene recursos y dinero para proveer las carencias de los compatriotas”, sostuvo el presidente de la CONFIEP, advirtiendo que no ha habido efectividad en el rol distributivo de la riqueza que debe desarrollar el Estado.

Tras su discurso, la mandataria Dina Boluarte saludó la designación del nuevo presidente de la CONFIEP. A su vez, invitó a que el sector privado y el Estado puedan trabajar juntos con el fin de desarrollar acciones conjuntas para promover la reactivación económica.

De igual modo, representantes de distintas organizaciones del sector empresarial presentes en el evento manifestaron su reconocimiento a Bustamante Canny y reafirmaron su compromiso en trabajar por el desarrollo del país.

Publicado en: Economía, Industria Etiquetado como: Casos de ëxito, economia peru, empresas privadas, industria

Pymes se preparan para exportar a Estados Unidos y Canadá

9 marzo, 2023 by Redacción Logística 360

Consejeros económicos comerciales de los mercados de Estados Unidos y Canadá brindarán valiosa información sobre las oportunidades comerciales que ofrecen estos destinos para la oferta exportable peruana en PROMO Norteamérica 2023, evento que se realizará del 6 al 9 de marzo, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ).

El PROMO es una plataforma de inteligencia comercial que facilita información especializada a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) sobre las oportunidades comerciales que ofrecen los diferentes mercados del mundo.

Asimismo, los representantes de las oficinas comerciales de Perú en Estados Unidos darán a conocer las oportunidades que tienen los productos de los sectores de alimentos, manufacturas y vestimenta.

Además, los consejeros económicos comerciales destacados en Canadá informarán a los empresarios peruanos las posibilidades para los alimentos procesados en ese destino.

En el PROMO se desarrollará un seminario sobre ambos mercados, se realizarán reuniones uno a uno que permitirán a los empresarios recibir información personalizada y absolver cualquier pregunta, se visitarán 18 empresas exportadoras y con potencial exportador para el mercado estadounidense.

Exportaciones

Las exportaciones peruanas del sector no minero energético a Estados Unidos alcanzaron los USD 6 007 millones en el 2022, mostrando un crecimiento de 19.6%. Este fue el principal destino para la oferta agraria con USD 3 414 millones, manufacturas diversas con USD 1276 millones, textil y confección con USD 1 007 millones, y pesca y acuicultura con USD 263 millones. Los arándanos, uvas frescas, espárragos, café sin tostar, paltas, mandarinas Wilkings, mangos, alcachofas y t-shirts fueron los productos más demandados por los estadounidenses.

En cuanto a los envíos a Canadá, el año pasado alcanzaron los USD 458 millones, lo que significó un aumento de 5%, de los cuales, el sector agro fue el que tuvo mayor participación con USD 243 millones, seguido de pesca con USD 116 millones y textil con USD 60 millones. Entre los principales productos exportados están las uvas frescas, café sin tostar, t-shirts de algodón, mango congelado, fresas congeladas, arándanos, mangos y quinua.

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación, Tratados Comerciales Etiquetado como: cadena de suministro, exportación, exportaciones, Exportaciones peruanas, infraestructura, producción, tratados comerciales

PROMPERÚ realizó primer encuentro de mujeres exportadoras

9 marzo, 2023 by Redacción Logística 360

Como parte de la labor de generar espacios para promover la productividad y competitividad de las empresas lideradas por mujeres, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) organizó el primer encuentro “Mujeres empresarias: contribuyendo al desarrollo del sector exportador” con la participación de más de 100 representantes de Lima y regiones.

En este primer encuentro, conmemorando el Día Internacional de la Mujer, se recordaron y celebraron las acciones que vienen realizando las empresas peruanas en favor del crecimiento equitativo del país y el importante rol que tienen las mujeres en el sector exportador.

Es importante mencionar que se ha identificado un estrecho vínculo entre el comercio internacional y la equidad de género que aporta a la creación de oportunidades de empleo, así como al desarrollo económico y social de las mujeres.

Igualdad de género

Por ello, PROMPERÚ viene trabajando en diferentes programas de fortalecimiento de capacidades blandas y técnicas, así también técnicas como el Proyecto Mujeres en el Comercio para el Crecimiento Inclusivo y Sostenible en alianza con la Oficina de Facilitación del Comercio con Canadá (TFO, por sus siglas en inglés) que beneficiará a más de 100 mujeres dedicadas a agronegocios y el programa Ella Exporta que, desde su creación en el 2017, ha favorecido a más 120 empresarias de diversos sectores.

De esta manera, el Perú contribuye al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y a la visión del Perú al 2050 que es “lograr un desarrollo inclusivo, en igualdad de oportunidades, competitivo y sostenible en todo el territorio nacional, que permita erradicar la pobreza extrema y asegurar el fortalecimiento de la familia”.

En este encuentro, se realizó la presentación del estudio “Evaluación de género en el sector exportador”, el cual propone promover la incorporación de mujeres en el sector a través de la creación de incentivos para la internacionalización, la diversificación de exportaciones, la incorporación de medidas específicas para la equidad de género en los acuerdos comerciales y el desarrollo de políticas favorables para el equilibrio familiar-profesional, entre otros.

Este estudio se realizó con el apoyo de la Oficina de Cooperación Canadiense y fue implementado en colaboración con el TFO y PROMPERÚ.

Asimismo, en esta reunión se desarrolló un conversatorio sobre el comercio sostenible y equitativo y un panel en el que participaron representantes de los ministerios de Comercio Exterior y Turismo, de la Producción y de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Sobre PROMPERÚ

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo o PromPerú es una entidad dependiente del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú. Tiene su sede en la ciudad de Lima. 

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: eventos logística, exportación, exportaciones, Exportaciones peruanas, mujeres emprendedoras, mujeres en logistica

Terminal Portuario de Chancay tiene un avance general de obra del 29.69%

9 marzo, 2023 by Redacción Logística 360

La ministra de Transportes y Comunicaciones (MTC), Paola Lazarte, inspeccionó los avances de las obras del Terminal Portuario de Chancay, ubicado en Huaral, una megainfraestructura que recibirá embarcaciones de grandes dimensiones para atender el crecimiento de la demanda portuaria, reducir costos del mercado nacional e internacional e impactar positivamente en la economía.

“Este gran proyecto cambiará la vida al país y también a Latinoamérica con una gran inversión que mejorará la logística a nivel nacional. Será el principal puerto de la región”, remarcó la titular del MTC.

Agregó que el impacto económico en la zona es importante porque genera puestos de trabajo e inversión social en diversos servicios. “Este terminal facilitará la logística en diversas ciudades y hará más competitivo al Perú”, manifestó. 

La ministra Paola Lazarte recorrió la obra acompañada de un grupo de trabajadoras de la obra, a quienes saludó por el Día Internacional de la Mujer y destacó el importante rol que ejercer para hacer realidad este proyecto.

El Terminal Portuario de Chancay, construido por la empresa china Cosco Shipping e impulsado por el MTC, tiene un avance general de obra del 29.69% y es clave para el comercio internacional porque será un hub regional que redistribuirá la carga de los países de Chile, Ecuador y Colombia. 

Infraestructura

El proyecto está constituido por tres grandes componentes. Uno de ellos es la zona operativa portuaria, que comprende los muelles espigones, canales de ingreso marítimos, áreas de mantenimiento y talleres, así como espacios de almacenamientos para contenedores y carga a granel y rodante.  

El segundo componente es el complejo de ingreso e incluye el antepuerto vehicular, puertas de ingreso, área de inspecciones de aduanas, oficinas administrativas y áreas de servicios logísticos y de apoyo. 

La tercera etapa es la del túnel, que tendrá 1.8 kilómetros de longitud y formará parte de un corredor vial segregado para el tránsito de carga relacionado a la operación portuaria, tiene un avance de perforación de 236 metros en roca en la zona de complejo de ingreso y en la zona operativa un avance de 255 metros en la galería derecha y en la galería izquierda 301 metros.

La construcción del Puerto de Chancay beneficiará económicamente a miles de familias en el corredor del centro del país hacia la costa, impactando en la generación de empleos y proveyendo beneficios para los usuarios de la cadena del comercio internacional. Esta obra generará 7,500 empleos directos e indirectos. 

Publicado en: Economía, Industria, Navieras, Transporte marítimo, Transporte y distribución Etiquetado como: cadena de suministro, industria, industria logística, industrias peruanas, infraestructura, logística, producción

Nueva Refinería Talara estará operativa al cien por ciento en tres meses

9 marzo, 2023 by Redacción Logística 360

En conferencia de prensa con integrantes de la Asociación de Prensa Extranjera en el Perú (APEP), el presidente de directorio de Petroperú, Carlos Vives Suárez, informó que Petroperú cuenta con todos los permisos correspondientes para el periodo de arranque gradual y progresivo de la Nueva Refinería Talara (NRT) el cual se viene realizando de manera satisfactoria. 

Vives precisó que se ha iniciado en este mes la puesta en marcha de las unidades de conversión para luego iniciar lo propio con las unidades de conversión profunda. “Hasta el momento todo ha sido superable dentro de los plazos estipulados, previéndose que entre mayo y junio la planta opere al 100 por ciento”, acotó. 

Entre junio y octubre se efectuarán las pruebas de garantía integral al 100% de carga de todo el complejo de refino, contando con la participación de las empresas licenciantes y contratistas (Técnicas Reunidas y Cobra), tal cual se ha venido realizando en el arranque gradual y progresivo de cada una de las unidades.

Las unidades de conversión de la NRT otorgarán a Petroperú una mayor rentabilidad, lo cual sumado a un proceso de recomposición en el esquema de compras de hidrocarburos, permitirá una mayor competitividad en el mercado. En ese sentido, se estima para el año 2023 un EBIDTA de US$ 500 millones, señaló Cristina Fung, Gerente General de la empresa.

LOTE 192

Sobre el inicio de las operaciones en el Lote 192, dijo que al estar paralizada esta instalación desde febrero 2020, hay un trabajo arduo por realizar para rehabilitar el campo, no obstante, se prevé comenzar la producción durante el primer trimestre del 2024.

“Cabe señalar que el Lote 192 tiene reservas de 127 millones de barriles, por lo que es prioridad para Petroperú poner en valor ese importante recurso”, sostuvo al añadir que las proyecciones operativas de producción se estiman en 10 mil 500 barriles diarios de crudo.

Por otro lado, el funcionario resaltó que ya está en marcha la elaboración de un plan de sostenibilidad del Oleoducto Norperuano, que incluye componentes sociales y operativos, siendo uno de ellos el cierre de brechas sociales de las comunidades a cargo del Estado. “Es así como, de la mano con el Ejecutivo, se viene trabajando para lograr el cierre de brechas, lo que ayudará significativamente a mejorar la calidad de vida de las comunidades aledañas al Oleoducto Norperuano”, añadió.

Paralelamente a ello, se viene coordinando con el Ministerio de Energía y Minas y Perupetro la incorporación de Petroperú en los lotes del noroeste del país, ubicados en Talara, lo cual permitirá fortalecer la participación de Petroperú en las actividades de explotación petrolera.

Publicado en: Economía, Industria Etiquetado como: cadena de suministro, industria, infraestructura, petróleo, Petroperú, producción

MEF: Inversionistas internacionales ratificaron su interés por el Perú

8 marzo, 2023 by Redacción Logística 360

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, destacó hoy desde Toronto, Canadá, que los inversionistas internacionales que vienen participando en el Convención PDAC 2023 ratificaron su interés por invertir en nuestro país.

“Los inversionistas internacionales ratificaron su interés por el Perú. Apostar por el Perú es apostar por el futuro”, declaró el ministro desde sus redes sociales. Reveló que la delegación peruana se reunió con la titular de Comercio Internacional de Canadá, Mary Ng, con quien se diálogo sobre la política comercial e inversiones mineras canadienses en el Perú.

También informó que se reunieron con directivos de empresas mineras como Antamina y HP, quienes dieron a conocer la situación de los principales proyectos que administran en el Perú y las proyecciones de los mismos.

Finalmente, difundió parte de su exposición en el CEO Luncheon en el cual invitó a los inversionistas a invertir en nuestro país.

Convención PDAC 2023

Cabe indicar que desde el 5 hasta el 8 de marzo próximo se llevará a cabo en Toronto (Canadá), la convención PDAC 2023, una de las principales reuniones de minería y exploración del mundo, que organiza la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC).

A este encuentro anual, que data de 1932, asisten más de 30,000 personas de unos 130 países, por su agenda de actualidad, networking, oportunidades comerciales y espacios de confraternidad.

Asimismo, de acuerdo con los organizadores, alberga a más de 1,100 expositores y 2,500 inversionistas. En esta oportunidad, el encuentro internacional tendrá bloques para abordar la situación de los indígenas, inversiones, clases maestras, cursos y programas estudiantiles, entre otros.

Desde PDAC informaron que se han programado: foros de presentación corporativa, perspectivas de exploración, relacionamiento social, conferencias, clases magistrales y minería para la diversidad.

Igualmente, reuniones uno a uno, salas de presentación y recepción, cursos cortos, sesiones para estudiantes, te mas de sostenibilidad y aspectos técnicos.

En las salas se ha confirmado la participación de Argentina Mining, Aurora Minerals Group, Australia Minerals, BC Regional Mining Alliance, BDO Canada, Brasil, Cámara de Minería del Ecuador, Canada Eurasia Chamber of Commerce (CECC), Canaria Technologies y College of the North Atlantic.

Del mismo modo, habrá presentaciones de Dentons LLP, Geological Survey of Canada, GoldenEye (hosted by Beak Consultants GmbH),Government of Québec, Greenland Business Association and the Greenland Government Guyana, Inter-American Development Bank (IDB) Invest Barbados, Invest Canada North, Invest in Canada y Lundin Group of Companies.

Finalmente, ofrecerán ponencias McKinsey & Company, Ministerio de Minas de la India, Ministerio de Minería de Chile, Montt Group, Mundoro Capital, Agencia de Minería Nacional de Colombia, Ministerio de Minas de Ontario, Perú, Saskatchewan Research Council, Silvercorp Metals Inc, New Pacific Metals Corp y Whitehorse Gold Corp, entre otros.

Publicado en: Economía, Industria Etiquetado como: economía peruana, industria, industrias peruanas, inversion privada, producción

Envíos a Ecuador impusieron récord y superaron los US$ 1,300 millones el 2022

8 marzo, 2023 by Redacción Logística 360

Otro récord adorna las vitrinas de logros peruanos en materia comercial. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que las exportaciones a Ecuador superaron los 1,300 millones de dólares al cierre del 2022, valor 40 % mayor al registrado el año anterior.

Según el último Reporte de Comercio Bilateral con este mercado, este resultado se explica, principalmente, por el crecimiento de los envíos de bienes agropecuarios, que sumaron 447 millones de dólares (52 %), y pesqueros, que totalizaron 156 millones (180 %). Estos sectores explican el 46 % de las exportaciones peruanas a Ecuador. 

“Ecuador es el quinto socio comercial de Perú en Latinoamérica, y el intercambio de bienes que tenemos con dicho país ha crecido por segundo año consecutivo. Esto nos impulsa a seguir trabajando en fortalecer y potenciar toda nuestra cadena de comercio exterior”, destacó el ministro Luis Fernando Helguero. 

En materia agropecuaria, Ecuador se ha convertido en el principal destino de las exportaciones peruanas de alimentos para langostino. Durante el 2022, las ventas nacionales de este producto a nuestro vecino país sumaron 253 millones, valor 44 % mayor al registrado el año previo. 

Asimismo, otros bienes agrícolas que también crecieron el 2022 fueron: afrecho de trigo (de 12 millones a 16 millones), aceite de palma (de tres millones a 28 millones), azúcar (de un millón a 11 millones) y pasta de tomate (de tres millones a nueve millones). 

Rubro pesquero

En el rubro pesquero, el principal bien exportado a Ecuador fue la harina de pescado, que registró 109 millones, cifra 376 % mayor a la obtenida en el 2021. En los envíos a este mercado también se destaca el filete de perico, con 20 millones (40 %), y aceite de pescado con 14 millones (215 %). 

Por otro lado, el 2022, aumentaron en 14 % las exportaciones de textiles y confecciones a Ecuador, totalizando 66 millones en productos como prendas de vestir y tejidos.

Estos envíos representan el 3.5 % de las exportaciones de textil y confecciones de Perú al mundo (1,873 millones en total).   

Más crecimiento 

Es preciso señalar que también se impuso un récord en el número de exportadores peruanos a Ecuador. En total, más de 1,500 empresas nacionales enviaron sus productos al país vecino durante el 2022.  

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación, Tratados Comerciales Etiquetado como: cadena de suministro, exportaciones, Exportaciones peruanas, industria, infraestructura, logística, producción

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 277
  • 278
  • 279
  • 280
  • 281
  • …
  • 294
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile y España
  • +34 658 178 640
  • info@logistica360.pe
  • info@logistica360chile.cl
  • info@logistica360.es

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad