• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: info@logistica360.pe
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Pandero inicia campaña de ventas en las playas de Lima

13 marzo, 2023 by Redacción Logística 360

Con el objetivo de dar a conocer su gama de productos a las personas interesadas en un financiamiento vehicular de forma fácil y accesible, Pandero, empresa líder en Fondos Colectivos, inició una campaña de ventas en la playa Agua Dulce, en el distrito de Chorrillos.

Luis Aguado, jefe de Marketing de Pandero, explicó que la campaña consiste en realizar activaciones con la exhibición de un auto, junto a un equipo de sonido y anfitriones en la playa Agua Dulce para pasar una tarde amena con los veraneantes y dar a conocer los beneficios de adquirir un auto bajo este sistema de financiamiento de fácil acceso.

“Elegimos la playa Agua Dulce, ya que el balneario recibe aproximadamente a más de 20 mil personas al día, siendo una oportunidad para que más personas puedan conocer acerca de nuestra alternativa de financiamiento fácil, similar a las tradicionales juntas, que permite alcanzar el auto o casa propia” dijo el directivo.

En la primera activación, realizada el pasado 25 de febrero, la marca KIA fue la auspiciadora y tuvo buena acogida por temas de accesibilidad y buenos modelos. Asimismo, se obtuvo una buena aceptación por parte de los veraneantes, quienes reconocían a Pandero por algún referido que habían tenido en algún momento. En esta fecha se lograron casi 200 prospectos de ventas interesados en adquirir un vehículo de forma fácil y accesible.

En este mes de marzo, la campaña continuará los fines de semana y se proyecta realizar la activación en otras playas del litoral limeño.

Publicado en: Industria, Noticias Etiquetado como: campaña, industria, industria logística, infraestructura, logística, vehiculos comerciales

Clientes HINO accedieron a campaña de diagnóstico y capacitaciones gratuitas a través del programa DR. HINO

13 marzo, 2023 by Redacción Logística 360

HINO, marca de buses y camiones del Grupo Toyota, ofreció a sus clientes servicios de diagnóstico general gratuito y capacitaciones especializadas en manejo a través de la Clínica Dr. Hino, campaña que se desarrolló desde 9 al 11 de febrero, de la mano de su concesionario autorizado Autoespar, en su local del distrito de San Luis en la ciudad de Lima.

Entre los beneficios a los que tuvieron acceso los clientes de Hino, destacan evaluaciones de diagnóstico como revisión de frenos, faja y luces. Las unidades también recibieron un scaneo de motor que permitirá a los conductores gozar de la tranquilidad de manejar en un vehículo seguro.

“Clínica Dr. Hino se rige bajo la filosofía de Soporte Total de Toyota, en el que buscamos acompañar a nuestros clientes luego de su compra, brindándoles herramientas que les permita aprovechar al máximo sus unidades y obtener un rendimiento eficiente de los mismos. Por ello, hemos invitado a nuestros clientes a participar en esta campaña, actividad que realizamos para que nuestros usuarios puedan tener un escaneo y conocer más sobre su unidad y cómo mejorar el uso de combustible”, señaló Pablo Sakaino, especialista de Servicio y Soporte Técnico de Hino.

Los beneficios de mantenimiento y evaluaciones que se realizaron desde la Clínica Dr. Hino buscan complementar las revisiones tradicionales a las que se acceden luego de cumplir una cantidad de kilómetros determinada. Sakaino destacó que esta campaña, está orientado a los clientes que no realizan mantenimientos extras de forma frecuente. “Queremos darle una lectura de la situación actual del vehículo. Es decir, es una actividad preventiva de las que podrían salir algunas acciones correctivas para disminuir riesgos a corto plazo del vehículo y los conductores”, agregó.

Capacitaciones de Ecodrive

Los asistentes participaron de capacitaciones de Eco Drive, taller que forma parte del programa Soporte Total Hino. Esta capacitación, teórica y práctica, tienen como objetivo que los conductores conozcan métodos para reducir el consumo de combustible, minimizar el desgaste prematuro en los camiones, priorizar la seguridad y tener una operación amigable con el medio ambiente.

Asimismo, los clientes y conductores recibieron orientación sobre prevención de fallas y accidentes en carretera. Además de mejorar el uso de sus unidades con los lineamientos de protección del medio ambiente.

Con estas acciones buscamos consolidar nuestra oferta de valor agregado de posventa y brindar herramientas de soporte tanto a conductores como al dueño de las unidades.

Publicado en: Transporte terrestre, Transporte y distribución Etiquetado como: camiones, capacitacion, industria, infraestructura, transporte

Perú se suma a la promoción de la pesquería sostenible en la feria más importante de América

13 marzo, 2023 by Redacción Logística 360

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) informó que, junto a la World Wildlife Fund (WWF) y el Peru Mahi Alliance (PMA) presentará el 13 de marzo los avances en materia de sostenibilidad e investigación de la pesquería de perico, en el marco de la feria Seafood Expo North America, llevada a cabo en Boston, del 12 al 14 de marzo.

Desde el 2019 la industria procesadora y exportadora se ha unido para alcanzar su sostenibilidad y certificación del Marine Stewardship Council (MSC) a través del Peru Mahi Alliance. Este compromiso histórico para conservar e investigar la pesquería de perico peruana, involucra empresas exportadoras peruanas y compradores de los Estados Unidos, quienes compartirán su interés y expresarán su apoyo a la iniciativa.

“Este es nuestro segundo año consecutivo uniendo esfuerzos coordinados con la industria y el Estado peruano, para seguir promoviendo y fortaleciendo la sostenibilidad en la pesquería de perico. Para lograrlo es necesario el compromiso de todos los actores que conforman la cadena de valor”, señaló Michael Mcgregor, actual presidente del PMA .

Amplia delegación en la feria

Cabe resaltar que durante la feria, PROMPERÚ y la industria exportadora de Perú contarán con un stand para compartir información y generar alianzas comerciales. El ente promotor informó que este año, consolidará la participación nacional con una delegación conformada por 15 empresas provenientes de las regiones de Lima, Piura y Tacna con la finalidad de posicionar la oferta peruana y seguir impulsando el crecimiento de toda nuestra oferta pesquera en el mercado norteamericano.

Asimismo, brindará un espacio en el stand para que la PMA pueda brindar información sobre el trabajo que viene desarrollando para promover la sostenibilidad de la pesquería de perico.

En ese sentido, las empresas tendrán la oportunidad de fortalecer lazos con importantes compradores de Estados Unidos, a la vez de interactuar e intercambiar ideas para el beneficio de la sostenibilidad de la actividad pesquera. Es importante resaltar que el cumplimiento de estándares de responsabilidad y buenas prácticas, permitirán el ingreso de esta oferta exportable nacional, a los más grandes mercados internacionales.

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación, Tratados Comerciales Etiquetado como: cadena de suministro, exportación, exportaciones, Exportaciones peruanas, industria, producción

Radomiro Tomic cuenta con su primera operadora de cargador frontal de gran magnitud

13 marzo, 2023 by Redacción Logística 360

Mide más de 17 metros, con una altura de 6,4 metros, pesa 230 toneladas y puede cargar hasta 46 toneladas por baldada. Se trata del cargador frontal LeTorneau L-1850, el equipo que hoy está cargo de Lidia López, la primera integrante de la Gerencia Mina de División Radomiro Tomic ( DRT) de Codelco en operar una de estas enormes maquinarias.

“Ninguna máquina es difícil de operar cuando una se entrega y lo hace con cariño. Es querer lograrlo”, destacó Lidia, quien comenzó a trabajar en DRT el año 2000 como mecánica hidráulica y, después, como administrativa, a través de diversas empresas contratistas.

La integrante de Radomiro Tomic cuenta que siempre quiso operar equipos: “la primera vez que subí a RT vi un camión descargar y dije ‘quiero manejar ese camión’ y me sentí tan emocionada, hasta que me dieron la oportunidad el 2007”.

Amplia experiencia

Actualmente, ya cuenta con 16 años de experiencia operando equipos mineros como camiones de extracción, regadores y pequeños equipos de movimiento de tierra, tareas en las que se destacó por su responsabilidad y compromiso con la seguridad, competencias que le abrieron la puerta para asumir la operación de un cargador frontal de gran envergadura.

“Dar este paso para mí es tremendo, me inspira, me encanta mi trabajo y me siento muy orgullosa de haberlo logrado y ser la primera mujer en RT”, agregó Lidia, que también agradece esta oportunidad a sus superiores, instructores y al apoyo que siempre ha recibido por parte de su familia. Ahora, su meta es seguir avanzando para convertirse en operadora de perforadoras y palas.

«Con los equipos de movimiento de tierra comencé limpiando rampas, haciendo pretiles, limpiando y manteniendo el botadero», añadió la nueva operadora de cargador frontal de DRT, al tiempo que reforzó que cada labor debe ser siempre de la mano de la seguridad.

Mayor incorporación de mujeres

Comprometidos con la estrategia corporativa de lograr un 35?dotación femenina al 2027, el equipo mina de Radomiro Tomic está trabajando para la incorporación a corto plazo de más mujeres en sus distintas áreas.

Pedro Díaz, Gerente Mina (S) de DRT, sostuvo: “estamos buscando espacio en los distintos equipos. El foco importante está en los camiones aljibe, pero también con los equipos de apoyo, donde no es habitual contar con operadoras y que son equipos que nos permiten esta mirada más transversal del negocio”.

Larry Abarca, ingeniero experto de Producción Mina y jefe de turno de Lidia, señaló: “esperamos que se sigan abriendo puertas para las próximas generaciones y que más mujeres puedan incorporarse en más equipos de las distintas flotas de la mina. Estamos convencidos de que la diversidad y la inclusión son el camino correcto”.

Publicado en: Casos de éxito, Industria, Minería Etiquetado como: industria, industria minera, maquinaria pesada, mineria, sector minero

Gonzalo Eyzaguirre, nuevo gerente general de Minera Yanacocha

13 marzo, 2023 by Redacción Logística 360

Newmont anunció a Gonzalo Eyzaguirre como nuevo gerente general de Minera Yanacocha SRL, en reemplazo de Javier Romero quien se desempeñaba en forma interina.

Eyzaguirre cuenta con más de 25 años de experiencia en la industria minera, en funciones de liderazgo en las áreas de proyectos, procesos y operaciones, incluyendo la supervisión de minas subterráneas y a tajo abierto en Perú y México.

Además, es ingeniero en minas de la Pontificia Universidad Católica de Lima (PUCP) y posee un máster en Administración de Empresas de la Universidad de York. Recientemente, fue gerente general de operaciones en Marcobre.

Antecedente

En el tercer trimestre de 2022, Newmont anunció la decisión de retrasar el proyecto Yanacocha Sulfuros para gestionar los riesgos de su ejecución, salir de un período de inflación significativa y equilibrar los flujos de efectivo de capital.

En ese sentido, la compañía -en un comunicado- sostiene que continúa evaluando todas las opciones sobre la ejecución y el cronograma del proyecto, incluyendo la transición de las operaciones de Yanacocha al cierre total.

Mientras tanto, Newmont planea invertir aproximadamente entre US$ 300 a US$ 350 millones por año en 2023 y 2024 de capital en desarrollo para ingeniería avanzada, adquisiciones, movimientos de tierra tempranos y la construcción de un campamento.

Publicado en: Industria, Minería Etiquetado como: industria, industria minera, mineria, mineria peruana, sector minero

LATAM cerró 2022 con US$2.300 millones de liquidez

13 marzo, 2023 by Redacción Logística 360

LATAM Airlines Group S.A. dio a conocer hoy sus resultados financieros correspondientes al cuarto trimestre del 2022, cerrando un año marcado por el término de su proceso de reestructuración bajo el Capítulo 11, un sólido resultado financiero y una recuperación operacional cercana a la pre pandemia.

En relación al periodo pre pandemia, el grupo logró reducir su deuda bruta en un 37,5% pasando de US$10.400 millones antes del Capítulo 11 a US$6.500 millones al cierre del año pasado, aumentando, a su vez, su liquidez en un 78% llegando a los US$2.300 millones comparado con el período previo al proceso de reorganización iniciado en mayo de 2020.

Durante el cuarto trimestre del año pasado, los ingresos totales del grupo alcanzaron los US$2.744 millones, lo que representa un 37,5% más, que igual periodo del 2021. Por su parte, el  EBITDAR llegó a los US$466,8 millones en el trimestre y LATAM registró una utilidad neta atribuible a los propietarios de la matriz de US$2.538 millones como resultado del proceso de reestructuración.

“Los resultados del 2022 muestran a un grupo fortalecido y más competitivo que antes de la pandemia. Durante el año, el grupo LATAM tuvo importantes avances en distintos ámbitos. Se amplió la red a través de la alianza con Delta y se lanzaron nuevas rutas, se robusteció el negocio de carga y mejoró el servicio para los clientes. También se avanzó en la renovación de la flota y el  grupo tomó una posición de liderazgo en sostenibilidad, lo que permite estar optimistas acerca del futuro. El grupo LATAM cuenta con una estructura de costos competitiva que permitirá responder a los desafíos de conectividad de los países de Sudamérica”, dijo Roberto Alvo, CEO de LATAM Airlines Group.

Por su parte, el CFO de LATAM Airlines Group, Ramiro Alfonsín, agregó que “el grupo tuvo importantes avances a nivel financiero. Por un lado, se redujo sustancialmente la deuda bruta en un 37,5% respecto al período pre pandemia y se elevó la liquidez llegando a los US$2.300 millones al cierre del año pasado. También el grupo LATAM mostró una sólida recuperación operacional en el cuarto trimestre en que las operaciones consolidadas fueron el 83,2% de los niveles de 2019 (medidas en ASK), lo que representa el nivel más alto de operaciones trimestrales desde el comienzo de la pandemia. Hoy LATAM Airlines Group tiene una estructura de costos más competitiva, un balance sólido y un nivel de liquidez único en la región para hacer frente a los desafíos del negocio”.

Recuperación operacional y conectividad

Durante el cuarto trimestre, las operaciones consolidadas del grupo LATAM fueron el 83,2% de los niveles de 2019 (medidas en ASK). El año pasado, el grupo LATAM transportó aproximadamente 62 millones de pasajeros, lo que representa un aumento de 22 millones respecto del 2021, finalizando el año con 144 destinos en 22 países, en línea con la cantidad de destinos volados al cierre de 2019.

Para el 2023, el grupo LATAM espera un crecimiento anual en sus operaciones de pasajeros y carga de más del 20% respecto de 2022.  En 2023, el grupo LATAM volará 38 nuevas rutas que no operaba en 2019, dentro de las cuales dos se enmarcan en el  JV con Delta.

En términos de conectividad, el 2022 fue un gran año para el grupo LATAM. Tras la implementación del joint venture (JV) con Delta Air Lines, los pasajeros tendrán la posibilidad de acceder a más de 300 destinos entre EE.UU./ Canadá y América del Sur (Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay).  En julio de 2023, LATAM Airlines Brasil operará Los Ángeles – Sao Paulo y LATAM Airlines Colombia operará Orlando – Bogotá. Respecto de esta última ruta, la filial colombiana proyecta transportar 120 mil pasajeros al año ofreciendo mejores alternativas de conexión desde el interior de Colombia y Ecuador a la costa este de Estados Unidos a través del hub de Delta en Orlando y del centro de conexiones de LATAM en Bogotá.

A su vez, el grupo continuó mostrando su crecimiento en la región, con las filiales en Brasil, Chile y Perú, incrementando su participación de mercado en sus respectivos segmentos domésticos. En el caso de la filial brasileña, pasó de un 34% de participación de mercado en 2019 a un 37% al cierre del año, mientras que la filial en Perú pasó de un 62% a un 65% y la filial en Chile pasó de un 58% a un 60%.

Actualmente, LATAM Airlines Brasil vuela a 54 destinos brasileños, el mayor número en su historia en el país. Solo en 2022, comenzó a volar a 6 nuevos destinos en Brasil: Presidente Prudente, Cascavel, Caxias do Sul, Juiz de Fora/Zona da Mata, Montes Claros y Sinop. A su vez, volvió a volar directamente de São Paulo/Guarulhos a Boston y Roma, y ​​abrió las rutas Rio de Janeiro/Galeão-Buenos Aires/Ezeiza, Rio de Janeiro/Galeão-Buenos Aires/Aeroparque, Rio de Janeiro/Galeão – Lima, Florianópolis-Santiago, Curitiba-Santiago, Porto Alegre-Lima y Fortaleza-Miami.

Clientes y sostenibilidad

Continuando con sus esfuerzos por mejorar su oferta de productos y transformar la experiencia de sus pasajeros, el grupo LATAM modernizó 81 aeronaves en 2022. Por su parte, LATAM Airlines Brasil opera 98 aviones narrow body a nivel doméstico que cuentan con Wi-Fi en cabina, función que se incluirá en toda la flota de Brasil durante la primera mitad de 2023.

Bajo el nombre de “LATAM Lounge”, el año pasado, el grupo LATAM abrió las puertas de un renovado espacio en Chile dedicado a pasajeros preferentes y socios de aerolíneas con acuerdos comerciales, para que puedan esperar la salida de su vuelo o la conexión a su destino. La nueva propuesta, que viene a reemplazar el antiguo salón vip, ofrece un servicio más sostenible y con una marcada influencia latinoamericana.

En términos de sostenibilidad, en 2022 el grupo LATAM anunció la ampliación de la alianza con la Fundación Cataruben, en CO2BIO, proyecto de conservación y restauración de sabanas inundables y bosques en Sudamérica. Ubicado en  la Orinoquía Colombiana, CO2BIO espera capturar 11,3 millones de toneladas de CO2 en un predio de 575.000 hectáreas al 2030, equivalentes a más de tres veces la extensión de ciudades como Bogotá o Sao Paulo.

Durante el año, el grupo LATAM logró reducir en un 77% los plásticos de un solo uso a bordo de sus vuelos y anunció que buscará usar un 5% de Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF) al 2030.

El grupo fue reconocido como líder en América y Europa y la quinta a nivel mundial en prácticas de sostenibilidad ambiental, social y de gobernanza según la evaluación de Sostenibilidad Corporativa (CSA) de Standard & Poor’s (S&P Global) realizada en noviembre de 2022.

Publicado en: Aerolíneas, Transporte aéreo, Transporte y distribución Etiquetado como: aerolíneas, economía, industria, infraestructura, producción, transporte aéreo, transporte de carga

El MTC envía equipos técnicos al norte del país para atender emergencias viales

13 marzo, 2023 by Redacción Logística 360

Por disposición de la ministra de Transportes y Comunicaciones, Paola Lazarte, ha enviado equipos técnicos al norte del país, con el fin de reforzar los trabajos de atención de las emergencias en las carreteras nacionales ocasionadas por las lluvias intensas.

El viceministro de Transportes, Alberto Ñecco, supervisó en la tarde los trabajos que realiza Provías Nacional en la vía Piura-Bayóvar y esta noche tiene una reunión de trabajo con el gobernador regional de Piura para evaluar la situación de la emergencia y disponer el apoyo a través de Provías Nacional y Provías Descentralizado.

El director de Conservación Vial de Provías Nacional y el director de Provías Descentralizado también han viajado a Tumbes y Lambayeque, respectivamente.

Los funcionarios del MTC reforzarán las coordinaciones con los gobiernos regionales y locales para la atención rápida y directa de las emergencias con maquinaria pesada.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) permanece alerta para atender en el menor tiempo posible las afectaciones que interrumpen o restringen el tránsito en las rutas nacionales.

Publicado en: Industria, Maquinarías, Noticias Etiquetado como: cadena de suministro, carreteras, infraestructura, maquinaria pesada, MTC, transporte

Liderazgo, empoderamiento y mayor participación: el avance de las mujeres en la industria tecnológica

13 marzo, 2023 by Redacción Logística 360

La lucha por la igualdad y la equidad sigue siendo incesante. Aunque se avanza cada año, la industria de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) sigue teniendo una participación masculina mayoritaria.

Sin embargo, la evolución de los sectores productivos y el empoderamiento femenino nos muestra una fuerza laboral cada vez más fortalecida. “Hay una evolución positiva en el empoderamiento femenino mundial debido a un cambio cultural y a la implementación de políticas y leyes que promueven la igualdad de género, así como programas que han creado conciencia en la materia. Aunque aún queda mucho por hacer, estos avances son un indicio de que la sociedad está avanzando”, explica Carolina Vásquez, CEO y Co-Founder de STG.

Existe una contribución profesional invaluable. Liderando y tomando decisiones estratégicas, aportando diversidad de perspectivas y enfoques innovadores. Además, su presencia ha ayudado a impulsar la economía y a mejorar la calidad de vida de sus familias y comunidades.

Más allá del empoderamiento

Concepto puntal de una época marcada por cambios profundos en la cultura de la sociedad. Hoy las mujeres, con mucha resiliencia, consolidan una mayor participación y liderazgo.

Adicionalmente a esto, se está avanzando en acciones como el fomento en la diversidad e inclusión en la contratación y promoción; igualdad salarial; políticas de flexibilidad laboral y conciliación; programas de capacitación y liderazgo para mujeres; y redes de apoyo y mentoría.

La baja representación de mujeres en la industria tecnológica es un hecho constatado por numerosos estudios y datos. Las razones detrás de esta situación son complejas y se relacionan con barreras culturales, estereotipos de género, entornos laborales no inclusivos y la falta de oportunidades de desarrollo y crecimiento profesional.

Para Jenny Valladolid, asistente de tesorería de STG en Perú es ideal que las compañías tomen protagonismo frente al liderazgo de las mujeres y los hombres en tecnología como parte de una política equitativa de roles. Desde programas de capacitación para mejorar la productividad e innovación, hasta medidas que concienticen un entorno laboral igualitario, son iniciativas que contribuyen con una cultura organizacional sólida.

Igualdad

Ciertamente, la contribución de la mujer a la sociedad es esencial para lograr un mundo más equitativo. Según Cynthia Paypay, coordinadora de operaciones de la compañía de soluciones tecnológicas para la logística en Perú resalta que el empoderamiento femenino se está viendo reflejado en el aumento de su participación en los sectores públicos y cargos importantes dentro de las empresas.

“Se promueven las mismas oportunidades de crecimiento y desarrollo en la compañía mediante una participación del 45% del total de colaboradores. Entre otras prácticas que se realizan se encuentra escuchar las necesidades y motivaciones de las trabajadoras con el objetivo de generar políticas que fomenten su crecimiento laboral y personal. Por ello, es esencial fomentar los valores de igualdad de género, y actualizarse día a día en su formación profesional, para asumir un papel protagónico en los avances de crecimiento del país”, puntualiza Paypay.

Desde STG se plantean tres consejos fundamentales para el empoderamiento femenino.

Fomentar la educación y capacitación

Es importante ofrecer la incorporación de nuevos conocimientos para adquirir las habilidades y competencias tecnológicas necesarias para desempeñarse con éxito en un entorno digital dinámico. Esto puede incluir programas de capacitación interna, alianzas con universidades y organizaciones educativas, y el apoyo para obtener certificaciones en habilidades tecnológicas relevantes.

Promover la diversidad e inclusión

Es esencial construir un ambiente laboral inclusivo y diverso que incentive la participación y colaboración de mujeres en roles tecnológicos. Esto incluye implementar políticas de contratación y promoción que impulsen la diversidad y un espacio seguro y libre de discriminación y acoso.

Avivar el liderazgo femenino

Es importante hacerlo en todos los niveles de la organización, incluyendo los roles tecnológicos y digitales. Esto puede lograrse a través de programas de mentoría y coaching, así como ofreciendo oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional que permitan a las mujeres avanzar en sus carreras.

“Es importante seguir trabajando en iniciativas que promuevan la inclusión y la diversidad en esta industria, a fin de lograr una mayor representación femenina y mejorar la calidad y la innovación de los productos y servicios tecnológicos”, aclara Carolina Vásquez.

Carolina Vásquez, CEO y Co-Founder de STG.

Publicado en: Industria, Tecnologías Etiquetado como: cadena de suministro, industria, infraestructura, logística, mujeres emprendedoras, tecnologías

Nearshoring y Reshoring: ¿Qué es?

13 marzo, 2023 by Redacción Logística 360

Por: Luis Alfonso Galvez Suarez, senior sales manager de Driv.in

Con la complejidad moderna de la cadena de suministro global, incluso las empresas más autosuficientes deben rodearse de un equipo de socios de la industria bien calificados para prosperar dado el estado actual de la logística global.

El reshoring y el nearshoring son dos tendencias que han ayudado a los países desarrollados a que sus sistemas de producción regresen a su territorio o que ahorren costos. Es importante tener una sólida comprensión de ambos conceptos al momento de decidir cuál es la mejor estrategia para tu empresa.

A continuación, analizaremos más a fondo estas dos opciones y compararemos sus ventajas e inconvenientes.

Reshoring

El reshoring- relocalización en español- es el proceso por el cual las empresas vuelven a traer la producción y fabricación de bienes a su país original. El reshoring también se conoce como onshoring, inshoring o backshoring. Con fuertes aumentos de tarifas que aumentan los costos de hacer negocios en el extranjero y la relocalización de programas de beneficios fiscales que ofrecen importantes oportunidades de ahorro, el Reshoring está demostrando ser un movimiento lucrativo para muchos fabricantes.

El Reshoring permite a las empresas un mayor control sobre las operaciones y un seguimiento más sencillo del proceso de producción. Dado que los productos se fabrican más cerca de los consumidores, las empresas pueden controlar mejor los procesos y abordar rápidamente los problemas a medida que surgen. Además, los plazos de entrega más cortos y los costos de envío más bajos permiten ahorros significativos.

Nearshoring

El nearshoring, por definición según los entendidos en la materia, es: “…el término nearshoring se deriva de offshoring, el mecanismo por el cual una empresa transfiere sus procesos de negocio o de tecnología a terceros ubicados en destinos lejanos, con el fin de reducir costos. Nearshoring, por extensión, es la prestación de estos servicios desde países cercanos al país contratante, generalmente compartiendo fronteras…”.

El nearshoring ayuda a las empresas a transferir su trabajo o su producción a países cercanos, es decir, llevar sus productos o servicios hacia donde están sus clientes a través de la tercerización. Esto les permite una reducción sustancial de costos en transporte, en recursos humanos, mayor y mejor información acerca del mercado ya que la toman in situ, lo que genera muchos beneficios para las empresas.

¿Por qué las empresas hacen reshoring o nearshoring?

AUMENTO DE LOS COSTOS

A medida que los países de todo el mundo, especialmente en Europa Central y Oriental y Asia, continúan desarrollándose, los costos laborales aumentan y los costos de transporte se vuelven prohibitivos. Para algunas empresas, la diferencia de costos entre operar en su país o en otro continente es insignificante, y la brecha se reduce cada año.

INESTABILIDAD, SANCIONES, PROHIBICIONES

La situación geopolítica y pandémica ha cambiado drásticamente en los últimos años. Guerra en Ucrania, Brexit, sanciones, todos estos factores impulsan a las empresas a reubicar sus operaciones «en casa».

GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO

El reshoring y el nearshoring significa que la mayoría de los eslabones de la cadena de suministro estarán en la misma zona horaria, lo que facilita su gestión y crea flujos de trabajo más ágiles.

FACTORES REGULATORIOS

Cumplir con los estándares de materiales, los problemas de control de calidad y la pérdida de derechos intelectuales cuando se trabaja en el extranjero pueden crear problemas para las empresas. Las operaciones de Reshoring significan que todo está bajo un conjunto de regulaciones.

MITIGACIÓN DE RIESGOS

El reshoring puede ayudar a proteger las cadenas de suministro de la inevitabilidad de eventos imprevisibles, altamente disruptivos que podrían resultar en retrasos significativos en la producción.

Ahora que ya sabemos un poco más acerca de estas tendencias tan comentadas en estos últimos años, ¿qué decisión tomarías para tu empresa? ¿Reshoring o Nearshoring?

Luis Alfonso Galvez Suarez, senior sales manager de Driv.in

Publicado en: Industria, Intralogística Etiquetado como: cadena de suministro, industria, infraestructura, logística, producción, transporte

Startup DeltaX incluirá 5 mil camioneros en su marketplace para conectar a generadores de carga

13 marzo, 2023 by Redacción Logística 360

La startup boliviana DeltaX, dedicada a facilitar la digitalización del transporte de carga participará de Perú Cargo Week, la Feria Internacional de Transporte de Carga, Logística y Comercio Exterior más importante del Perú que se celebrará del 15 al 17 de marzo.

En la actualidad, la empresa ha lanzado el Marketplace DeltaX, para conectar a generadores de carga con empresas de transporte y transportistas independientes y encontrar carga y camiones para el transporte. “Es una versión beta y ya contamos con más de 5 mil camioneros registrados en la aplicación para que los interesados puedan publicar sus cargas y acceder a una red confiable de transportistas”, explicó Luis Fernando Ortiz, gerente general de la empresa.

Además, la empresa ofrece al mercado nacional un SaaS (software como servicio) para optimizar la logística de transporte de carga de larga distancia de sus clientes. El público objetivo de su servicio son generadores de carga y operadores logísticos, los cuales se beneficiarán con funcionalidades que optimizan los procesos de transporte terrestre.

“Tenemos una plataforma robusta que nos permite acompañar a nuestros clientes desde la homologación del conductor y la unidad de transporte, la planificación de las operaciones, el monitoreo del viaje vía GPS, digitalización documental, hasta la generación de alertas y dashboards de control con indicadores operativos importantes que se muestran en tiempo real”, explicó Luis Fernando Ortiz, gerente general de la compañía.

Luis Fernando Ortiz, gerente general de DeltaX

Crecimiento importante

Por otro lado, el 2022 la compañía consiguió levantar US$ 1.5M en su primera ronda de inversión, liderada por Magma Partners, entre otros inversionistas. “Hemos tenido un crecimiento sostenido, hoy contamos con más de 105 clientes y más de 5000 transportistas registrados en nuestra App”, dijo.

“Estamos contentos con nuestra llegada a Perú por la gran acogida de clientes y sobretodo, el reconocimiento de importantes programas de innovación. Por ejemplo, el año pasado fuimos seleccionados para el programa Scale Up de Endeavor Perú y ganamos el programa Perú Plug 3G de Proinnovate, obteniendo un fondo del gobierno peruano que nos dió soporte para la expansión a Perú. En el caso de Chile, fuimos seleccionados en la generación Ignite 5 de Startup-Chile by Corfo, y en Abril iniciaremos operaciones  en Santiago, siendo este nuestro cuarto país en operar en menos de 7 meses desde que iniciamos la expansión regional”, declaró el ejecutivo de DeltaX.

Asimismo, entre sus planes de expansión, Ortiz destaca que, cuando iniciaron operaciones en Perú, tenían claro la importancia de Lima como hub de la costa oeste de Sudamérica, por la conexión que tiene con cargas desde y hacia Bolivia, Ecuador y Chile. “Nuestra misión es modernizar y digitalizar al camionero independiente y a las pequeñas empresas de transporte, que proveen servicios a los generadores de carga y operadores logísticos de toda la región Andina”, finalizó. 

Datos importantes

Luis Fernando Ortiz, destaca que su servicio permite reducir el 5% en los costos de transporte, el 33% de llamadas en llamadas de seguimiento y monitoreo, y mejora el control operativo en 100%. Entre sus principales clientes, destacan Alicorpe Bolivia, Soboce (Cemento Yura), ABinBEV, Kimberly Clark, Ferrotodo, Delizia, Dekalpar, entre otros.

Contexto

DeltaX es una startup boliviana cuya plataforma tecnológica facilita la digitalización del transporte de carga. Además, cuentan con una amplia red de camiones, y usan el poder de la tecnología para potenciar tu negocio.

Publicado en: Tecnologías, Transporte terrestre, Transporte y distribución Etiquetado como: digitalización, industria, infraestructura, marketplace, producción, tecnologia, transporte

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 275
  • 276
  • 277
  • 278
  • 279
  • …
  • 295
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile y España
  • +34 658 178 640
  • info@logistica360.pe
  • info@logistica360chile.cl
  • info@logistica360.es

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad