• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: info@logistica360.pe
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Se inició el tránsito vehicular en el puente Sechín

15 marzo, 2023 by Redacción Logística 360

La ministra de Transporte y Comunicaciones, Paola Lazarte, informó que ya se inició el paso de vehículos pesados y livianos por el puente Sechín, ubicado en la Panamericana Norte, en la provincia de Casma, región Áncash.

“Ya se hicieron las pruebas de resistencia y se comprobó el fraguado o secado completo del concreto que se vació el pasado domingo. En coordinación con la Policía Nacional se dispuso el pase de los vehículos de manera ordenada para garantizar la seguridad de los usuarios”, remarcó Lazarte Castillo.

La información la dio a conocer la titular del MTC luego de la supervisión que hizo junto con el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, en el Centro de Gestión y Monitoreo de Sutran para monitorear el estado de las vías afectadas por las lluvias.

La titular del MTC explicó que inicialmente se coordinó para que el puente esté listo en tres días, que vencería mañana miércoles, pero se hicieron todos los esfuerzos a fin de que se pueda habilitar desde hoy.

Cabe señalar que la semana pasada, debido a la crecida del río, colapsó el paso provisional por donde transitaban los vehículos, dejando interrumpido el tránsito en la Panamericana Norte.

Conocido el incidente ocasionado por la naturaleza, el MTC coordinó desde el primer día con la empresa concesionaria para acelerar la culminación de la construcción del puente Sechín que estaba en su etapa final.

El domingo último, la ministra Paola Lazarte viajó a Casma para verificar los avances de los trabajos y coordinar con las autoridades regionales y locales la reanudación del tránsito vehicular.

Por la tarde de ese mismo día, se culminó con el vaciado de concreto sobre la losa del puente Sechín y a partir de ese momento se quedó a la espera de su fraguado que culminó hoy.

Peajes

 La ministra Lazarte también anunció que, tras gestiones del MTC, se ha suspendido el cobro de peajes en la región Áncash e hizo un llamado para que las demás concesionarias de los peajes ubicados en zonas afectadas por las lluvias, se sumen a esta iniciativa.

Publicado en: Transporte terrestre, Transporte y distribución Etiquetado como: cadena de suministro, industria, infraestructura, puente, transporte, transporte de carga, transporte terrestre

Yango, una APP internacional de movilidad, llega a Perú

15 marzo, 2023 by Redacción Logística 360

El servicio internacional para pedir taxis online, Yango, anuncia su llegada al Perú, como segundo país de Latinoamérica en el que estará disponible. El primer lanzamiento se realizó a finales del año pasado en Bolivia, tanto en La Paz como en Santa Cruz. Yango ya opera en más de 20 países de Europa, Asia Central, Oriente Medio y África y es reconocido por un buen servicio al cliente, coordinación de tarifas accesibles, y seguridad .

«Estamos muy orgullosos de lanzar Yango en Perú.  Este país, tiene una economía en crecimiento con un mercado diverso y en rápido desarrollo de servicios de transporte. Estamos seguros que podemos ofrecer el mejor servicio tanto a los usuarios como a las empresas de taxi, gracias a nuestras modernas tecnologías y enfoque para potenciar a nuestros socios locales con soluciones digitales innovadoras, pues la seguridad y los precios accesibles son nuestra prioridad”, señala Juan Pablo Velasco Dalence, Gerente General de Yango en Latinoamérica.

Yango ha desarrollado sus propias funciones de seguridad y tecnología que permiten a usuarios y conductores sentirse seguros y cómodos durante cada trayecto. Por ahora, Yango empezará a funcionar en modo de prueba, con el objetivo de recoger continuamente las opiniones de usuarios y conductores para ajustar los procesos y las operaciones. “Esto nos permitirá adaptarnos y brindar a todos los usuarios peruanos y a conductores asociados un excelente nivel de experiencia de usuario», finaliza el ejecutivo.

Servicio

La aplicación móvil de Yango para iOS y Android está disponible para su descarga gratuita en español, inglés y muchos otros idiomas. Para pedir un auto, los usuarios descargan la APP, la abren y especifican adónde quieren ir. Cuando la geolocalización está activada, el servicio señala dónde se encuentra  y busca al conductor más cercano. Los algoritmos de la aplicación calculan automáticamente el precio del viaje antes de hacer el pedido y los usuarios pueden pagar tanto en efectivo como con tarjeta.

Si un usuario necesita más información, tiene alguna duda o incluso olvida algo en el coche, puede ponerse en contacto con un equipo de asistencia especializado a través de la aplicación, ya que Yango está constantemente en contacto con las empresas de taxi. Como medio de control de calidad adicional, la aplicación Yango permite al pasajero calificar cada servicio, lo que mantendrá en constante evaluación a los conductores y por ende, su permanencia en el tiempo. Yango también ofrece al usuario la opción de compartir la ruta con amigos o familiares y  ponerse en contacto con los servicios de emergencia, a través de la aplicación en caso necesario.

Tecnología

A diferencia de otros servicios en línea, la aplicación Yango utiliza su propia cartografía, rutas y navegación, así como una distribución inteligente de pedidos. Estas tecnologías reducen significativamente el coste total del viaje y el tiempo que un conductor dedica a buscar a un cliente, dirigirse al siguiente o llevarlo a su destino. Un conductor realiza los trayectos de uno en uno y puede pasar al siguiente cliente mientras termina el trayecto actual, lo que reduce el kilometraje en vacío del automóvil y, en consecuencia, la congestión del tráfico en la ciudad.  La eficiencia de las rutas de Yango y otras tecnologías similares garantizan un uso eficaz del tiempo de los conductores, ofreciendo un servicio predecible y asequible al bolsillo de los peruanos.

Yango no opera con sus propios autos o conductores, y no proporciona servicios de transporte por sí mismo. En su lugar, Yango facilita a sus socios locales y proveedores de transporte (empresas formales que prestan servicios de transporte de forma independiente) la prestación de sus servicios a los pasajeros a través de la aplicación. Previamente a este inicio de prueba, se organizó un centro de asistencia informativa a través de proveedores locales en la ciudad de Lima para ayudar a los conductores socios a aprender a trabajar con esta nueva aplicación; además se realizaron cursos de formación y pruebas para garantizar la máxima calidad de los servicios solicitados a través de Yango.

Publicado en: Industria Etiquetado como: industria, infraestructura, logística, movilidad y transporte, producción, transporte

Agro Quellaveco lanza fondo de S/ 2 millones para la Junta de Usuarios de Moquegua

15 marzo, 2023 by Redacción Logística 360

El fondo Agro Quellaveco de Anglo American abrió una línea de créditos dirigida a los agricultores de la Junta de Usuarios de Moquegua, por un monto de S/ 2 millones. Estos son recursos adicionales a los S/ 5 millones aportados por la empresa en mayo de 2020, para el inicio de operaciones de Agro Quellaveco.

Con esta inyección de capital se busca fortalecer aún más el agro y la ganadería local, a través de préstamos cuyos intereses (entre 4% a 6%) están por debajo de los ofrecidos en el mercado financiero. Pese a su reciente lanzamiento, ya se han otorgado diez préstamos de esta nueva línea crediticia.

Los agricultores podrán acceder a créditos de entre S/ 3 mil a S/ 90 mil, con un plazo de pago de hasta 24 meses, con los que podrán financiar la compra de insumos como abonos y semillas, maquinaria básica como bombas de fumigación y para el fertiriego, materiales para el envasado y etiquetado de sus productos, e inclusive podrán cubrir los costos de certificaciones de calidad de sus cosechas.

Los ganaderos no se quedan fuera y con este fondo podrán comprar vacas, cabras, ovejas, alpacas y cuyes reproductores, así como alimentos balanceados y equipamiento como ordeñadoras, máquinas de esquilar, entre otros productos.

Fondo solidario

“Este es un fondo solidario, que en la medida que el productor pague su crédito oportunamente, llegará a más agricultores. Al ser un fondo rotativo potencialmente puede beneficiar a los más de mil 800 socios de la Junta de Usuarios. Este tipo de iniciativas se enmarcan en nuestra estrategia de sostenibilidad que tiene como uno de sus pilares generar comunidades prósperas en el entorno de nuestra operación minera” señaló Alejandro Justiniano, gerente de Gestión Social y Desarrollo de Anglo American.

El fondo Agro Quellaveco es administrado por la Cooperativa Santa Catalina, entidad que se encarga de la evaluación crediticia de los postulantes y del acompañamiento en campo, después del desembolso del dinero. Este fondo viene funcionando exitosamente, con muy baja morosidad, entregando créditos por S/ 20 millones hasta el momento.

“Estoy satisfecho con esta iniciativa de la empresa Anglo American, de apoyarnos con un monto de 2 millones de soles, que ayudará a nuestros hermanos agricultores a solucionar el tema agrícola”, sostuvo Miguel Vizcarra Saraza, presidente de la Junta de Usuarios de Moquegua. Beliña Mamani Choque, una de las primeras en recibir este crédito, indicó que lo utilizará para la compra de fertilizantes, mientras que Nolberto Rodríguez Colana, lo invertirá en riego tecnificado.

Los socios activos de la Junta de Usuarios de Moquegua que estén interesados en estos créditos podrán consultar los requisitos en el local de la Junta de Usuarios y las agencias de Santa Catalina.

Publicado en: Economía, Industria Etiquetado como: agricultores, agricultura peruana, economia peru, financiación, industria, producción, sector agrícola

Statkraft y LIMA EXPRESA impulsan la inclusión y equidad en entornos laborales

15 marzo, 2023 by Redacción Logística 360

Con el propósito de seguir inspirando a más mujeres a que se animen a seguir carreras en los campos de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas y al sector corporativo a desarrollar espacios más inclusivos y diversos, Statkraft compañía que genera energía renovable, y la concesionaria vial LIMA EXPRESA, una empresa de VINCI Highways, realizaron el encuentro «Mujeres que construyen».

Este evento realizado por segundo año consecutivo reunió a cuatro mujeres representantes de dichas empresas, quienes contaron sus experiencias desde las posiciones que lideran. Además, se contó con la participación de los gerentes generales de ambas compañías quienes comentaron las acciones que vienen promoviendo para impulsar mayor diversidad, inclusión y equidad.

“La cultura y los valores son la base para que una empresa sea sostenible. Asimismo, es fundamental que la cabeza de la empresa haga suyo el mensaje de inclusión y diversidad. Precisamente, uno de los pilares en Statkraft es la diversidad, en ese sentido, desde la compañía buscamos aportar y promover la equidad de género. Un ejemplo es el programa de becas Energía que tenemos, para jóvenes ingenieras y que está contribuyendo a disminuir la brecha que hay en el mercado; es por eso que, para este 2023, buscamos llegar con esta iniciativa a más ciudades del Perú”, destacó Juan Antonio Rozas, country manager de Statkraft Perú.

Brecha de género

Por su parte, Janis Rey, CEO VINCI Highways Perú y gerente general en LIMA EXPRESA resaltó: «La brecha de género sigue siendo muy elevada en nuestro país. Por citar un ejemplo, solo en el sector infraestructura el 16% de los puestos son ocupados por mujeres. Por lo tanto, es necesario brindar más oportunidades para que un mayor número de mujeres participe en sectores relevantes de la economía y para que un mayor número de niñas y jóvenes elijan las carreras STEM. En nuestro caso, como empresa privada comprometida con la equidad y la inclusión, hemos implementado una serie de políticas que nos han permitido elevar a 51% la participación de mujeres en el universo de trabajadores y esperamos alcanzar un porcentaje similar en las posiciones de liderazgo en los próximos años».

Las panelistas contaron sus retos y metas en relación a por qué decidieron estudiar su carrera, cómo llegaron a la empresa donde laboran actualmente, cuál ha sido su experiencia en la misma, así como, sus principales logros, desafíos y cómo podemos seguir promoviendo la participación femenina en este sector.

Adriana Babilonia, Ingeniera Jr. de Instrumentación y Control en Statkraft Perú resaltó: «Empresas como Statkraft dan esperanza a mujeres como nosotras al brindarnos la oportunidad de crecer profesionalmente. Me ha dado la confianza para desarrollarme en el ámbito profesional y personal. Y me siento muy contenta y agradecida de trabajar en un entorno donde me siento segura de lo que hago”.

Experiencia

Por su parte, Noelia Santana, analista Jr. de Business Development en Statkraft Perú comentó: «Desde el colegio tuve interés por la electricidad y cómo esta puede traer diversas oportunidades de desarrollo a la sociedad. Investigando más supe que existen recursos energéticos renovables en nuestro país que podemos transformar para obtener electricidad, siendo amigables con el medio ambiente. Yo quería contribuir desde el sector energético de una forma sostenible, es por eso que decidí estudiar ingeniería de la energía, una carrera que no tiene género”.

En tanto, Carolina Pando, supervisora de Mantenimiento Vial en LIMA EXPRESA, contó: “Hace seis años empecé como Ingeniera Junior de Estudios, hoy tengo a mi cargo dos ingenieros y un técnico. Trabajar con hombres ha sido un reto que también me ha permitido crecer en lo personal. El carácter, respeto, la educación desde casa y los valores influyen mucho para saber qué hacer, qué decir y cómo mostrarse ante otros. Estoy contenta con la carrera que elegí porque puedo aportar en muchas cosas que hagan mejor este país”.

Finalmente, Lucía Rivas, jefa de Peajes en LIMA EXPRESA, manifestó: “Inicié con el desafío de liderar a más de 300 personas. Es así como escuché una vez, «Esta niña no es lo suficientemente fuerte para liderar un equipo de hombres mayores». Pero siempre confié en mí. LIMA EXPRESA me ha dado las oportunidades para contribuir con este gran equipo desde mis capacidades”.

Publicado en: Industria Etiquetado como: igualdad de género, industria, industrias peruanas, Mujeres, mujeres emprendedoras, trabajadores

BCR: superávit comercial anual llegó a US$ 9,397 millones en enero 2023

14 marzo, 2023 by Redacción Logística 360

La balanza comercial acumulada en los últimos doce meses alcanzó un superávit de 9,397 millones de dólares a enero de este año, informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR).

Señaló que, en el primer mes del 2023, la balanza comercial registró un superávit de 1,069 millones de dólares.

El BCR indicó que las exportaciones sumaron 4,695 millones de dólares en enero último, inferiores en 14.5% a las de igual mes del 2022, por menores volúmenes y precios.

Detalló que las exportaciones de productos tradicionales sumaron 3,127 millones de dólares en enero, lo que significó una disminución de 22.4% interanual, principalmente por los menores volúmenes de cobre, oro, zinc y gas natural. Y las ventas al exterior de productos no tradicionales alcanzaron los 1,549 millones de dólares, un aumento de 7.2% interanual.

El BCR indicó que las importaciones llegaron a 3,626 millones de dólares en enero, menores en 14.8% a las del mismo mes del año pasado, debido principalmente a los menores volúmenes de insumos industriales y bienes de capital.

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: BCR, cadena de suministro, exportación, exportaciones, industria, infraestructura, logística, producción

Ministra Lazarte inspecciona estructuras de puentes en Chosica y Chaclacayo

14 marzo, 2023 by Redacción Logística 360

La ministra de Transportes y Comunicaciones, Paola Lazarte, se trasladó a los distritos de Chosica y Chaclacayo para inspeccionar el estado de los puentes considerados críticos por el aumento del caudal del río Rímac y coordinar con las autoridades locales las acciones para garantizar la continuidad del tránsito y la seguridad de las personas.

Justamente, tras supervisar con un equipo técnico la infraestructura del puente Huampaní, que une los distritos de Chosica y Chaclacayo, informó que con la finalidad de salvaguardar la vida de las personas que utilizan esa vía, se ha restringido el tránsito vehicular ante la crecida de las aguas.

La titular del MTC indicó que diversos equipos técnicos del sector se encuentran trabajando en todo el país para atender las emergencias viales.  “No solo estamos en Huampaní, sino en todo el norte del país. Ayer estuvimos en Áncash inspeccionando las labores en puente Sechín. Estamos trabajando en todo el territorio nacional. Pedimos que tengan confianza, que estamos trabajando por su seguridad”, comentó.

Respecto al puente Huampaní, precisó que si bien el pase provisional que se instaló hace un tiempo se encuentra en condiciones estructurales óptimas, se ha dispuesto restringir el tránsito de vehículos por seguridad. El tránsito peatonal se desarrolla con normalidad.

Sostuvo que el puente definitivo en ese sector está siendo construido a cien metros del pase provisional. Añadió que tenía que culminar el año pasado, pero hubo retrasos de las gestiones anteriores.

La ministra también inspeccionó las estructuras del puente Caracol, ubicado en Chosica, donde hay restricción del pase vehicular.

Publicado en: Industria, Maquinarías Etiquetado como: cadena de suministro, industria, infraestructura, logística, MTC, puente

Ferreyros y Orvisa inauguran colegio inicial en Pucallpa con Obras por Impuestos

14 marzo, 2023 by Redacción Logística 360

Bajo la modalidad de Obras por Impuestos, Ferreyros, líder nacional en maquinaria, y Orvisa, que cumple 50 años en la Amazonía, financiaron el proyecto de mejoramiento y ampliación de la institución de educación inicial N° 283 Juana Alarco de Dammert en Pucallpa, Ucayali, mediante convenio con la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo. Con una inversión de S/ 8.3 millones, la ejecución de la obra realizada en el colegio inicial beneficia a más de 4,000 niños de temprana edad, en un horizonte de diez años.

Se trata de la Obra por Impuestos más reciente que Ferreyros ha entregado a la comunidad, esta vez junto a Orvisa. A nivel nacional, Ferreyros ha financiado y ejecutado once Obras por Impuestos, por más de S/ 100 millones, en beneficio de 36,000 peruanos.

“Con este proyecto, queremos contribuir con la mejora de la educación inicial en Ucayali, esperando que tenga un impacto positivo en la formación y desarrollo de los niños en los próximos años. Reafirmamos nuestra convicción de que las Obras por Impuestos promueven la unión entre entidades públicas y privadas para hacer posibles proyectos clave para el país, con transparencia y eficiencia”, señala Patricia Gastelumendi, gerente corporativa de Finanzas de Ferreycorp, corporación de la que forman parte Ferreyros y Orvisa.

Moderna infraestructura

“Es una gran satisfacción entregar este colegio a los niños de Pucallpa en el año en que nuestra empresa Orvisa cumple medio siglo de vida. Nos emociona saber que estos pequeños comienzan esta etapa en una moderna infraestructura, renovada y ampliada. Ratificamos nuestro compromiso con la Amazonía y con su desarrollo”, destaca César Vásquez, Gerente General de Orvisa.

Cada año, 420 pequeños estudian en el colegio inicial N° 283 Juana Alarco de Dammert. Hoy, en un área de aproximadamente 1,500 m2, estos niños pueden disfrutar de un renovado y ampliado colegio, en el que se han construido siete aulas, cuatro servicios higiénicos (incorporando uno diseñado para personas con discapacidad), una sala de usos múltiples (SUM), una sala para docentes y reuniones, una dirección, áreas de recepción y de espera, archivo, cuarto de consola, tópico, dos cuartos de limpieza, ambientes de servicios generales y siete depósitos.

Asimismo, dispone de espacios libres con cinco expansiones de aulas, cinco biohuertos, área de juego de niños, patio techado y patio de maniobras. También cuenta con instalaciones adicionales, tales como cocina, almacén de cocina, cuarto de combustible, baño para personal, almacén general, cuartos de tableros general y de bombas, cisterna, tanque elevado, cuarto de comunicaciones y cuartos de instalaciones eléctricas, entre otros ambientes.

Impacto nacional

Este proyecto es una de las once Obras por Impuestos –diez de ellas ya concluidas– financiadas por Ferreyros, por más de S/ 100 millones, en Ucayali, Cusco, Pasco, Junín, La Libertad e Ica, en beneficio de más de 36,000 peruanos. A esta iniciativa en Ucayali se suma Orvisa, compañía líder en bienes de capital en la Amazonía, que cumple su 50 aniversario.

Cinco de estas obras son proyectos de infraestructura educativa, mientras que otras seis están enfocadas en el desarrollo de agua y saneamiento.

Publicado en: Economía, Industria Etiquetado como: cadena de suministro, industria, infraestructura, logística, producción, proyectos

eMobility Expo explorará los nuevos modelos que transforman la movilidad urbana

14 marzo, 2023 by Redacción Logística 360

eMobility Expo World Congress, el evento de innovación para la industria de la movilidad electrificada que se celebrará en València del 21 al 23 de marzo, explorará los nuevos modelos de movilidad urbana y de micromovilidad que están “transformando la forma de vida de las ciudades”, desde las bicicletas a los taxis aéreos pasando por los drones.

Más de 5.000 ejecutivos de primer nivel se congregarán en este evento global para definir la transición hacia la descarbonización de la movilidad de la mano de más de 340 expertos de todo el mundo.

Con una programación multidisciplinar, el encuentro internacional revelará el cambio de paradigma que están experimentando las ciudades con la inclusión de la tecnología. Desde Amazon Web Services expondrán cómo el transporte bajo demanda y las soluciones de movilidad como servicio (MaaS) están reinventando las ciudades, proporcionando una mayor flexibilidad y eficiencia en el uso del espacio público.

Drones

El impacto de la tecnología también ha llegado a la logística con el uso de drones en la entrega de la última milla, los robots de entrega o el empleo de furgonetas eléctricas. Así, James Lancaster, de Urban Mobility Partnership; Julian Scriven, de Brompton Solutions; Eva Romagosa, de BusUp, y Gerardo Gómez, de Enterprise Spain, explorarán las tendencias actuales con ejemplos de empresas y ciudades que están modernizando la logística.

Además, eMobility Expo World Congress también acercará a los asistentes a la movilidad del futuro con una sesión en la que se descubrirá el estado actual y el potencial futuro de la tecnología eVolt (vehículo eléctrico de despegue y aterrizaje vertical), las aeronaves eléctricas que van a revolucionar el transporte de mercancías.

Las soluciones digitales también están modificando la micromovilidad. Los scooters eléctricos, las bicicletas y o los microcoches se están volviendo cada vez más populares, posibilitando alternativas de movilidad más sostenible. Con el empleo de estos medios, las ciudades afrontan nuevos desafíos que también se abordarán en el evento, como las nuevas normativas para la seguridad en la circulación.

Algunas ciudades están probando soluciones como el geofencing para limitar las velocidades de los scooters en áreas específicas o el seguimiento en tiempo real para monitorear el uso del scooter.

Por otro lado, el encuentro contará con una representación institucional de ayuntamientos líderes en movilidad sostenible, que compartirán sus casos de éxito en movilidad urbana. Entre otros, Giuseppe Grezzi, concejal de Movilidad de València, dará a conocer el ambicioso proyecto que la ciudad ha puesto en marcha para avanzar en la neutralidad climática hacia 2050.

Publicado en: Industria Etiquetado como: movilidad eléctrica, movilidad y transporte, sostenibilidad, transporte, vehiculos comerciales, vehiculos electricos

Maersk amplía presencia en Latinoamérica con nuevos almacenes en Chile y Perú

14 marzo, 2023 by Redacción Logística 360

Maersk extiende su infraestructura logística en Latinoamérica con nuevos almacenes en Chile y Perú. Con sus más de 195.000 metros cuadrados de almacenes en la costa oeste de Sudamérica, la naviera danesa agrega valor a las cadenas de suministro de sus clientes en la región.

Asimismo, las nuevas instalaciones de Chile se ubican en centros económicos estratégicos de la capital, Santiago de Chile, al norte de la ciudad, concretamente en Buenaventura en Quilicura, de 24.900 metros cuadrados, a 23 kilómetros del aeropuerto, con rápido acceso a las principales vías.

Por su parte, los nuevos almacenes de La Vara, de 10.500 metros cuadrados, y San Ignacio, de 6.520 metros cuadrados, se localizan en San Bernardo, cerca de los centros de distribución de los principales minoristas. Ambos tienen la capacidad de desarrollar soluciones más sostenibles, al integrar el ferrocarril, y disponen de carretillas elevadoras electrificadas con batería de litio e iluminación led.

Almacenes

“Estamos invirtiendo en la región, donde tenemos planes de crecimiento en almacenes en Perú, Chile y Ecuador. En los próximos dos años, agregaremos 70.000 metros cuadrados en múltiples ubicaciones para diferentes tipos de clientes y productos”, destaca Gonzalo Arroyo, gerente de almacenamiento y distribución en Maersk West Coast South America.

La nueva oferta cubre la gestión de toda la cadena de suministro, incluido un centro de distribución, consolidación y desconsolidación, sistema de gestión de almacenes, tránsito directo y otros servicios de valor añadido.

Los nuevos desarrollos logísticos de Maersk en Chile fortalecen las capacidades existentes en el país, incluido el centro logístico de San Antonio en Valparaíso, con más de 70.000 metros cuadrados de espacio de almacenamiento, a 17 kilómetros del puerto.

Además, las nuevas operaciones en Latinoamérica forman parte de la estrategia de Maersk para convertirse en integrador global de logística de contenedores.

36.000 metros cuadrados en Perú

Las instalaciones de almacenamiento y distribución de Perú suman 36.000 metros cuadrados de almacenamiento en diferentes ubicaciones en todo el país. El nuevo sitio en Lurín cuenta con 8.400 metros cuadrados, con un futuro plan de expansión de 15.800 metros cuadrados adicionales.

Además, esta plataforma acerca los clientes de Maersk a los principales minoristas de la región, ubicada a 59 kilómetros del aeropuerto ya 69 del puerto del Callao. También, ofrece 10 posiciones de muelle, cumplimiento de pedidos, gestión de inventario, distribución B2B/B2C, sistema de gestión de almacenes y otros servicios de valor añadido.

Publicado en: Almacenes en arriendo, Inmologística Etiquetado como: almacenes, cadena de suministro, industria, infraestructura, logística, producción

AR Racking obtiene el certificado ISO 50001 de buenas prácticas en gestión de energía

14 marzo, 2023 by Redacción Logística 360

AR Racking, referente en la industria del almacenaje industrial y comprometida con el cumplimiento de los estándares de calidad más estrictos, ha obtenido el certificado ISO 50001.

El certificado avala el cumplimiento de la norma ISO 50001, norma internacional que ayuda a reducir el consumo de energías, minimiza su huella de carbono y reduce los costes fomentando un consumo energético sostenible.

AR Racking se caracteriza por mantener las ratios de calidad más elevados en todos los eslabones de su proceso productivo.

El certificado de la norma ISO 50001, expedido por la entidad líder mundial en certificación, clasificación y análisis de riesgos LRQA (Lloyd’s Register Quality Assurance), se verifica el compromiso y la constatación de que AR Racking ha adoptado un enfoque sistemático con respecto al desempeño, adquisición y consumo de energía.

Asimismo, la gestión de la energía que establece la norma ISO 50001 certifica un control estructurado del uso de la energía y una la mejora de la eficiencia energética.

La obtención del certificado ISO 50001 pone de manifiesto el compromiso medioambiental, social y económico con la sostenibilidad no sólo de AR Racking, sino del Grupo Arania, organización siderúrgica a la que pertenece y que recientemente ha impulsado la creación de un departamento y equipo específico para integrar la sostenibilidad como eje fundamental del modelo de negocio de las empresas pertenecientes del Grupo. 

De igual modo, AR Racking ha obtenido los certificados más prestigiosos en materia medioambiental, de calidad y de seguridad laboral siguiendo las normativas más estrictas a nivel nacional e internacional desde sus comienzos.

Publicado en: Intralogística, Logística Sostenible, Tecnologías Etiquetado como: cadena de suministro, energía eléctrica, logística, logistica sostenible, sostenibilidad

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 275
  • 276
  • 277
  • 278
  • 279
  • …
  • 296
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile y España
  • +34 658 178 640
  • info@logistica360.pe
  • info@logistica360chile.cl
  • info@logistica360.es

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad