Almacenes Inteligentes: clave logística en LATAM

junio 30, 2025

Escrito por: Redacción Logística 360

Expertos analizan cómo la automatización está mejorando eficiencia, competitividad y resiliencia en los almacenes de América Latina.

La automatización de almacenes se ha consolidado como una de las estrategias más relevantes para mejorar la eficiencia y competitividad de las operaciones logísticas en América Latina. En un entorno caracterizado por la volatilidad, el crecimiento del comercio electrónico y la presión por cumplir con mayores niveles de servicio, las empresas logísticas están acelerando la adopción de tecnologías que permiten optimizar procesos críticos como el almacenamiento, el picking y la trazabilidad.

Especialistas del sector coinciden en que la automatización ha dejado de ser una promesa de futuro para convertirse en una herramienta estratégica que impacta directamente en la eficiencia operativa, la productividad y la satisfacción del cliente final.

Transformación operativa con base tecnológica

Según Pedro José Inga Flores, director de proyectos en Logística Consulting (Perú), el avance tecnológico está impulsando a las empresas a modernizar sus sistemas en áreas clave como la recepción, el almacenamiento y la preparación de pedidos. «La adopción de soluciones automatizadas permite responder con agilidad y precisión a las nuevas exigencias del mercado, elevando el nivel de servicio y reduciendo errores», indica.

La automatización no solo mejora la ejecución de tareas repetitivas, sino que alinea las operaciones de almacén con los objetivos estratégicos de toda la cadena de suministro. Los beneficios son múltiples: reducción de tiempos, optimización de recursos, disminución de errores humanos y mejora en la trazabilidad de inventarios.

Pedro José Inga Flores, director de proyectos en Logística Consulting (Perú).

Jorge Castro Almandós, consultor independiente en logística y exgerente en Terminales Portuarios Peruanos y Entel Perú, enfatiza que «la implementación de herramientas como el slotting y el sistema pick-to-light permite planificar estratégicamente las ubicaciones y mejorar la precisión en la preparación de pedidos, reduciendo tiempos ociosos y aumentando la productividad«.

Jorge Castro Almandós, consultor independiente en logística y exgerente en Terminales Portuarios Peruanos y Entel Perú.

Inteligencia artificial e innovación aplicada a la logística

En esta línea, José Opazo, integrante del Comité de IA & Tecnologías de APLOG (Chile), resalta que la inteligencia artificial está transformando los almacenes tradicionales en verdaderos centros logísticos inteligentes. «La IA permite automatizar procesos con precisión, reducir errores, prevenir lesiones y anticipar quiebres de stock gracias a sistemas predictivos, lo que minimiza el sobrestock y mejora la eficiencia del abastecimiento«, explica.

Estas tecnologías emergentes están reconfigurando el modelo operativo hacia un enfoque más resiliente, proactivo y centrado en el cliente. La automatización, combinada con inteligencia artificial, robótica y análisis predictivo, no solo mejora la productividad, sino que también facilita la toma de decisiones basada en datos.

José Opazo, integrante del Comité de IA & Tecnologías de APLOG (Chile).

Tendencias y tecnologías en adopción en América Latina

Entre las soluciones más adoptadas en la región se encuentran los sistemas de robótica autónoma, tecnologías para predicción de demanda, sistemas verticales automatizados y el uso de energías renovables para reducir el consumo energético en almacenes.

Castro Almandós destaca que la automatización está impactando directamente en procesos con alta carga operativa, mientras que Inga Flores identifica tres áreas prioritarias: almacenamiento, picking y recepción. “La modernización tecnológica es esencial para sostener la competitividad en un entorno donde rapidez y precisión marcan la diferencia”, afirma.

Desafíos estructurales para la automatización

A pesar de los avances, la automatización de almacenes en América Latina enfrenta retos estructurales. Castro Almandós señala que “la principal barrera es la inversión inicial, que debe ir acompañada de adecuaciones de infraestructura y compromiso de largo plazo.” También destaca la resistencia al cambio, especialmente en la alta dirección, y la falta de comprensión sobre los beneficios estratégicos de estas inversiones.

Inga Flores añade que muchas empresas no cuentan con espacios adecuados ni procesos estandarizados. “La automatización no puede implementarse sobre estructuras mal definidas. Cuando los procesos no están alineados o hay tareas duplicadas, la tecnología no resuelve los problemas: los expone”, advierte.

También subraya la necesidad de capacitar a los equipos en herramientas como flujogramas, KPIs y metodologías SIPOC, indispensables para asegurar una implementación efectiva. “La automatización no debe verse como un gasto, sino como una inversión generadora de valor con retornos sostenibles en el tiempo”, recalca.

Desde el punto de vista de José Opazo, los principales desafíos actuales incluyen la escasez de talento especializado en IA, robótica o analítica avanzada, así como los riesgos crecientes en ciberseguridad. “Automatizar no es solo una decisión tecnológica, es una transformación organizacional que requiere liderazgo, formación continua y una estrategia clara”, puntualiza.

Casos de éxito: inspiración regional

En la práctica, diversos casos en la región demuestran el impacto real de la automatización. Castro Almandós menciona el centro de distribución de Mercado Libre en México, que con más de 600 robots autónomos y algoritmos de inteligencia artificial, gestiona más de dos millones de productos al día.

También destaca el caso de la cooperativa brasileña Copacol, que incrementó su productividad en 20 % mediante dos almacenes automatizados con transelevadores que procesan 925 toneladas de carne al día.

Inga Flores resalta el centro automatizado de HM en Panamá, que, con 22 robots y más de 16.000 contenedores, logró reducir en 75 % la necesidad de estanterías convencionales, optimizando tiempos de despacho y acceso a productos de alta rotación.

Resultados tangibles y visión estratégica

Los beneficios de la automatización son cuantificables:
• Mayor productividad y eficiencia en operaciones logísticas.
• Reducción de errores humanos en el picking e inventarios.
• Trazabilidad en tiempo real para mejorar la planificación.
• Aprovechamiento óptimo del espacio físico.
• Mejora en seguridad laboral y reducción de tareas repetitivas.
• Disminución de costos logísticos.
• Elevación de la experiencia del cliente final.

Aunque durante mucho tiempo se asoció la automatización exclusivamente con grandes corporaciones, cada vez más empresas medianas y regionales la están adoptando como parte de su estrategia de transformación digital y sostenibilidad.

Los expertos coinciden: la tecnología por sí sola no transforma. La automatización se convierte en una verdadera palanca de cambio solo cuando se integra a una cultura organizacional abierta a la mejora continua, con liderazgo sólido, procesos claros y visión de largo plazo.

Lee el artículo completo en la edición 54 de Logística 360, págs. 58-61: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Si te gustó...¡Compártelo!