Trump despliega aranceles contra América Latina y sacude el comercio regional
abril 3, 2025
Escrito por: Redacción Logística 360
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció aranceles del 10% para la mayoría de los países de América Latina y excepciones más severas para Nicaragua y Venezuela.

Casi una veintena de países latinoamericanos sentirán un duro golpe a su comercio, en relación con la principal economía del mundo.
Un 10% de aranceles para todos los productos que al menos 16 países de la región exportan a Estados Unidos es la medida que impacta a la región. Esto ha elevado la incertidumbre de sus dirigentes y trae temor sobre los sectores más productivos de América Latina.
La tarifa recae sobre Brasil, Chile, Colombia, Perú, Costa Rica y República Dominicana, pero también sobre Argentina, Ecuador, Guatemala, Panamá, entre otros. Se espera que entre en vigor el próximo sábado 5 de abril.

Para Nicaragua y Venezuela, Trump reservó tarifas especiales más elevadas que para el resto de la región. Destinó un 18% para los productos de Managua que entran a territorio estadounidense y un 15% para los venezolanos, lo que refleja una diferenciación política y económica entre el Gobierno republicano de Trump y las ideas izquierdistas de sus pares Daniel Ortega y Nicolás Maduro.
México y Canadá
Como detalle sorpresa, la Casa Blanca no incluyó ni a México ni a Canadá en la larga lista de 185 países para los que destinó impuestos recíprocos. Sin embargo, que no se encontraran en la lista no quiere decir que se librarán de la medida.
Para sus vecinos del norte, EE. UU. dijo que continúa la misma amenaza de un arancel del 25% sobre todos los productos que están por fuera del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Explicó que los productos que cumplen con los requisitos del tratado seguirán sin pagar aranceles, mientras que los que no lo hacen enfrentarán tarifas del 25% o del 10%, dependiendo del sector.
Una exclusión que pone a México en una posición diferencial y un tanto privilegiada frente a otros países de la región, lo que podría incentivar aún más el fenómeno del nearshoring o relocalización de industrias en su territorio para que queden más cerca de la Unión Americana.
¿Funcionarán las medidas arancelarias?
También podría ser un alivio que llega a oídos de Claudia Sheinbaum, pues del total de las exportaciones mexicanas, el 80% tienen como destino Estados Unidos, y la búsqueda de nuevos clientes en la esfera global que reemplacen el tamaño de este cliente podría tardar varios años.
Algunos economistas explican que la decisión de Trump de no incluir a México entre los países afectados representa una ventaja comercial. La razón: los productos latinoamericanos que ingresen a EE. UU. con un arancel adicional podrían perder competitividad frente a los bienes mexicanos.
Impacto económico en América Latina
Para las economías latinoamericanas, que dependen en gran medida de sus exportaciones a Estados Unidos, los nuevos aranceles suponen un reto significativo. Sectores clave como el agroindustrial, la manufactura y la tecnología podrían ver reducida su competitividad en el mercado estadounidense.
Países como Brasil y Argentina, grandes exportadores de productos agrícolas y materias primas a EE. UU., podrían enfrentar dificultades si los costos adicionales afectan su competitividad.
Chile y Perú, con economías fuertemente ligadas a la exportación de minerales, también se verían perjudicados si la demanda estadounidense se reduce debido al encarecimiento de sus productos.
Por otro lado, Venezuela y Nicaragua, que ya enfrentan sanciones económicas y aislamiento comercial, recibirán un impacto aún mayor con los aranceles más altos. La medida podría dificultar aún más sus relaciones comerciales con EE. UU. y agravar sus crisis económicas internas.
Aranceles «para todos»
Por fuera de América Latina y Canadá, Trump desplegó un abanico de impuestos para sus principales socios comerciales. Para China destinó un 34% que se suma al 20% que ya estaba activo desde hace varias semanas que salpica a todos los productos del gigante asiático que pasan por las aduanas estadounidenses.

Para la Unión Europea hubo una relajación de la amenaza previa del 25% y quedó en 20% para sus productos.
India queda con un 26% de aranceles, mientras que Taiwán, importante productor de semiconductores, sufrirá ahora un 32% de impuestos.
Para Israel, que un día antes intentó sin éxito quedar por fuera de la medida eliminando la totalidad de tarifas con Estados Unidos, caerán aranceles del 17%.

Mientras estas tarifas entran en vigor el 9 de abril, ya están en marcha los aranceles al acero y al aluminio y a los autos.
La industria siderúrgica Canadá es la que recibe el golpe más fuerte de unos aranceles del 25%, pues Ottawa provee el 22% del acero que consume Estados Unidos. Brasil sería otro perjudicado, pues los tres —junto con México— producen casi el 50% de todo el acero que consume la primera economía del mundo.

En cuanto a los autos, México sería el más afectado. Las cifras oficiales del 2024 muestran que el país azteca entregó el 22,8% de todos los autos que Estados Unidos importó, seguido de Japón (18,6%) y Corea del Sur (17,6%). Los tres están en la primera fila de quienes se verían mayormente perjudicados con el arancel del 25% a todos los autos que ingresen a territorio estadounidense.
10% aranceles aranceles Estados Unidos aranceles recíprocos Donald Trump guerra comercial tarifas arancelarias 0