Retos y desafíos: El impacto femenino en la transformación de la logística peruana

marzo 26, 2025

Escrito por: Redacción Logística 360

A pesar de los avances en la participación femenina dentro del sector logístico, las brechas salariales y la representación en posiciones de liderazgo continúan siendo desafíos persistentes.

En una industria en constante evolución, el papel de las mujeres cobra un protagonismo creciente. En cada operación eficiente, en cada estrategia innovadora y en cada decisión clave dentro de la cadena de suministro, se evidencia la contribución femenina en la transformación del sector. Su creciente participación en áreas como el transporte, el comercio exterior, la manufactura y la tecnología aplicada a la logística está redefiniendo el panorama empresarial en el Perú y América Latina.

El papel de la mujer en la logística

De acuerdo con el estudio Women in Supply Chain Survey 2024, la participación femenina en la cadena de suministro a nivel global alcanza el 40%. En el Perú, distintas iniciativas han fomentado su inclusión en posiciones estratégicas; sin embargo, la brecha de género sigue siendo un obstáculo, especialmente en niveles directivos.

Katty Fernández, Gerente de Transportes de Grupo Falabella, destaca la necesidad de fortalecer las políticas de equidad en las organizaciones, particularmente en puestos de alto nivel: «Las estadísticas en Latinoamérica son claras: si bien la participación femenina en la cadena de suministro ha crecido, solo el 26% ocupa posiciones de liderazgo, lo que evidencia una brecha significativa».

Katty Fernández, Gerente de Transportes de Grupo Falabella.

Rocío Villegas, Jefe Comercial de STG Perú, resalta que, pese a las dificultades, se han logrado avances sustanciales. «Desde mis inicios como ingeniera industrial, enfrenté retos en roles tradicionalmente ocupados por varones. Hoy, la toma de decisiones en áreas clave como proyectos, ingeniería, finanzas, sistemas y compras cuenta con una creciente participación femenina».

Rocío Villegas, Jefe Comercial de STG Perú.

Por su parte, Patricia Cabello, Directora General de Saco Shipping, enfatiza que persisten barreras que limitan la inclusión de mujeres en el sector. «Históricamente, los puestos femeninos estaban relegados a áreas administrativas o comerciales. No era común ver mujeres en operaciones o en roles de liderazgo». No obstante, resalta que la formación continua y la disciplina han sido determinantes en su desarrollo profesional.

Patricia Cabello, Directora General de Saco Shipping.

Liderazgo femenino: un factor de competitividad

El liderazgo femenino no solo impulsa el crecimiento del sector logístico, sino que también genera transformaciones estructurales que fortalecen su competitividad. Villegas comparte su experiencia dirigiendo equipos logísticos: «En mis inicios, enfrenté sesgos de género en espacios predominantemente masculinos. Sin embargo, los resultados validaron mi capacidad de liderazgo. Hoy, mi equipo está compuesto en un 80% por mujeres, reflejando un cambio positivo hacia la inclusión».

Fernández destaca que para consolidar este cambio es esencial aumentar la visibilidad de mujeres referentes: «Es fundamental que las profesionales emergentes cuenten con modelos a seguir que inspiren su desarrollo. Las redes de apoyo y los programas de mentoría son herramientas clave en este proceso»

Cabello enfatiza que el progreso sostenible requiere políticas corporativas concretas: «Para garantizar la equidad de género en la selección, capacitación y promoción de talento, es necesario implementar procesos objetivos y transparentes que brinden igualdad de oportunidades”»

Impacto de la diversidad de género en la logística

Las empresas que promueven la diversidad de género han evidenciado mejoras significativas en su desempeño operativo y financiero. Villegas señala: «La participación femenina optimiza la productividad y eficiencia de los procesos. Nuestra capacidad para gestionar tareas simultáneas y mantener un alto nivel de compromiso se traduce en resultados tangibles».

Cabello complementa esta idea afirmando que «la inclusión femenina mejora la resolución de problemas, fortalece la resiliencia de los equipos y fomenta un entorno laboral más colaborativo y comprometido».

Fernández enfatiza que la diversidad impulsa la innovación y la resolución de problemas complejos. «La inclusión de más mujeres en la logística aporta nuevas perspectivas en la toma de decisiones, lo que permite enfrentar desafíos con creatividad y eficacia».

El impacto de la tecnología en la equidad de género

La transformación digital ha generado nuevas oportunidades para la participación femenina en el sector. Villegas destaca que la digitalización ha abierto espacios de especialización donde las mujeres pueden destacar: «El auge del comercio electrónico, la inteligencia artificial y la automatización han facilitado el acceso a roles técnicos y operativos».

Cabello resalta la importancia de la capacitación continua: «El desarrollo profesional está directamente vinculado con la actualización en tendencias y tecnologías emergentes». Fernández complementa esta idea: «Comprender y aplicar herramientas tecnológicas como la IA y el análisis de datos optimizará los procesos y proporcionará ventajas competitivas en la gestión de la cadena de suministro».

Lee el reportaje completo en la edición 53 de la revista Logística 360, págs. 30-32: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Si te gustó...¡Compártelo!