Perú proyecta crecimiento económico superior al estimado por la OCDE

octubre 2, 2025

Escrito por: Redacción Logística 360

Perú crecerá entre 3,1 % y 3,5 % en 2025, según el MEF, superando la proyección de la OCDE y con avances en su adhesión.

Durante la presentación del Estudio Económico del Perú 2025 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), realizada en Lima, el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, afirmó que la economía peruana superará las proyecciones del organismo internacional. La OCDE estima un crecimiento de 2,8 % para este año, mientras que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) prevé un rango entre 3,1 % y 3,5 % en 2025.

«El informe de la OCDE es muy valioso porque nos muestra las tareas pendientes en materia de reformas estructurales. Sin embargo, la evidencia reciente refleja que nuestra economía viene creciendo a un ritmo mayor», señaló Pérez Reyes. Añadió que en julio la tasa anualizada alcanzó 3,4 %, y todo indica que el cierre del año estará más cerca de 3,5 % que de 3,1 %, incluso en el escenario más pesimista.

Proceso de adhesión y reformas estructurales

En el marco de la visita de la misión de la OCDE, el MEF sostuvo reuniones de seguimiento sobre el proceso de adhesión. Según la organización, Perú registra un nivel de cumplimiento más avanzado que Argentina y Brasil, lo que fortalece sus perspectivas de incorporación. Para Pérez Reyes, esta adhesión representa una oportunidad de acercar al país a estándares internacionales y enfrentar los principales retos de política económica hacia 2026.

Gestión fiscal y estabilidad macroeconómica

El informe de la OCDE subrayó la necesidad de una gestión fiscal prudente. En este sentido, el ministro recordó que el año 2023 marcó la primera recesión en 25 años, originada por factores como el fenómeno El Niño costero, la sequía en el sur, el brote de gripe aviar y los conflictos sociales.

Frente a este contexto, el Estado aplicó una política fiscal contracíclica que permitió recuperar la economía en 2024, cuando el Producto Bruto Interno (PBI) creció 3,3 %, generando más empleo y reduciendo la pobreza.

Consolidación de las cuentas fiscales

«El objetivo del Gobierno es retomar la senda de consolidación fiscal. Por eso el déficit pasó de 3,5 % del PBI en diciembre de 2024 a 2,4 % en agosto de 2025, y se espera que en setiembre llegue a 2,3 %», afirmó Pérez Reyes. Precisó que esta reducción se enmarca en la meta de converger con la regla fiscal de 2,2 % para 2025, garantizando así la estabilidad macroeconómica.

El ministro destacó también que los fundamentos macroeconómicos reflejan que Perú continúa siendo una de las economías más estables de América Latina, lo que permite proyectar un escenario optimista a mediano plazo.

Infraestructura y resiliencia frente a fenómenos climáticos

En materia de infraestructura, Pérez Reyes resaltó que, ante la recurrencia de fenómenos climatológicos, el Gobierno ha priorizado la resiliencia de la red vial. Desde el inicio de la actual gestión se han construido más de 2000 puentes de menores luces, y con el financiamiento aprobado en el crédito suplementario de este año se ejecutarán 1200 adicionales.

«De esta manera, al cierre del gobierno se habrán entregado más de 3200 puentes, garantizando la continuidad de las vías locales por donde transitan personas y mercancías», subrayó el titular del MEF.

Proyecciones al 2028

Finalmente, el ministro señaló que el Perú mantiene una trayectoria fiscal responsable, con la meta de reducir el déficit al 1 % del PBI en 2028. Asimismo, aseguró que se seguirán impulsando Asociaciones Público-Privadas y proyectos estratégicos para sostener la inversión y fortalecer la confianza empresarial.

Si te gustó...¡Compártelo!