Perú es uno de los países con mayor crecimiento de la región en el 2024
febrero 17, 2025
Escrito por: Redacción Logística 360
Mostró la mayor tasa de incremento desde el 2021 y consolidó su proceso de recuperación, destaca el MEF.

En diciembre del 2024, la actividad económica nacional registró un aumento de 4.85%, con lo cual culminó el año con una expansión de 3.3%, la mayor tasa de crecimiento desde el 2021, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Durante el año anterior se observó una mayor incidencia al alza por el resultado de los sectores manufactura, comercio, transporte, agropecuario, minería e hidrocarburos, construcción, servicios prestados a empresas y otros servicios.
El resultado del último mes del año se explicó por el incremento de todos los sectores de la economía, a excepción de la construcción, precisó.
Crecieron los sectores manufactura, otros servicios, comercio, agropecuario, transporte, pesca y minería e hidrocarburos, que en conjunto explicaron más del 70% del resultado global; también aumentó las actividades de servicios prestados a empresas, administración pública y defensa, alojamiento y restaurantes, telecomunicaciones, financiero, y electricidad, gas y agua.
En diciembre del 2024, la demanda externa de productos tradicionales aumentó en 2.75%, que se refleja en los mayores envíos de productos no tradicionales en 14.33%, entre ellos los agropecuarios, textiles, metalmecánicos, siderometalúrgicos y mineros no metálicos.
Asimismo, en el período de enero a diciembre del 2024 la demanda externa aumentó en 7.09%, con incremento de la exportación tradicional y no tradicional.
Consolidación
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) destacó que el producto bruto interno (PBI) peruano consolidó su proceso de recuperación y culminó el 2024 con una expansión de 3.3%, la mayor tasa de crecimiento desde el 2021.
De esta manera, el Perú se posicionó como uno de los países con el mayor crecimiento económico en América Latina.
El crecimiento del PBI peruano en el 2024 se explicó por el importante desempeño de los sectores primarios, favorecidos por condiciones climáticas neutrales y mayor extracción de minerales; y de los sectores no primarios, impulsados por la recuperación de la demanda interna.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el 2024 los sectores primarios se mantuvieron dinámicos, destacando el repunte de la pesca, que lideró el crecimiento con una tasa de 24.9%. Este resultado estuvo asociado a una mayor captura récord de anchoveta en condiciones oceanográficas favorables.
En tanto, la producción minera creció 2% por el aumento en la explotación del molibdeno, en el primer año completo de operaciones de Quellaveco (oro y plata).
El subsector hidrocarburos creció 2.1% gracias a la mayor extracción de petróleo asociado al lote 95 y sus nuevos pozos; mientras que el sector agropecuario aumentó 4.9% impulsado por cosechas favorables y una fuerte agroexportación, principalmente de arándanos.
Recuperación
Asimismo, los sectores no primarios se recuperaron, destacando el crecimiento de los sectores construcción (3.6%), servicios (3.3%), comercio (3%) y manufactura no primaria (2.5%). La mayor demanda interna, principalmente por la mejora de la inversión privada y el incremento en la ejecución de obras públicas, favorecieron el consumo familiar.
El INEI informó en diciembre del 2024 que se obtuvo la mayor tasa de variación desde mayo de ese año. Con este resultado, la economía acumuló nueve meses de aumento consecutivo.
Los rubros primarios crecieron 9.1%, la tasa más alta desde mayo del 2024, destacando el crecimiento del sector pesca (76.8%) y manufactura (37.5%) gracias a la mayor captura de anchoveta.
El rubro agropecuario creció 7.5% por la expansión de los cultivos de exportación (uva, arándano y mango) y el aumento en la crianza de aves.
Mientras que la minería avanzó 2%, actividad que volvió a crecer tras dos meses de caída, impulsada por la mayor producción de molibdeno, cobre, oro y plata, aunque con menor extracción de zinc.
En el caso de los sectores no primarios se mantuvieron dinámicos y alcanzaron una tasa de 3.8%, acumulando nueve meses de crecimiento consecutivo; destaca el mayor dinamismo de los sectores comercio (3.6%) y servicios (4.1%), explicado por la mejora del gasto de los hogares.
Pesca
El titular del Ministerio de la Producción (Produce), Sergio González, destacó que entre las actividades económicas que contribuyeron al crecimiento del PBI se encuentran la pesca (24.9%) y la manufactura (3.9%).
Dijo que la pesca tuvo la mayor captura de anchoveta para consumo humano indirecto (134.1%), que pasó de un millón 980,820 toneladas en el 2023 a 4 millones 637,417 en el 2024.
“El mayor volumen de capturas se registró en los puertos de Chimbote, Malabrigo y Coishco; Callao, Supe, Tambo de Mora y Carquín; Matarani, Pacocha y Mollendo’’, precisó.