Panamá niega intento de EE.UU. por controlar el Canal

abril 16, 2025

Escrito por: Redacción Logística 360

El Canal de Panamá vuelve al centro del debate por su rol estratégico en las rutas globales y la seguridad logística internacional.

El presidente panameño, José Raúl Mulino, preguntó «dónde están las tropas» que su colega estadounidense, Donald Trump, dijo haber enviado. Trump afirmó que se han emplazado en Panamá para ocupar supuestas zonas en su campaña por recuperar el Canal. Justificó esto por una supuesta influencia china, negada por el Gobierno panameño.

Trump afirma despliegue militar para «recuperar» zonas del Canal

«Hemos trasladado a muchas tropas a Panamá y hemos ocupado algunas zonas que ya no teníamos, pero ahora sí», declaró Trump. Lo dijo junto al secretario de Defensa, Pete Hegseth, tras regresar de una visita oficial a Panamá. Allí firmó un memorando de seguridad con autoridades panameñas. El acuerdo amplía la presencia militar estadounidense temporalmente, sin establecer bases permanentes.

Cuestionado sobre esas afirmaciones, Mulino dijo que entendió a Trump decir «hemos tenido tropas ahí, antes», no «hemos mandado ya tropas para Panamá». Según el mandatario, no hay tropas nuevas actualmente en el país.

En cualquier caso, esas tropas «¿dónde están? Digo, no hay un acorazado parqueado por aquí, o los aviones aterrizando en Howard (una antigua base militar estadounidense). Eso no es así, ni existe, ni ha existido ni va a existir de esa manera», afirmó el presidente.

Mulino desmiente presencia de tropas y defiende el acuerdo

Mulino reiteró que el memorando firmado por el ministro Frank Ábrego y el jefe del Pentágono no cede soberanía ni viola tratados. El acuerdo respeta el Tratado de Neutralidad del Canal, que prohíbe bases militares extranjeras en Panamá. Solo busca «fortalecer la cooperación bilateral», como indica el texto publicado por el Gobierno.

«Con el acuerdo habrán movilizaciones (militares estadounidenses en Panamá junto a las autoridades de seguridad panameñas) que informaremos, no es que ustedes van a ver aviones aterrizando brujos (clandestinos), se va a informar», explicó.

El Canal como punto neurálgico geopolítico y logístico

El presidente Mulino afirmó que Panamá «necesita» la cooperación con EE. UU. porque tiene un centro de poder neurálgico: el Canal. Allí confluyen intereses políticos, geopolíticos, comerciales y marítimos de gran relevancia. «Panamá tiene que convivir con todos ellos», afirmó el mandatario.

Sectores panameños han denunciado que el memorando implica cesión de soberanía. Sus temores crecieron tras las palabras de Hegseth sobre bases y tropas.

Mulino recordó que el memorando con Hegseth «es uno entre más de 23-24 que ha suscrito Panamá desde 1990» con EE. UU. en seguridad.

En Panamá no existen bases militares estadounidenses, ya que el país abolió su Ejército en 1990 tras la invasión estadounidense de 1989. Los Tratados Torrijos-Carter de 1977 impiden la instalación de bases extranjeras en su territorio.

Si te gustó...¡Compártelo!