Medio alemán destaca la importancia del megapuerto de Chancay que se construye en Perú

mayo 22, 2024

Escrito por: Redacción Logística 360

El reportaje menciona que el futuro puerto, cuya inauguración se prevé realizar en noviembre de este año, será la mayor terminal marítima de América del Sur y que será capaz de recibir a los buques de carga más grandes del mundo, “lo cual superará la capacidad de los más grandes puertos de sudamericanos”.

El megapuerto de Chancay, que se construye en la ciudad del mismo nombre, en la provincia de Huaral, a 70 km al norte de Lima metropolitana, busca convertirse en la principal vía de intercambio comercial entre Sudamérica y Asia, resalta el medio DW Español.

El reportaje menciona que el futuro puerto, cuya inauguración se prevé realizar en noviembre de este año, será la mayor terminal marítima de América del Sur y que será capaz de recibir a los buques de carga más grandes del mundo, «lo cual superará la capacidad de los más grandes puertos sudamericanos».

«Por lo tanto, se espera que atraiga tráfico marítimo de países como Chile, Ecuador, Colombia y Brasil», indica el informe.

«El puerto de Chancay va a ser la primera gran inversión de este consorcio chino (Cosco Shipping Ports Chancay Perú SA) -de una manera más amplia, del Estado chino- en la costa del Pacífico latinoamericano, en donde van a tener inversión directa, control directo, y que además pretende constituirse en un hub… Las estimaciones son de que por ahí pasaría el 50% de todo el comercio entre China y Sudamérica», indica el economista Armando Mendoza.

Mendoza señala que el proyecto ya ha tenido un impacto positivo en la economía del país desde que se iniciaron las obras de construcción y que con su puesta en marcha seguirá aportando beneficios en términos de comercio exterior, empleo y oportunidades de negocio.

«La construcción del puerto ya ha impactado en el PBI del 2023, 2022… desde que comenzó a construirse en 2019. Ahora entra ya a una fase de operatividad, reducida todavía, pero donde ciertamente debería tener algún impacto en la economía nacional en términos de impulso a las exportaciones, mayor nivel de exportaciones e importaciones, y generación de puestos de trabajo y oportunidades de negocio», indica en el video elaborado por DW Español.

En ese sentido, el reportaje precisa que la terminal aspira a reducir el tiempo de tránsito para los exportadores. Actualmente los barcos agroindustriales tardan más de 40 días en llegar al mercado asiático, pero con el megapuerto de Chancay les podría ahorrar hasta 10 días de trayecto.

De otro lado, también resalta que el megapuerto será una pieza fundamental de la Nueva Ruta de la Seda que conectará el comercio internacional en la región.

«El megapuerto de Chancay se construye como parte de la llamada Nueva Ruta de la Seda, el ambicioso proyecto de infraestructuras de China para consolidar su ascenso como nueva gran potencia mundial», señala DW Español.

El reportaje también advierte sobre las preocupaciones que existen a nivel de impacto social y ambiental. Indica que uno de los cerros que era parte del paisaje de acantilados de Chancay ha sido completamente demolido para hacer paso a la construcción del megapuerto.

«Y para conectar a la terminal con la carretera panamericana se construye un túnel de 1,8 km cuyas excavaciones están impactando negativamente a los habitantes de Chancay», indica.

Reporta que los ciudadanos vienen realizando movilizaciones y protestas que demandan una mayor inversión para la ciudad, «que según ellos no está lista para acoger el movimiento del hub portuario».

«Demandan ser incluidos en el dialogo con el gobierno y los concesionarios y exigen mejoras en servicios básicos como saneamiento, seguridad y salud. También piden un compromiso ambiental y la puesta en valor del humedal de Santa Rosa, que es frecuentado por aves migratorias», menciona.

Si te gustó...¡Compártelo!