Las exportaciones se consolidan como motor clave de la economía

mayo 19, 2025

Escrito por: Redacción Logística 360

El comercio exterior impulsa el crecimiento peruano con un alza del 27.3% en exportaciones y expansión regional sin precedentes.

En un entorno global marcado por tensiones geopolíticas y desafíos económicos, el sector exportador peruano consolida su papel como motor clave del crecimiento nacional. En el primer trimestre del 2025, las exportaciones alcanzaron los 20,625 millones de dólares, lo que representa un incremento del 27.3% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Este resultado reafirma la solidez del modelo económico orientado al comercio exterior, sustentado en una estrategia de diversificación sectorial y geográfica.

Sectores con mayor dinamismo

La minería sigue siendo el eje central de las exportaciones, con más del 50% de participación y un crecimiento del 29%. Sin embargo, otros sectores también mostraron resultados destacados:

  • Agroexportaciones: crecieron 21.2%, con alzas del 129% en cacao y derivados, y del 21% en uvas y mangos.
  • Pesca: registró un aumento del 37%.
  • Metalurgia: incrementó 29% sus envíos.

Estos datos reflejan una diversificación productiva que fortalece la economía frente a la volatilidad internacional.

Expansión regional de las exportaciones

Uno de los hitos más relevantes es el crecimiento exportador desde las regiones del interior. En conjunto, estas aumentaron sus envíos en un 28.6%, superando el ritmo de Lima y Callao (20.8%).

Destacan:

  • Huánuco: +277%
  • San Martín: +111%
  • Apurímac: +106%
  • Ayacucho: +87%

Este dinamismo regional contribuye a cerrar brechas históricas de desarrollo. La descentralización del comercio exterior tiene un impacto positivo en la generación de empleo formal y la cohesión social.

Diversificación de mercados

La expansión también se apoya en una apertura comercial inteligente. Si bien China y Estados Unidos siguen siendo los principales destinos, otros mercados han ganado protagonismo:

  • Comercio con Asia: +30.8%
    • Corea del Sur: +31.1%
    • India: +25.9%
    • Japón: +4%
  • Unión Europea: +17.3%

El Perú mantiene un portafolio comercial equilibrado, lo que reduce la vulnerabilidad ante cambios externos. Asimismo, negocia acuerdos con Indonesia, Guatemala, El Salvador, Uruguay e India.

Infraestructura logística y portuaria

El desarrollo logístico ha sido clave para el rendimiento exportador. En 2024, se movilizaron 128 millones de toneladas, un aumento del 8.4% respecto al 2023. Esto posiciona al Perú como el quinto país de América Latina más integrado al comercio marítimo global.

La entrada en operación del Puerto de Chancay marca un punto de inflexión. Este nuevo eje logístico gestionó más de 400 millones de dólares en operaciones en su primer trimestre y permitirá una conexión más rápida con Asia. Su consolidación como hub logístico del Pacífico Sur incrementará la competitividad del país.

Crecimiento empresarial y oportunidades para mypes

El número de empresas exportadoras creció 5.6% en el primer trimestre. Las microempresas lideraron este crecimiento con un alza del 18.9%, evidenciando una mayor inclusión de actores económicos en los mercados internacionales.

Esta tendencia favorece la innovación, la formalización y la mejora continua, impulsando una economía más competitiva e inclusiva.

Perspectivas para 2025

Según la Asociación de Exportadores (Adex), las exportaciones podrían superar los 83,000 millones de dólares en 2025, con un crecimiento estimado del 11.4%. Siete sectores alcanzarían máximos históricos, incluyendo minería, agroindustria, pesca y metalmecánica.

En particular, el agro proyecta superar los 13,000 millones de dólares, consolidando su papel estratégico y su impacto positivo en el empleo rural.

Retos estructurales pendientes

A pesar del contexto favorable, persisten desafíos:

  • Déficit en infraestructura vial y portuaria secundaria.
  • Limitada conectividad digital.
  • Barreras burocráticas.
  • Falta de articulación público-privada.

Superar estos obstáculos es clave para consolidar un modelo exportador sostenible y descentralizado.

El primer trimestre de 2025 confirma el potencial del comercio exterior como eje del desarrollo nacional. Aprovechar este impulso para cerrar brechas estructurales será determinante para asegurar un crecimiento inclusivo en los próximos años.

Si te gustó...¡Compártelo!