Investigación global revela el impacto de la guerra arancelaria
mayo 21, 2025
Escrito por: Redacción Logística 360
Empresas ajustan precios, pagos y rutas de suministro ante nuevos aranceles que reconfiguran el comercio internacional.

El Allianz Trade Global Survey 2025, publicado el 20 de mayo, analiza el impacto inmediato de la nueva guerra comercial iniciada el 2 de abril tras la imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos. La investigación, elaborada junto con el instituto Ifop, consultó a 4.500 empresas manufactureras y comerciales en China, Francia, Alemania, Italia, Polonia, Singapur, España, Reino Unido y Estados Unidos.
El estudio se realizó en dos fases: antes de la implementación de los aranceles (entre el 6 y 21 de marzo) y después de su entrada en vigor (entre el 21 de abril y el 5 de mayo). Los resultados muestran una caída en la confianza empresarial. Antes de los aranceles, el 80% proyectaba aumentar sus exportaciones. Luego, solo el 40% mantenía esa expectativa.
Cambios en expectativas e ingresos
Cuatro de cada diez empresas estiman que sus ingresos podrían reducirse entre un 2% y 10% en los próximos doce meses. Esa proporción era apenas del 5% antes de la imposición de los aranceles. Allianz Trade prevé pérdidas globales en exportaciones por 305 mil millones de dólares en 2025 y 291 mil millones en 2026. China y la Unión Europea serían los más afectados.
Efecto en pagos e insolvencias
La incertidumbre también afecta los plazos de pago. Solo el 11% de las empresas cobra a 30 días, mientras que el 70% lo hace entre 30 y 70 días. En mercados como Reino Unido, los plazos mayores a 70 días son ya la norma. Tras la escalada, las empresas que prevén mayores retrasos crecieron del 36% al 53%, sobre todo en Italia y España. Asimismo, el 48% de las empresas teme un aumento en las insolvencias, riesgo más alto en Reino Unido, Estados Unidos e Italia.
Estrategias frente a aranceles
Muchas empresas adoptan el front-loading, es decir, adelantar importaciones antes del alza arancelaria. En Estados Unidos, el 69% de los importadores aplicaron esta estrategia con productos desde China y Europa.
A nivel global, el 40% planea trasladar los costos arancelarios a sus precios finales. En Estados Unidos, esta cifra supera el 50%. También se observa una diversificación de destinos de exportación. En Europa, el interés por Asia creció del 30% al 36%, mientras que en Asia hacia Europa pasó del 12% al 14%. En China, el interés por América Latina se duplicó, y una de cada seis firmas ya la considera un destino viable.
Relocalización y reorganización de cadenas de suministro
El 90% de las empresas evalúa o ya inició procesos de relocalización para acercar su producción o abastecimiento a sus mercados internos. No obstante, el 75% señala obstáculos como falta de proveedores locales, altos costos y escasez de mano de obra.
En Estados Unidos, pese a la reorganización de rutas hacia el sudeste asiático, el Golfo y América Latina, solo el 8% de las empresas contempla reducir significativamente su presencia en China. Aunque el 80% reorganiza sus cadenas de suministro, un desacoplamiento completo sigue siendo poco probable.
Perspectivas por sectores y regiones
El sector mayorista muestra el mayor pesimismo. Dos tercios prevén un deterioro de sus perspectivas. Las empresas con más del 50% de ingresos por comercio exterior y aquellas con facturación superior a 5.000 millones de euros enfrentan mayores dificultades, especialmente en los sectores transporte, energía, metales, papel y agroalimentario. En contraste, tecnología, retail y automoción mantienen plazos de cobro por debajo de los 50 días.
Adaptaciones regionales y claves estratégicas
Las empresas alemanas priorizan eficiencia y reducción de costos. En China, la diversificación lidera las decisiones de inversión. En Italia, la preocupación por liquidez e insolvencia se equilibra con nuevas oportunidades en Asia y América Latina. Para enfrentar este entorno, se recomiendan tres acciones:
- Financiamiento sólido
- Estrategias de doble abastecimiento
- Contratos que repartan los costos arancelarios y riesgos cambiarios
A seis semanas del inicio de la guerra arancelaria, el análisis de Allianz Trade evidencia una reconfiguración del comercio global. Las cadenas de valor se regionalizan, el friend-shoring cobra impulso y las empresas que logren adaptar sus cadenas de suministro y su estructura financiera podrán transformar esta crisis en una ventaja competitiva.
cadenas de suministro comercio exterior comercio mundial guerra arancelaria Inversión internacional mercados globales tarifas arancelarias 0