Interés empresarial japonés en transporte, energía y turismo

agosto 19, 2025

Escrito por: Redacción Logística 360

Perú refuerza relación con Japón y lidera inversión extranjera en proyectos de infraestructura, energía y minería.

El Perú expuso ante Japón una cartera de proyectos estratégicos valorada en más de US$ 17,000 millones, durante la XVI Reunión del Consejo Empresarial Peruano–Japonés (CEPEJA). El encuentro congregó a más de 60 líderes empresariales de ambos países, donde se destacó el interés japonés por sectores como transporte, energía, salud y turismo.

Las autoridades peruanas remarcaron la estabilidad macroeconómica, la apertura comercial y las proyecciones de crecimiento de entre 3.1 % y 3.5 % para 2025 como bases para consolidar la confianza de largo plazo.

Cartera de proyectos en infraestructura

La propuesta nacional incluye más de 60 proyectos bajo Asociaciones Público-Privadas y Proyectos en Activos. Estos mecanismos consolidan el rol del país como promotor de infraestructura y desarrollo sostenible en la región.

Formalización y competitividad empresarial

De forma complementaria, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) lanzaron la campaña «Yo pido boleta por el Perú». La iniciativa busca reducir la evasión del Impuesto General a las Ventas (IGV) y fortalecer la formalidad, con un efecto directo en el financiamiento de obras y servicios públicos.

En 2024 se emitieron más de 4000 millones de comprobantes electrónicos, y en el primer semestre de 2025 la cifra superó los 2100 millones. Actualmente, cerca del 97 % de las actividades comerciales utilizan este sistema.

Crecimiento sostenido de la economía

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reportó que la economía peruana creció 4.5 % en junio de 2025, sumando 15 meses de expansión continua. El dinamismo provino de los sectores primarios (+5.7 %), en especial pesca (+33.7 %), manufactura primaria (+14.3 %), agro (+8.8 %) y minería metálica (+1.9 %).

Los sectores no primarios avanzaron 3.4 %, impulsados por construcción (+9.6 %), manufactura no primaria (+4.8 %), comercio (+3.1 %) y servicios (+2.4 %). La tendencia positiva se sostiene en el consumo privado, la recuperación del empleo y la importación de bienes de capital, que acumula 16 meses de crecimiento.

Gestión pública eficiente

El MEF lanzó el Ciclo de Conferencias Gestión MEF 360°, un espacio de capacitación virtual para más de 1800 gobiernos locales. La primera sesión reunió a 114 municipalidades, con contenidos sobre contrataciones en emergencia, actuaciones preparatorias y el nuevo marco legal.

La estrategia busca dotar a autoridades locales de herramientas para planificar y supervisar proyectos con eficiencia y transparencia.

Liderazgo regional en inversión extranjera

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Perú fue el país con mayor crecimiento de inversión extranjera directa en 2024: 56.7 % respecto al año anterior. La cifra superó al promedio regional (7.1 %) y a economías como México (47.9 %) y Brasil (13.8 %).

Los aportes de capital aumentaron 43 %, alcanzando US$ 6799 millones, ubicando al país en séptimo lugar regional. Asimismo, se anunciaron 81 nuevos proyectos por US$ 10,000 millones, el mayor volumen desde la pandemia.

Entre ellos destacan:

  • Anillo Vial Periférico en Lima (US$ 3400 millones).
  • Planta de amoníaco verde en Arequipa (US$ 2400 millones).
  • Expansión de la mina Antamina en Áncash (US$ 2000 millones).

Estos proyectos confirman el interés de inversionistas en infraestructura, energía y minería, consolidando al Perú como un destino competitivo en la región.

Si te gustó...¡Compártelo!