«El Mega Puerto de Chancay nos convertirá en el gran hub logístico latinoamericano»

junio 16, 2023

Escrito por: Carlos Rosales

La construcción del Mega Puerto de Chancay avanza a toda máquina; su culminación está proyectada para fines del próximo año, periodo que coincide con la celebración del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), que reúne a las 21 economías más importantes del mundo. Esto sin duda marcará un hito en la historia de la

La construcción del Mega Puerto de Chancay avanza a toda máquina; su culminación está proyectada para fines del próximo año, periodo que coincide con la celebración del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), que reúne a las 21 economías más importantes del mundo.

Esto sin duda marcará un hito en la historia de la logística peruana porque, sumado a la ampliación del puerto del Callao y del aeropuerto internacional Jorge Chávez, proyectará un nuevo rostro para el flujo de la exportación e importación en nuestro país.

Xavier Montes, consultor y experto en logística y aduanas, quien además ejerció como Gerente de Facilitación de Comercio de Comex Perú, avizora un cambio muy positivo a raíz de este proyecto al norte de Lima.

“El primer año se tiene planeado movilizar un millón de envíos en su primera etapa, los contenedores están alejados del puerto, se unen a través de un túnel de 1,8 km donde solo va la carga con un carro eléctrico, no entran choferes al puerto, va a ser un proceso totalmente automatizado, que dará una mayor cobertura en nuestras operaciones, eso hará que miren hacia Chancay y se descongestione el puerto principal. Esto creará una competencia y complementariedad que nos convertirá en el gran hub logístico latinoamericano”, sostiene el especialista.

“El Mega Puerto de Chancay va a aumentar nuestro rating de competitividad, los accesos a Chancay se están avizorando, de ida se va a usar la vía normal y de regreso la vía a Pasamayito, no habrá cruce de camiones, hay otros proyectos que van a demorar, por ejemplo, el eje periférico de Lima va a ayudar mucho a la descongestión, eso va a ser una maravilla”, remarca.

Sur y norte

Cabe destacar que, al sur de Lima, en Lurín y Chilca, existe un gran dinamismo logístico que gira en torno a la diversidad de almacenes donde operan grandes firmas, que aprovechan la Panamericana Sur para agilizar sus procesos de transporte.

“Hace más de un mes y medio estuve allá y los espacios son impresionantes, hay tanto por desarrollar que me he quedado sorprendido, ves muchas empresas que invierten en la industrialización, es sin duda un gran espacio que el sector privado está impulsando”, afirma el consultor.

Por su parte, volviendo al norte, el Mega Puerto de Chancay también contará con una zona industrial. “Tienen cerca de mil hectáreas destinadas a actividades logísticas, es importante que el Estado brinde las facilidades y promoción para facilitar las inversiones en estos centros logísticos, también en el mismo aeropuerto Jorge Chávez. Ya son infraestructuras andando y no vamos a necesitar tanto tiempo para poder implementar, solo facilitar acciones para que esto se acelere y se promueva”, acota.

Cierre de 2023

El especialista analizó las cifras proyectadas en comercio exterior para fines de este año. “Según las cifras que he estado revisando, las exportaciones muestran una caída del 4,8%, todos los sectores están cayendo, minería, petróleo, pesca, agrícola tradicional; los únicos que han crecido han sido el agropecuario y el pesquero. En las importaciones hemos bajado un 11,4% de enero a marzo respecto al año anterior, todos los sectores han disminuido sus bienes de capital”, sostiene el consultor.

“El cierre de año va a depender del comportamiento mundial, esperamos que estas cifras se reviertan en el segundo semestre, vamos a ver tal vez un mejor comportamiento entre octubre y noviembre que es donde más se abastecen las empresas, el año pasado sufrimos un cierre de puertos, también hubo el fenómeno climatológico que frenó algunos despachos y convulsiones políticas que afectaron, esperamos que la movida de este año no sea tan significativa”, remarcó.

Desafíos logísticos

Según el especialista la infraestructura en la que se moviliza la logística es un tema pendiente. Si bien es cierto que tenemos proyectos de gran envergadura como Chancay, tenemos la implementación del puerto de Salaverry, la culminación de la ampliación del puerto de Paita y la dinámica de navieras en Pisco; aún falta mucho por hacer.

“Falta implementar y promocionar más las actividades portuarias, juntar el sector público y privado, importadores y exportadores, así como las navieras. Descentralizar nuestros puertos para que sean más eficientes. Una de estas acciones es el cabotaje”, agrega el especialista refiriéndose a la exigencia para que las navieras extranjeras se constituyan como empresas en Perú para poder operar en nuestras aguas.

El experto en logística y aduanas, sostiene que no es necesaria esta restricción. “Son embarcaciones internacionales que solo dejan mercancía, no es necesario que se constituyan en el país, solo tener su permiso de operación”, explica.

“El marco normativo de la ley del cabotaje, para que las empresas extranjeras puedan operar sin constituirse en el Perú, va a permitir que se interesen en acciones combinadas de importaciones o exportaciones hacia o desde puertos descentralizados”, agrega.

Cabotajes para carga nacional

El especialista Xavier Montes afirma que los cabotajes se pueden usar como medios de transporte para movilizar carga nacional.

“Imagínate un retail de Lima a Trujillo, yendo por la carretera Panamericana Norte con 100 contenedores, ¿por qué no enviarlo por barco y desembarcarlo en Salaverry? Para eso no necesitas tener una declaración aduanera porque es carga nacional. Si tienes el marco normativo y las reglas claras, el sector privado se va a animar a utilizar los mecanismos que tú les des, los va a evaluar para eso tenemos que hacer que ingresen más empresas navieras para que haya precios más competitivos”, explica el experto.

De hecho, a fines de mayo el Consejo de Ministros aprobó el Proyecto Legislativo PL5175-2022, que modifica el DL1413, agregando la posibilidad de que las empresas internacionales puedan operar sin costo alguno y promover el cabotaje de transporte de pasajeros y carga.

Aumento de envíos

El experto consideró que, pese a que se ha disminuido en importaciones y exportaciones, el volumen de carga y movimiento aumentó. En el periodo de enero a marzo aumentó a 7,9% respecto al año anterior.

“Esto se debe principalmente al transbordo, hay contenedores que vienen al Callao y hacen un transbordo, no necesariamente entran, es mercancía para el Perú, eso ya te dice que, si tenemos más infraestructura, por el solo hecho de estar ubicados en una zona estratégica, podría concretarse ser un hub logístico en el Perú, creo que con Chancay, Callao y todos los puertos regionales que tenemos podemos ser el hub logístico que siempre queríamos ser”, resaltó el consultor.

Ampliación del puerto del Callao

Respecto a la tan esperada ampliación del puerto el Callao, el especialista sostuvo que esto permitirá aumentar los niveles de oferta con barcos de mayor capacidad. “La ampliación va a poder atender barcos de 18 mil TEUs. De hecho, Chancay nace con la concepción de esa capacidad, incluso de barcos de hasta 21 o 24 mil TEUs”, detalló.

En ese sentido, consideró que es importante mejorar los accesos al principal puerto del Callao ya que son bastante críticos. Al respecto, propuso la creación de una mesa multisectorial de instituciones públicas y privadas que resuelva la problemática del congestionamiento de los accesos y que esté conformada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Autoridad de Transporte Urbano (ATU), Gobierno Regional del Callao, Municipalidad de Ventanilla, Municipalidad del Callao, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), entre otros.

“Hay accesos que se pueden habilitar, pistas y corredores, para facilitar y sacar la carga, porque la población siente estas externalidades del transporte, ve a los camiones parados por todo el Callao, generando tránsito, congestión, no es culpa de los camioneros porque no tienen una infraestructura donde esperar la carga”, argumenta.

El antepuerto del Callao

Finalmente, explicó la importancia del proyecto del antepuerto del Callao, una infraestructura de más de 20 hectáreas que será capaz de albergar más de 700 camiones y de esta forma atender las necesidades de los transportistas.

Si te gustó...¡Compártelo!