Expectativa de Puerto de Paracas es duplicar movilización de contenedores en 2024

mayo 23, 2024

Escrito por: Redacción Logística 360

En un contexto de tibias cifras de crecimiento de la economía, el primer trimestre de 2024 ha sido auspicioso para el Puerto de Paracas (PdP) que ha logrado un repunte del 80% de sus ingresos en relación a similar periodo de 2023.

Con un buen desempeño en el primer trimestre del año en el movimiento de contenedores y demás cargas, el Puerto de Paracas tiene como expectativa duplicar al cierre de 2024 el número de contenedores movilizados, segmento donde ve las mayores oportunidades por el impulso de las agroexportaciones.

La meta es llegar a 60,000 TEUS movilizados, mientras que, en carga general, se prevé avanzar 20% respecto al 2023 y 5% en comparación al 2022.

«La mayor oportunidad está en el crecimiento en contenedores, impulsado principalmente por la agroexportación. Para el 2024, estimamos embarcar el 30% de la producción de nuestra zona de influencia y para el 2025 el 38%», afirmó el gerente general, César Rojas.

Buen primer trimestre

En un contexto de tibias cifras de crecimiento de la economía, el primer trimestre de 2024 ha sido auspicioso para el Puerto de Paracas (PdP) que ha logrado un repunte del 80% de sus ingresos en relación a similar periodo de 2023.

Su unidad de negocios de contenedores superó los 15,000 TEU movilizados a marzo, llegando a 19,000 TEU movilizados al cierre de abril. Además, arribaron cerca de 10 cruceros que sumado a las que llegaron en el último trimestre de 2023, superan los 20. Ante ello, ¿qué acciones proyecta para este año?

César Rojas explicó que los resultados obtenidos en los primeros meses se deben a la recalada continua de la naviera MSC, a la que se añadieron Maersk y una tercera línea como Seaboard Marine, especializada en agroindustria, que empezó a recalar en PdP desde abril.

«Ha sido un buen trimestre, incluso hemos crecido 80% en carga general, alcanzando las 0.93 millones de toneladas», argumentó.

Pronto una nueva naviera

Si bien ya arriban al PdP hasta el momento tres navieras, otro de los propósitos trazados es la llegada de una cuarta naviera, tomando en cuenta que las navieras con las que trabaja se dirigen a Estados Unidos y Europa, teniendo libre el tráfico con destino al Asia. 

Ante ello, el ejecutivo mencionó que están en tratativas con diversas navieras para recalar en Pisco, tomando en consideración que el 10% de las empresas ubicadas en su zona de influencia se dirigen al mercado asiático.

«Ya hay algunas líneas con propuestas serias (para cubrir la ruta al Asia). Proyectamos que se concreten para la temporada de la uva, es decir, hacia fines de octubre o inicios de noviembre de 2024», agregó.

Las inversiones en marcha

Rojas subrayó que está destinándose cerca de US$ 15 millones entre 2023 y 2024 para incrementar la capacidad del puerto, con el objetivo de brindar un servicio ágil, eficiente y seguro, y al mismo tiempo contar con una operación sostenible.

«Entre las adquisiciones más destacadas se encuentran la grúa móvil Liebherr (US$ 4.9 millones), una tolva ecológica (US$ 1.7 millones). Así como la implementación del sistema operativo NAVIS (US$ 2 millones); fajas de embarques (US$ 2.2 millones); la compra de dos grúas manipuladoras de chatarra (US$ 1.7 millones) y otras dos grúas para contenedores vacíos; mejoras en zona de acopio y ampliación de conexiones para contenedores refrigerados (US$ 1.5 millones)», explicó.

El nuevo sistema operativo NAVIS, que es una plataforma tecnológica que optimizará la eficiencia del puerto y ayudará a impulsar el movimiento de bienes, se implementaría entre fines de febrero e inicios de marzo de 2025. «Hay una inversión adicional de US$ 120,000 en mejorar el actual sistema operativo», subrayó. En tanto, se prevé que entre setiembre y octubre de este año estén instaladas 840 conexiones para refrigerados, y para junio, la instalación de una segunda tolva ecológica para el embarque de clinker.

Si te gustó...¡Compártelo!