Ciberseguridad logística: blindaje clave ante amenazas digitales

octubre 8, 2025

Escrito por: Redacción Logística 360

La digitalización acelerada expone al sector logístico peruano a riesgos crecientes. Expertos alertan sobre el ransomware y la pérdida de confianza operativa.

Durante años, la ciberseguridad fue vista como un asunto técnico de las áreas de TI. Hoy, la transformación digital del sector logístico en Perú la ha convertido en un tema estratégico de primer orden. La interconexión entre operadores, almacenes, aduanas, plataformas de e-commerce y proveedores tecnológicos ha creado un entorno más eficiente, pero también más vulnerable frente a los ciberdelincuentes.

«El sector logístico en Perú y Latinoamérica ha experimentado una transformación digital acelerada, lo que ha incrementado la superficie de ataque», advierte Guillermo Zegarra, auditor corporativo de Credicorp Ltd. Rubén Ángel Vergara Castillo, docente de Zegel y Cibertec, complementa: «Perú ha experimentado un crecimiento exponencial de los intentos de ciberataques: más de 5.000 millones en 2023 y más de 45.500 millones en 2024, según Fortinet».

Amenazas crecientes en una red interconectada

Zegarra identifica como principales riesgos el ransomware, el phishing y la explotación de vulnerabilidades en los sistemas de gestión de la cadena de suministro. Casos como el ataque a una empresa de transporte internacional en el Callao, que paralizó sus operaciones por días, muestran el impacto directo en la trazabilidad y entrega de mercancías.

«En Perú, la logística se ha visto afectada por incidentes como el secuestro de datos en operadores portuarios y el robo de información sensible de clientes y proveedores», agrega Zegarra.

Vergara advierte que los ataques son cada vez más sofisticados y persistentes, incluso con el uso de inteligencia artificial para automatizar intrusiones. En un ecosistema donde conviven operadores, aduanas, couriers y plataformas digitales, una sola vulnerabilidad puede comprometer toda la cadena.
Los riesgos más críticos son tres:

  • Ransomware, capaz de detener operaciones.
  • Ataques a la cadena digital, donde un proveedor comprometido afecta a muchas empresas.
  • Exposición de datos sensibles, que genera sanciones bajo la Ley N.° 29733 y erosiona la confianza del mercado.

Continuidad operativa y confianza en juego

Según un estudio de Marsh y Microsoft, el 62% de las empresas logísticas latinoamericanas perdió clientes tras incidentes de seguridad.

Guillermo Zegarra, auditor corporativo de Credicorp Ltd.

Zegarra señala que la interrupción de servicios puede paralizar inventarios, seguimiento de envíos o facturación, con pérdidas económicas y reputacionales. «La cadena de suministro es tan fuerte como su eslabón más débil; un solo incidente puede afectar a socios y clientes en toda la región», advierte.

Vergara explica que un ransomware puede detener el flujo de mercancías o dejar inoperativa la conexión con aduanas electrónicas. «El cliente final percibe que la empresa no tiene control sobre sus procesos. La confianza, un intangible fundamental en logística, se erosiona rápidamente», señala.

El nuevo Reglamento de la Ley de Protección de Datos Personales (DS 016-2024-JUS) obliga a notificar cualquier incidente en un plazo de 48 horas, haciendo pública la información y amplificando el impacto reputacional.

Estrategias y tecnologías de protección

Las empresas del sector están adoptando medidas basadas en modelos Zero Trust, autenticación multifactor, segmentación de redes y cifrado de datos.

Zegarra destaca el uso de herramientas SIEM y SOAR para monitoreo y respuesta automatizada, además de la integración de blockchain en la trazabilidad logística. «En el puerto del Callao ya se usan plataformas de blockchain para asegurar la integridad de la documentación aduanera», afirma.

Vergara resalta las exigencias del nuevo Reglamento de la Ley N.° 29733, que obliga a designar un Oficial de Protección de Datos Personales, contar con un documento de seguridad y establecer protocolos de respuesta a incidentes. El incumplimiento puede acarrear multas de hasta 100 UIT (S/ 535.000).

Rubén Ángel Vergara Castillo, docente de Zegel y Cibertec.

A nivel internacional, crece el interés por certificarse en ISO/IEC 27001 e incluso en ISO 28000, específica para la seguridad en la cadena de suministro. También se promueven copias inmutables, pruebas de recuperación y planes de continuidad de negocio, además de auditorías y cláusulas de ciberseguridad para proveedores críticos.

Cultura corporativa y factor humano

Los especialistas coinciden: la tecnología no basta. «Integrar la ciberseguridad en la cultura corporativa requiere liderazgo, políticas claras y formación continua», subraya Zegarra. Según la Cámara de Comercio de Lima, el 48% de las empresas logísticas peruanas ya la incluye en sus planes de capacitación, con programas de concienciación y simulacros de phishing.

Vergara recuerda que más del 70% de los incidentes proviene de errores humanos. Integrar la ciberseguridad en la cultura organizacional implica compromiso desde la alta dirección, entrenamientos prácticos y protocolos de seguridad operacional. «En un entorno donde conviven operarios, conductores y especialistas TI, lograr esta cultura es la mayor fortaleza frente a ciberamenazas», afirma.

Brechas y competitividad global

Zegarra destaca el avance de empresas como Grupo Ransa, certificada en ISO 27001, como referente regional. Estas certificaciones fortalecen la confianza de socios internacionales. Vergara advierte, sin embargo, que muchas pymes logísticas aún carecen de políticas formales o simulacros, lo que las expone a sanciones y limita su acceso a licitaciones internacionales.

Ciberseguridad: nuevo estándar de calidad logística

Ambos especialistas coinciden: la ciberseguridad ya no es opcional. Los ataques a operadores portuarios y el robo de información sensible confirman su urgencia. «El sector logístico está en el radar de los ciberdelincuentes por su rol esencial en la economía. Blindarse no es opcional: es la nueva condición para competir en un mundo donde la continuidad operativa y la confianza del cliente son determinantes», concluye Rubén Ángel Vergara Castillo.

Lee el artículo original en la edición 55 de la revista Logística 360, págs. 84-87: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Si te gustó...¡Compártelo!