• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Nueva carretera central: firma del convenio gobierno a gobierno se haría en enero 2021

3 agosto, 2020 by Jorge Choque

Y entre setiembre y noviembre de este año se conocería la viabilidad de los proyectos de la Línea 3 y 4 del Metro de Lima.

Como parte de la cartera de proyectos de inversión identificados por el Gobierno para impulsar la economía este año, se ha incluido la pronta adjudicación de la Línea 3 y 4 del Metro de Lima así como la construcción de la nueva carretera central.

Cabe recordar que el presidente de la República, Martín Vizcarra, había informado durante su último mensaje a la Nación, que dichos proyectos se ejecutarían a través de la modalidad de gobierno a gobierno, como lo realizado para la realización de los Juegos Panamericanos 2019.

En esa línea, este lunes el premier Pedro Cateriano, anunció que durante el último trimestre de este año se realizará la convocatoria y selección del Gobierno que estará a cargo de licitar y acompañar la ejecución del proyecto, el cual implica la construcción de una autopista de 135 kilómetros con cuatro carriles de primer nivel para unir las regiones Lima y Junín, y que tiene una inversión de 11 millones de soles.

“De esta manera, en enero de 2021,esperamos que se suscriba el acuerdo del Estado peruano con el país ganador encargado de licitar y acompañar la ejecución del proyecto”, señaló Cateriano.

Líneas 3 y 4

Respecto a la Línea 3 del Metro de Lima, cuyo estudio de factibilidad se encuentra concluido, se espera declarar su viabilidad antes de noviembre de 2020, dando así inicio a la fase de ejecución del proyecto. “Así, estimamos la selección del Gobierno en el primer trimestre del próximo año”, dijo el primer ministro.

Cabe indicar que en este proyecto se plantea la construcción de más de 33 kilómetros de línea 100% subterránea que conecta de norte a sur a Lima, beneficiando a más de 5 millones de personas con una inversión aproximada de casi 7 mil millones de dólares. Este proyecto conectará a un total de 13 distritos de Lima, cruzando por las avenida Chillón Trapiche, avenida Panamericana Norte, avenida Tacna, avenida Arequipa, avenida Larco, avenida Alfredo Benavides, Panamericana Sur, avenida Pedro Miotta.

En tanto, la viabilidad de la Línea 4 del Metro de Lima se otorgaría en setiembre de 2020. Y así, al igual que la Línea 3, se planea tener una selección del Gobierno en el primer trimestre del próximo año.

Fuente: La República

Publicado en: Noticias

Se invertirán más de 6 mil millones de dólares en tres proyectos ferroviarios

3 agosto, 2020 by Jorge Choque

A través de una adenda. Proyectos son conexiones ferroviarias y el tren Lima-Chosica. Además, se espera implementar un sistema de cables en el parque arqueológico Choquequirao e invertir al menos 300 millones de dólares en el 2021 en proyectos portuarios.

El presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, señaló que el Ministerio de transportes y Comunicaciones (MTC) viene realizando un proceso de modificaciones contractuales para el desarrollo de tres proyectos adicionales, lo que supone una inversión de 6 mil 500 millones de dólares en estas obras ferroviarias.

A detalle, son la conexión ferroviaria con Muelle Norte, con el Muelle Sur y el tren de pasajeros Lima-Chosica. Ello se materializará a través de una adenda que se prevé suscribir en el último trimestre de este año, indicó Cateriano.

Añadió que también se mejorará el acceso al parque arqueológico Choquequirao a través de un sistema de cables, que será una inversión de 260 millones de dólares. Se espera adjudicar el proyecto en 2022.

Respecto a los proyectos portuarios, Pedro Cateriano indicó que se espera ejecutar como mínimo 300 millones de dólares para el 2021.

Fuente: La República

Publicado en: Noticias

Perú impulsará cartera de proyectos portuarios por más de US$ 3,500 millones

3 agosto, 2020 by Jorge Choque

Con esta inversión se construirá y mejorará los puertos de Salaverry, Chancay y San Martín, señala PCM.

El presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, señaló hoy que el Gobierno seguirá impulsando la cartera de proyectos portuarios conformada por los terminales portuarios de Salaverry, Chancay y San Martín, con una inversión superior a los 3,500 millones de dólares.

“La conectividad que requerimos para seguir desarrollando un país competitivo implica una inversión importante en proyectos estratégicos portuarios”, anotó en su presentación en el Congreso de la República. 

De esta cartera, se prevé ejecutar al menos 300 millones de dólares en el 2021, para lo cual se destinarán los recursos necesarios en el presupuesto público, sostuvo.

Este compromiso para el impulso de la infraestructura pública vendrá acompañado también de un importante esfuerzo de inversión privada, que podría llegar a los 1,000 millones de dólares, dijo.

Puerto de Chancay

El Terminal Portuario de Chancay es un complejo donde se concentra y distribuye la carga de transbordo desde Asia para los países de la costa oeste de Sudamérica y constituye el punto central de conexión comercial de China con el Perú, destacó.

A través de esta iniciativa privada, que tiene un monto de inversión de 3,000 millones de dólares en tres etapas, se busca descongestionar el tráfico de camiones dentro de la ciudad de Lima y compartir la carga de exportación e importación que llega vía el terminal portuario del Callao, bajo un escenario multimodal. 

“El 8 de julio se han reiniciado las obras de la primera etapa de este proyecto, cuyo monto de inversión previsto es de 1,100 millones de dólares”, mencionó.

Puerto de San Martín

La remodelación y la ampliación de la infraestructura del puerto San Martín permitirán mejorar el flujo comercial del quinto puerto con mayor movilización de carga de granel, señaló. 

El monto de inversión de las obras en ejecución asciende a 300 millones de dólares, lo cual incluye las obras de muelle y almacenes para carga general y contenedores, las mismas que se encontrarán culminadas para el primer trimestre de 2021, año en el cual se prevé iniciar operaciones, indicó.

Puerto de Salaverry

Mediante la modernización del Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry se permitirá aumentar la capacidad operativa del puerto para atender un mayor volumen de carga, sostuvo. 

El monto de inversión comprometido para este proyecto está estimado en 220 millones de dólares, el cual comprende las obras del muelle y almacenes para carga general, de minerales y contenedores y se encuentra en fase de ejecución, explicó.

“Se están priorizando todas las acciones necesarias para que la ejecución de las obras pueda ser concluida en el primer semestre del 2021”, puntualizó el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

Fuente: Agencia Andina

Publicado en: Noticias

Bajo nivel de inversión pública en julio pone en jaque la meta del MEF

3 agosto, 2020 by Jorge Choque

Ministra Alva dijo que la meta del gobierno es que este segundo semestre la inversión aumente un 25%. No obstante, las cifras aún no mejoran. Expertos dudan que la situación se revierta en el corto plazo.

En el mes de julio la ejecución de la inversión pública registró un descenso de 48,55% con respecto al mismo periodo del 2019, de acuerdo a las cifras registradas en el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Aunque la cifra implica una mejora en el contexto de la pandemia frente al desempeño de este indicador el mes anterior (la caída fue de 71,47%), Marcel Ramírez La Torre, docente de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico (UP), y Luis Alberto Arias, expresidente del directorio del Banco de la Nación, anotan que las entidades del gobierno siguen invirtiendo menos del 50% de lo que invertían el año pasado; y aseveran que el 2019, precisamente, tampoco fue un buen año para la ejecución de esta inversión.

Si se revisan la cifras por nivel de Gobierno, la inversión pública de las municipalidades del país cayó 49,69% en el sétimo mes del año. En el caso de los gobiernos regionales, la contracción fue de 32,25%; mientras que la ejecución del gobierno central cayó 54,71%.

“Mi perspectiva es que estamos bien abajo y creo que eso responde principalmente al tema de la pandemia, los retrasos; pero hay un problema endémico y estructural con el gasto. Difícilmente se va a recuperar”, señala Arias.

¿Una meta factible?

El pasado 9 de julio la titular del MEF, María Antonieta Alva, dijo que la meta de inversión pública del gobierno para este segundo semestre es que se ejecute S/25 mil millones, 25% más respecto al resultado del 2019.

Ramírez precisa que ello solo podría alcanzarse si la meta mensual de ejecución en adelante se sostiene en S/3.000 millones. “Lo veo complicado”, indica.

A su vez, Arias considera que es una mala estrategia sostener el programa de reactivación ‘Arranca Perú’ a nivel de los municipios.

El dato

  • Entre enero y julio de este año, la caída de la ejecución de inversión pública es de 41,33% frente a lo ejecutado el año anterior.

Fuente: El Comercio

Publicado en: Noticias

China superaría a Estados Unidos como la mayor economía del mundo en el 2024

3 agosto, 2020 by Jorge Choque

El Banco Mundial y el FMI prevén que los países asiáticos constituyan la mayoría de los 5 países más importantes del mundo por su tamaño de PBI en el 2024, relegando a las potencias económicas europeas a rangos inferiores.

En ese sentido, el crecimiento económico de China ha sido pronunciado desde el decenio de 1990, mientras que la India e Indonesia han entrado más recientemente en el grupo de las 10 economías más grandes del mundo y se espera que alcancen los puestos 3 y 5 en 2024.

Asimismo, se prevé que el Japón, una economía establecida, se aferre a la cuarta posición en 2024, mientras que Rusia ascenderá a la sexta.

La floreciente clase media de Asia es una de las razones del cambio continental en el PIB. Si bien hasta ahora China ha sido el ejemplo del crecimiento del mercado en el siglo XXI, se espera que el país se enfrente al envejecimiento de la población en el futuro, lo que frenará el consumo.

Se espera que Indonesia, junto con Filipinas y Malasia, aumente significativamente su fuerza de trabajo en los próximos años, contribuyendo a un aumento de los ingresos medios disponibles, según el Foro Económico Mundial.

Las multinacionales asiáticas, como la china Huawei y la india Tata, ya han surgido en este siglo y se espera que aparezcan más en la escena mundial.

Pero el rápido crecimiento de Asia también viene acompañado de su propio conjunto de problemas, como la creciente brecha entre los ingresos rurales y urbanos, la degradación del medio ambiente y los nuevos desafíos para la gobernanza y las instituciones, según la FAO.

Fuente: La República

Publicado en: Noticias

Perú es el primer productor de alpaca en el mundo

3 agosto, 2020 by Jorge Choque

Más del 80 % de la población de alpacas se encuentran en Perú.

Como cada año, el 1 de agosto se conmemoró el Día Nacional de la Alpaca, según lo establecido por el Ministerio de Agricultura a través de la Resolución Ministerial Nº 429-2012-AG, donde se destaca la labor que cumplen a diario los criadores de alpacas de las regiones altoandinas de nuestro país.

El Perú es el primer productor de alpaca en el mundo, pues en nuestro país se encuentran más del 80 % de la población mundial de esta especie. La crianza de camélidos es la principal actividad agropecuaria que se desarrolla en las zonas altoandinas ubicadas sobre los 4.000 msnm. Estos ecosistemas son vulnerables a los efectos negativos de los fenómenos climatológicos (heladas, nevadas, granizadas y sequía).

Según la FAO, en zonas por encima de los 4.000 msnm, la mayor parte de los ingresos de la población proviene de la crianza de camélidos, siendo la alpaca un animal que ayuda a dar sustento y vida a poblaciones que se encuentran en condiciones adversas. Se estima que los productores alpaqueros alcanzan las 92.700 unidades agropecuarias dedicadas a la crianza de 4 384 846 alpacas (SIEA,2018), de los cuales el 76 % (70.452) son pequeños productores y el 24 % (22.248) son medianos y grandes.

El Ministerio de Agricultura y Riego viene desarrollando diferentes acciones para la mejora de la producción de alpacas. Este año se ha previsto la construcción de 2.985 cobertizos para proteger a más de 298.000 animales, la instalación de más de 25.000 hectáreas de pastos cultivados en distritos alpaqueros, suministro de kits veterinarios, generación de planes de negocio para el valor agregado, desarrollo de proyectos de inversión pública en mejoramiento genético e implementación de plantas artesanales de hilado, entre otros, con una inversión aproximada de 100 millones de soles en lo que va del año.

Las principales regiones donde se cría alpacas y se aprovecha sosteniblemente su fibra y carne son Puno (39,6 %), Cusco (14,8 %), Arequipa (12,7 %), Huancavelica (8,3 %), Apurímac (5,9 %), Ayacucho (6,2 %), Pasco (3,9 %), Moquegua (3,51 %), Junín (1,6 %), Tacna (1,6 %) y Lima (1,06 %).

Cabe resaltar que la alpaca fue declarada recurso genético del Perú, mediante Ley Nº 28350, sobre promoción de mejoramiento genético y conservación de las razas de camélidos sudamericanos domésticos, además de producto bandera y especie de interés nacional.

Datos:

• El alpaquero inicia su faena pidiendo permiso a los apus tutelares, con tres hojas de coca canaliza la energía positiva la cual utiliza en el manejo de la alpaca y cierra el día repitiendo este ritual.

• La crianza de alpacas se desarrolla en completa armonía con el medio ambiente haciendo sostenible el ecosistema altoandino.

• La alpaca nos ofrece una gran diversidad de colores, permitiéndonos aprovechar más de 23 tonos de colores naturales en las prendas sin hacer uso de teñidos. Es una fibra ecoamigable.

Fuente: La República

Publicado en: Noticias

LatinFocus eleva previsión de avance trimestral del PBI peruano a partir del 2021

3 agosto, 2020 by Jorge Choque

Perú registrará crecimiento de 26.7% en periodo abril – junio del próximo año, proyecta.

Los analistas del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus mejoraron su proyección de crecimiento trimestral del Producto Bruto Interno (PBI) peruano partir del segundo trimestre del próximo año.

Así el PBI peruano se expandirá 26.7% el segundo trimestre del próximo año, 9.1% en el tercer trimestre y 6.1% en el cuarto trimestre, proyectaron en su último informe, de julio del 2020.

En tanto que estimaron un retroceso de 0.2% del PBI peruano para los primeros tres meses del próximo año. 

En su informe de junio pasado, los analistas del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus previeron un avance del PBI peruano de 16.8% para el segundo trimestre del 2021, 7.3% para el tercer trimestre y 5.4% para el cuarto trimestre.

Este año

En el 2020, la economía peruana habría retrocedido 25.8% en el segundo trimestre por el impacto del covid-19, previeron los panelistas.

El PBI peruano en el tercer trimestre y el cuarto trimestre de este año registraría retrocesos de 11.1% y 6.4% respectivamente, según la última edición del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus.

Fuente: Agencia Andina

Publicado en: Noticias

Perú alcanza las 12,000 hectáreas de cultivos de arándanos

3 agosto, 2020 by Jorge Choque

Alto dinamismo productivo en arándanos genera aparición de plagas y enfermedades.

Actualmente las áreas de arándano a nivel nacional alcanzan las 12,000 hectáreas, siendo las principales zonas de producción Chavimochic (La Libertad), Olmos (Lambayeque), Áncash, Lima, Ica, y probablemente en el corto plazo se llegue a las 20,000 hectáreas, señaló el director ejecutivo de Cultivida, Carlos Rodríguez Koch.

Consideró que el alto dinamismo productivo de arándanos en Perú, que lo ha posicionado como el principal país exportador de esta fruta en el mundo, ha generado la aparición de plagas y enfermedades en el cultivo. En la medida que crecen las áreas del mencionado berry empiezan a incrementarse estos problemas.

Carlos Rodríguez Koch manifestó que el complejo de plagas y enfermedades para este cultivo es bastante amplio, por lo que el conocimiento de las mismas es crucial para un buen manejo, y las evaluaciones son claves para definir los productos y momentos de aplicación.

Agregó que para un adecuado manejo se debe tener en cuenta: si el cultivo es orgánico o convencional; el producto esté registrado para la plaga en la etiqueta; cuente con tolerancias en el país de destino; se respete el período entre la última aplicación y la cosecha; al momento de su aplicación no se excedan los Límites Máximos de Residuos establecidos por el país de destino o incluso por cliente que pueden ser más restrictivos; se tengan establecidas las curvas de degradación para el cultivo en cada zona de producción.

Enfermedades

Carlos Rodríguez indicó que para que se desarrolle una enfermedad debe haber tres condiciones (triángulo de la enfermedad): el hospedero (planta susceptible), condiciones ambientales favorables y el patógeno. En ese sentido, las enfermedades más importantes en arándanos son:

– Roya del arándano: se tiene dos especies introducidas: Naohidemyces vaccinii y Thekopsora mínima. Ambas afectan a las hojas y producen defoliación durante el desarrollo del cultivo, siendo la segunda más agresiva y está focalizada en Chavimochic. Esta enfermedad aún no cuenta con muchas alternativas de control registradas en el Senasa, la opción biológica es productos en base a bicarbonato de potasio.

– Oídium: es un hongo nuevo que se ha agudizado desde 2019, que afecta a ramas y frutos tiernos. Al ser una enfermedad nueva no hay productos registrados, sin embargo, los triazoles podrían realizar un buen control, pero hay que tener en cuenta la carencia de los mismos. Los productos biológicos utilizados en el control de Botrytis podrían mitigar el problema.

– Botrytis cinérea (pudrición marrón de las flores): hongo que se presenta cuando hay alta humedad ambiental y afecta a nivel de la floración, puede quedar en forma latente durante el desarrollo del fruto y causar pudriciones poscosecha en destino.

Carlos Rodríguez Koch explicó que las alternativas de control químico con carencias cortas de entre 1 a 3 días son: hidroxianilidas, anilopirimidinas, o mezclas de carboxamidas + estrobilurinas, fenilpirroles + anilopirimidinas.

Añadió que se cuenta con un espectro bastante interesante de productos biológicos orientados al control de este hongo que pueden ser utilizados sin dejar residuos como los extractos de plantas, especies de Bacillus spp., productos a base de bicarbonato de potasio, entre otros.

Plagas

Por otro lado, el director ejecutivo de Cultivida señaló que el arándano, al ser un cultivo introducido de otra zona geográfica, ha encontrado en su entorno una serie de plagas nativas que lo afectan en mayor o menor incidencia, dependiendo de las condiciones ambientales. Entre las principales plagas tenemos:

– Escarabajos “run run” (Paranomala undulata peruviana): es un insecto que dependiendo de la población puede ocasionar grandes estragos dado que los adultos se alimentan de las flores y las larvas se alimentan de las raíces. Generalmente se desarrollan en zonas de abundancia de materia orgánica (estiércol, guano de corral).

– Gusano perforador (Chloridea virescens): el adulto coloca los huevos en los terminales, y las larvas de los primeros estadios se alimentan de las hojas y conforme desarrollan migran a los frutos, perforándolos. Desde el punto de vista químico hay productos con baja residualidad que tienen tolerancia en los países destino y controlan la plaga sin problemas.

– Gusano pegador (Argyrotaenia sphaleropa): el adulto coloca la postura en los terminales o entre los frutos, al eclosionar la larva, barrena el brote o los frutos pegando los mismos, encontrando la larva en su interior.

A la fecha, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) tiene registrados 228 productos tanto convencionales como biológicos para el control de plagas y enfermedades.

Fuente: Agencia Andina

Publicado en: Noticias

Empresa de La Libertad es primera en lograr certificado de Exportador Autorizado

3 agosto, 2020 by Jorge Choque

Mincetur ha recibido una docena de solicitudes de autorización, las cuales están en trámite.

La empresa agroexportadora Green Perú es la primera del Perú en obtener la certificación de Exportador Autorizado y podrá reducir tiempos y costos al enviar sus productos a Japón, la Unión Europea (UE) y los estados de la Asociación Europea de Libre Comercio.

La autorización, otorgada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) a la exportadora de paltas frescas y productos preparados, es por un plazo de tres años. Este permiso se formalizó a través de la Resolución Directoral (RD) 001-2020 del Mincetur/VMCE/DGFCE. 

La empresa Green Perú se encuentra ubicada en Trujillo (La Libertad).

Certificación de Exportador Autorizado

Gracias a este documento, los exportadores pueden emitir las declaraciones de origen de sus mercancías, sin tener que acudir a una certificadora, a fin de que puedan acceder a diversos mercados con preferencias arancelarias.  

Desde que se publicó el reglamento del Exportador Autorizado, el 13 de junio, el Mincetur ha capacitado en línea a 483 personas y atendió diversas consultas por correo electrónico. 

Cabe recordar que los acuerdos comerciales suscritos por el Perú con Costa Rica, Honduras, Japón y Panamá, así como con los Estados Miembros de la Unión Europea y de la Asociación Europea de Libre Comercio, establecen dos sistemas de certificación de origen. Uno de ellos es el sistema de certificación de origen por Exportador Autorizado.  

Los requisitos, procedimientos y condiciones para obtener la certificación se detallan en el DS (Decreto Supremo) 005-2020 del Mincetur. Esta norma establece que el Mincetur es la autoridad competente para otorgar la autorización de este documento.  

Solicitudes y proyecciones

A la entrada en vigencia del DS 005-2020 del Mincetur se han recibido una docena de solicitudes de autorización, las cuales se encuentran en trámite.
El Mincetur se espera que más empresas puedan tramitar la autorización.

Es importante resaltar que la Dirección de la Unidad de Origen del Mincetur se encuentra gestionando la incorporación de los procedimientos relacionados a la certificación de Exportador Autorizado al Componente Origen de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) y al Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA).  

Fuente: Agencia Andina

Publicado en: Noticias

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 224
  • 225
  • 226
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad