• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Sunat certificó a 54 empresas como operadores económicos autorizados en el 2020

19 diciembre, 2020 by Jorge Choque

Ya son 202 contribuyentes que tienen esta certificación y que realizan el 18% de las importaciones y exportaciones.

Este año la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) otorgó a 54 empresas vinculadas al comercio exterior (importadores, exportadores, agentes de aduanas, almacenes y empresas de servicio de entrega rápida) su certificado de Operador Económico Autorizado (OEA), de las cuales 41 se entregaron durante la emergencia sanitaria nacional por el covid-19.

Ya son 201 empresas con esta certificación que les otorga facilidades en las actividades que realizan, promoviendo el dinamismo del comercio exterior al realizar el 18.7% de las importaciones y exportaciones totales en lo que va del año, cifra que se ha incrementado, a pesar de la pandemia, en comparación al 17.3% que se registró en el 2019. 

Las importaciones y exportaciones que realizaron las empresas calificadas como OEA sumaron 12,358 millones de dólares en el 2020. Los principales países a los que se exportaron fueron China, Estados Unidos, Japón, Países Bajos y Corea del Sur, mientras que se importó productos provenientes de Estados Unidos, España, Hong Kong, Suiza y Corea del Sur. 

Objetivo

El programa del OEA, implementado por la Sunat desde el 2013, es promovido por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) que busca certificar a empresas confiables que cumplen con medidas de seguridad de la cadena logística y la cual ha sido implementada en más de 80 países. 

Las empresas que logran esta certificación cuentan con una serie de beneficios como la reducción de plazos y facilitación de trámites, capacitación, reducción de los controles de su carga, presentación de garantías nominales y atención personalizada con sectoristas asignados, entre otros. 

El trámite de certificación OEA es gratuito, 100% digital para la validación de los requisitos y solo requiere el uso de la Clave SOL. 

Adicionalmente a la certificación OEA, la Sunat también está avanzando en la suscripción de Acuerdos de Reconocimiento Mutuo (ARM) que permiten a las empresas peruanas, acceder a beneficios y facilidades aduaneras con sus pares de otros países.    

Fuente: Agencia Andina

Publicado en: Noticias

Primer clúster de banano orgánico de Perú trabajará con 40% de productores de Piura

19 diciembre, 2020 by Jorge Choque

Se busca impulsar iniciativas para mejorar la competitividad del sector.

El Perú es reconocido internacionalmente como el exportador líder de banano orgánico con una producción social y económicamente sostenible.

En casi dos décadas, el país pasó de exportar banano por un valor de 264,000 dólares a más de 125 millones de dólares.

La ventaja que tiene el Perú frente a sus competidores es que el banano es orgánico por defecto, debido a las condiciones climáticas y geográficas con las que cuenta, y además que está producido por asociaciones de pequeños productores. Sin embargo, para sacar el máximo provecho al potencial que tiene el sector, es necesaria la implementación de soluciones y proyectos que impulsen la investigación y el mejoramiento tanto del acceso al agua como de la logística. 

Así lo entiende el 40% del total de productores de este sector, quienes residen en Piura y buscan ser más competitivos, para lo cual vienen implementando cadenas de valor sostenibles en el tiempo.

La ONG Solidaridad, con el respaldo de Innóvate Perú, programa del Ministerio de la Producción, ha venido trabajando las bases y la constitución del primer Clúster de banano orgánico, el cual se encuentra sostenido sobre tres ejes fundamentales: económico, social y ambiental, con los que se busca obtener un precio de mercado justo y con gran alcance, sin descuidar el bienestar de los productores ni del medio ambiente, fortaleciendo así la responsabilidad del proyecto.

Dentro de las iniciativas que impulsa el clúster, no solo se destaca su intención por posicionar de forma más óptima el banano orgánico en los mercados internacionales, sino que también se busca contribuir a mejorar la calidad sanitaria de los bananos orgánicos en Piura, así como asegurar su integridad y su certificación orgánica.

Además, se busca promover el desarrollo de acciones en favor del medio ambiente, la generación de conocimiento sobre la mejora en hectáreas de bananos orgánicos que pueda ser utilizado a nivel global, la capacitación a dirigentes y gerentes en temas formativos y económicos, la optimización de recursos y un impacto de economía circular con bono de carbono. 

En su primera fase, de enero 2019 a marzo 2020, empezaron identificando las principales brechas, tanto sociales como tecnológicas para incrementar su nivel de competitividad; ello mediante la diferenciación estratégica del banano orgánico a través de certificaciones (en carbono neutral y huella ambiental), el fortalecimiento de la calidad y aseguramiento de la certificación del banano orgánico, y con el desarrollo de capacitaciones internas.

Fuente: Agencia Andina

Publicado en: Noticias

Mercado Libre anuncia la construcción de su segundo centro de distribución en Chile

18 diciembre, 2020 by Jorge Choque

Mercado Libre es una empresa que lleva años en la región, con bastantes buenos resultados en países como Brasil y Argentina, pero ha sido este año con la pandemia del COVID-19 que las ventas de la empresa se han elevado a nuevos niveles. Las ventas por comercio electrónico en Chile las lideran tiendas de retail como Falabella y el grupo Cencosud, pero mercado libre sabia que tenía una ventaja competitiva sobre el retail y la han aprovechado, en pocos meses la compañía ha logrado un éxito exponencial, éxito en el que Chile registro las ventas más altas de la región.

El país tuvo el crecimiento más importante de la región en cuanto a ventas por Mercado libre, lo que encendió los censores de Stelleo Passos Tolda, cofundador y presidente del área de comercio de Mercado Libre, quien vio un gran potencial en Chiley es que en el país 1 de cada 5 chilenos utiliza su plataforma. «La crisis sanitaria hizo que muchas personas por primera vez compraran online y la experiencia que ha tenido la gente ha sido muy positiva. Esto hizo que entraran nuevos clientes y consumidores». Comenta el ejecutivo.

Es por esto que la compañía ya ha anunciado la inauguración de su segundo centro de distribución en el país, el cual podría llegar a los 100 mil metros cuadrados, una bodega 10 veces más grande que la que tienen actualmente en Pudahuel y equivalente a 15 canchas de futbol profesional.

La iniciativa contempla una inversión de más de 75 millones de dólares y se espera que en sus bodegas pueda almacenar entre 4 y 5 millones de productos. «Cuando hablamos de un marketplace con cientos de miles de vendedores, las bodegas se llenan muy rápido. Es por eso que es necesario expandir la capacidad en los centros de distribución», cuenta Tolda, quien asegura que según cifras de la compañía ayudarán a más de 5 mil PYME a comercializar y trasladar sus productos.

Fuente: America Retail

Publicado en: Noticias

Enel Green obtiene concesión definitiva para la generación de energía en el proyecto central eólica Wayra

18 diciembre, 2020 by Jorge Choque

Así lo dispuso el Ministerio de Energía y Minas. El proyecto está ubicado en Marcona, Región Ica.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) otorgó a favor de Enel Green Perú SAC la concesión definitiva para desarrollar la actividad de generación de energía eléctrica con Recursos Energéticos Renovables en el proyecto Central Eólica Wayra Extensión.

La autorización se dio mediante una resolución publicada este viernes 18 de diciembre. Cabe indicar que el proyecto está ubicado en el distrito de Marcona, provincia de Nasca, departamento de Ica.

La empresa había solicitado la concesión en mayo de este año. Se dio luego del análisis de la dirección General de Electricidad y la Oficina General de Asesoría Jurídica, de acuerdo a sus competencias, que verificó el cumplimiento de lo establecido en el Decreto Ley N° 25844, Ley de Concesiones Eléctricas y su Reglamento; “por lo que recomiendan otorgar la concesión definitiva para desarrollar la actividad de generación de energía eléctrica con Recursos Energéticos Renovables en el proyecto Central Eólica Wayra Extensión.

A través de la norma, también se dispuso que sea la misma dirección que a suscriba representación del Estado, el Contrato de Concesión N° 557-2020, así como la Escritura Pública correspondiente.

Fuente: diario La República

Publicado en: Noticias

China y la Unión Europea esperan tener acuerdo de inversión a fin de año

18 diciembre, 2020 by Jorge Choque

Las negociaciones del pacto empezaron hace seis años y se estancaron durante un tiempo, su aprobación podría reparar los lazos entre ambas potencias.

La Unión Europea (UE) y China buscan alcanzar un acuerdo de inversión a fines del 2020 que permita a las empresas europeas un mayor acceso al mercado chino, de acuerdo con versiones de funcionarios alemanes y del mismo bloque económico, señaló la agencia Reuters.

El Acuerdo Integral de Inversión entre la UE y el gigante asiático podría ser un gran paso en la reparación de los lazos luego del brote de coronavirus en China y la represión en Hong Kong.

Las negociaciones del pacto iniciaron en 2014 y se estancaron durante algunos años. La UE se quejó de que China no cumplía las promesas de levantar las restricciones a la inversión europea y catalogaba estas acciones como una discriminación.

“Las negociaciones están ahora en sus etapas finales”, dijo Wang Wenbin, un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China.

El Gobierno de Alemania, citado por la agencia, ha señalado que había avances en las conversaciones y que el objetivo era llegar a un acuerdo para finales de año. “El pacto debe ser ambicioso”, dijo el portavoz, añadiendo que China parecía más empeñada en llegar a un acuerdo.

La UE respaldó la versión del diplomático germano y acotó que este convenio estaba más cerca después de un empujón de la canciller alemana Angela Merkel.

De esta forma se estaría dando un giro con respecto al pesimismo de principios de este año, cuando el presidente de la Cámara de Comercio de la Unión Europea en China dijo en junio que dudaba de que se pudiera tener un acuerdo antes de la fecha límite de finales de este año.

Cabe precisar que Berlín ocupa la presidencia de la UE hasta final del año y Alemania es el país con más exportaciones hacia China.

El mayor escollo para sellar el pacto de inversiones se refiere al desarrollo sostenible, dijo un alto diplomático occidental en Pekín, que destacó los problemas laborales.

Con información de Reuters.

Fuente: La República

Publicado en: Noticias

BCR: Perú registrará en el 2021 el superávit comercial más alto de su historia

18 diciembre, 2020 by Jorge Choque

Precio del cobre ha crecido más de 25% en lo que va del año y está muy por encima del promedio de últimos 10 años.

El Perú obtendrá este año un superávit comercial de 7,795 millones de dólares, y acumulará cinco años de resultados favorables, mientras que el próximo año registrará la balanza superavitaria más alta de su historia, ascendente a 13,253 millones de dólares.

“El próximo año vamos a tener el superávit más alto de la historia, con un precio del cobre en los niveles más altos de los últimos años (está en 3.50 dólares la libra actualmente) y con un apetito mayor por riesgo en el mundo”, apuntó.

El BCR incluso, previó que el superávit comercial seguirá creciendo en el 2022 y ascenderá a 13,722 millones de dólares. 

El ente emisor mejoró las proyecciones de superávit comercial para este año y el siguiente desde niveles de 7,368 millones y 9,687 millones de dólares previsto en el reporte de inflación de setiembre pasado.    

“El apetito por riesgo favorece que el precio del cobre haya crecido más de 25% en lo que va del año y está muy por encima del promedio de los últimos diez años por la recuperación de China y el plan de infraestructura de Estados Unidos”, dijo Velarde. 

“El próximo año podría registrarse el desempeño observado en los mejores momentos del cobre (cuando cotizaba por encima de 4 dólares la libra)”, anticipó.

“Por ello esperamos que también se registre un superávit en la cuenta corriente del país”, añadió.    

Dólar a la baja en 2021

En ese contexto, Velarde manifestó que todos los analistas y bancos de inversión proyectan que el sol será más fuerte que el dólar el próximo año.
“Prevén que la moneda estadounidense se debilitará en el mundo en el 2021”, anotó el economista.    

Rebaja de perspectiva

En ese contexto, sostuvo que si bien Fitch Ratings rebajó la perspectiva del Perú de estable a negativa (no la calificación), es la única que lo ha hecho. 
“Sin embargo, a muchos países de la región les han rebajado la perspectiva y la calificacion, es el caso de Chile y Colombia”, refirió.    

“Por lo tanto, seguimos estando entre los países de la región con mejor calificación crediticia. Y hay que preservarla, pues nos permite endeudarnos a tasas muy bajas”, comentó.  

Confianza de inversionistas 

Velarde destacó, en ese sentido, la confianza de los inversionistas extranjeros en el Perú.

“La participación de los inversionistas no residentes en los bonos peruanos es de 53%, lo que refleja la confianza en el país”, resaltó durante la presentación del Reporte de Inflación correspondiente a diciembre del 2020.

Agregó que, a excepción de Chile, tenemos la tasa de interés más baja en moneda local en los mercado externos. “El año pasado pagábamos 4.2% y ahora pagamos 3.5%”, puntualizó.  

Fuente: Agencia Andina

Publicado en: Noticias

BCR: sector construcción creció en dos dígitos durante noviembre

18 diciembre, 2020 by Jorge Choque

Por el avance de la inversión pública y el aumento del consumo interno de cemento.

El Banco Central de Reserva (BCR) señaló hoy que el avance de la inversión pública y el incremento del consumo interno de cemento hacen prever un crecimiento de dos dígitos del sector construcción en noviembre.

“El dato del consumo interno de cemento, más lo que tenemos de inversión pública, ya está asegurando un crecimiento de dos dígitos del sector construcción en noviembre, que es bastante importante”, dijo el presidente del BCR, Julio Velarde.

El consumo interno de cemento creció 11.3% en noviembre de este año y la inversión pública alcanzó una ejecución de 3,883 millones 402,336 soles en ese mismo mes, registrando un crecimiento nominal de 28.41%, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la actividad de la construcción tuvo el siguiente comportamiento a lo largo del año: enero (5.68%), febrero (5.58%), marzo (-46.25%), abril (-90.26%), mayo (-66.73%), junio (-42.71%), julio (-12.89%), agosto (-6.71%), setiembre (4.38%) y octubre (8.84%).

Julio Velarde indicó que el sector construcción caería 15.6% en el presente año, menos que lo previsto anteriormente. Además, de que crecería 17.4% en el 2021 y 3.8% en el 2022.

Consumo de cemento

El presidente del BCR resaltó que el consumo de cemento registró tasas positivas de crecimiento en los últimos tres meses, ligado al impulso de obras privadas y la autoconstrucción.

“El consumo interno de cemento viene creciendo a tasas cercanas al 10% por tres meses, setiembre (9.7%), octubre (11.3%) y noviembre (11.3%)”, manifestó.

Fuente: Agencia Andina

Publicado en: Noticias

Terminal multiboyas de Mina Justa almacenará en tres tanques de 10 mil toneladas el ácido sulfúrico que usará la mina

18 diciembre, 2020 by Jorge Choque

Javier Boado, superintendente de Infraestructura de Planta en Marcobre, señaló que, en el terminal multiboyas de Mina Justa, tendrán tres tanques para almacenar el ácido sulfúrico que llegue para la mina. Cada uno de los tanques tendrá una capacidad de almacenaje de 10 mil toneladas.

“Cuando llega el ácido sulfúrico, después de la descarga, se almacena en tres tanques de ácidos que tenemos de 10 mil toneladas de capacidad cada uno. Posteriormente, diariamente este ácido se despacha a través de camiones a la mina”, dijo.

Vale recordar que el terminal multiboyas descargará todo el ácido que consumirá la mina para el proceso de producción de los cátodos de cobre. El representante de Marcobre precisó que, dado el gran volumen del ácido requerido, la forma más factible es hacerlo vía marítima.

El terminal multiboyas de Mina Justa tendrá un sistema de agua de mar para trabajar toda el agua salada que usará las dos plantas (óxidos y sulfuros) para su producción, y una planta desalinizadora que abastecerá de agua al campamento y plantas de agua potable para el uso de todas las personas que residen ahí.

Controles medioambientales

Respecto a las medidas que toman en consideración para no afectar el medioambiente, Javier Boado contó que tendrán un anemómetro y existe un plan periódico de análisis de las condiciones de agua de mar para ver que la operación no afecte la flora y fauna marina. “Son los dos controles principales que tenemos”, indicó durante una nueva edición del programa Pasaporte Mina Justa.

Fuente: Rumbo Minero

Publicado en: Noticias

Ponen en marcha plan para promover la electromovilidad en el país

18 diciembre, 2020 by Jorge Choque

Óscar Chero, presidente del Comité de Vehículos Eléctricos de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), indicó que se debe exonerar el IGV a la venta de estos autos. En tanto, Luis Quispe, de Luz Ámbar, sugirió que los buses de transporte público tienen que ser eléctricos.

Con el fin de incentivar el uso de autos eléctricos en el país, el Comité de Vehículos Eléctricos de la Asociación Automotriz del Perú (AAP) indicó que se viene trabajando la elaboración de un plan nacional de electromovilidad.

“Este proyecto tiene dos objetivos claros, primero contar con un transporte más eficiente y que contribuya con el cuidado del medio ambiente y la reducción del GEI (gases de efecto invernadero) y también apoyar al Gobierno en la renovación del parque automotor y el cambio de la matriz energética”, comentó Óscar Chero, presidente de este comité.

Indicó que para impulsar esta medida de compra se deben dar ciertos incentivos, como la implementación con urgencia del reglamento DL No. 1488 (depreciación acelerada para vehículos electrificados), así como la eliminación del IGV, exoneración del ad valorem en la importación y promover el cambio de flota (eliminar el límite de 26 UIT para deducir gastos).

Además, Chero mencionó que para promover el cuidado del medio ambiente se tiene que exonerar el ‘Pico y Placa’, el impuesto vehicular, un bono verde para este tipo de vehículos, así como un programa de cuidado de segundo uso de las baterías.

“Por supuesto todas estas acciones deben de estar respaldadas por una serie de normas que las hagan sostenibles en el tiempo y estén en constante actualización para su mejor implementación”, precisó.

Agregó que marcas pioneras en el mercado están ofreciendo alternativas comerciales más atractivas que el resto de productos, como garantía extendida, menores costos de mantenimiento, financiamiento con tasas preferenciales, seguro con tasas preferenciales, entre otros.

Óscar Chero mencionó que los vehículos electrificados oscilan entre US$ 23 mil hasta modelos exclusivos que superan los US$ 100 mil (como el Lexus LS500h).

El también Executive Manager División Administración de Toyota Perú manifestó que este año ha sido positivo para los vehículos híbridos de su grupo automotriz, debido a que las ventas cerrarían el 2020 cerca a las 400 unidades.

“Ha pasado de representar el 0.8% de las ventas totales del Grupo Toyota en el 2019 a más del 1.5% este año”, puntualizó.

Cabe señalar que la Asociación Automotriz del Perú indicó que, pese a la pandemia, ya se han vendido 550 vehículos eléctricos, lo que significa un crecimiento del 50.2% con respecto al año pasado.

TRANSPORTE PÚBLICO ELÉCTRICO

Por su parte, el presidente de Luz Ámbar, Luis Quispe Candia, señaló que el Perú es el único país de Sudamérica que no ha hecho el esfuerzo necesario para tratar de impulsar el uso de vehículos híbridos y eléctricos.

“Para eso se le debe dar alguna facilidad, como exoneración de tributos al momento de comprar. En Europa se ha hecho mucho para incentivar en su población, como la herramienta de los impuestos y otros canjes. En Holanda, en el año 2025, todos los carros serán eléctricos”, dijo Quispe.

Recalcó que Ecuador, hace cinco años, ya tiene una norma para impulsar este tema y nosotros aún estamos lejos de hacerla realidad.

En este sentido, el representante de Luz Ámbar sugirió que la ATU debería implementar el transporte público en buses eléctricos.

“En Chile ya están renovando el Transantiago, así que nuestro país no se debe quedar atrás. Por ejemplo, todas las flotas que se van a integrar al transporte integrado tendrían que ser vehículos eléctricos”, refrió.

También mencionó que el Estado puede ser el impulsor para que los autos para el servicio de taxi sean eléctricos. “La APP va a ver con buenos ojos que se ayude a comprar este tipo de vehículos”.

Además de facilitar la adquisición, Quispe sostuvo que se debe preparar la infraestructura para hacer las cargas en las electrolineras.

Fuente: diario Perú21

Publicado en: Noticias

¿Cuáles son las oportunidades que se abren para Perú si ingresa a la dinámica de las Zonas Especiales de Desarrollo?

18 diciembre, 2020 by Jorge Choque

Especialistas Carlos Posada y Juan Acosta detallan cómo este mecanismo viene ganando terreno y generando empleo en la región y en el mundo.

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Claudia Cornejo, anunció que vienen trabajando en un marco normativo para las Zonas Especiales de Desarrollo (ZED). Indicó que ya coordinan con distintas instituciones del Estado y esperan dar a conocer la iniciativa antes de fin de año.

Según datos de la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), hay alrededor de 5.400 ZED en el mundo que gozan principalmente de beneficios tributarios y aduaneros en más de 140 economías. Solo en Latinoamérica y Caribe existen alrededor de 500 que han atraído a más 10 mil empresas y dan trabajo alrededor de un millón de personas.

Cabe indicar que actualmente el Perú tiene cuatro Zonas Económicas Especiales (ZEE) que son la ZED Paita, ZED Matarani, ZED Ilo y la Zona Franca de Tacna.

Carlos Posada, director del Instituto de Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima, resaltó la importancia de lo dicho por la ministra en aras de mejorar la atracción de inversiones y sobre todo generar condiciones idóneas para una mejor industrialización, una mayor productividad, y por ende, ganar competitividad como país.

“Muchos países van por esta estrategia. Lo que se busca es que estas zonas sean especializadas, es decir, que ese enfoquen en cierto tipo de industria conjunta e interrelacionada. Por ejemplo, puede haber ZEE relacionadas a la tecnología, a la industria petroquímica, a la industria de la educación, programación y servicios”, señaló Posada, quien también se ha desempeñado como viceministro de Comercio Exterior.

¿Qué se busca? Que se atraiga inversión que permita fabricar en la zona una serie de productos de manera integrada, pero que tengan como destino no el mercado local, sino que tiene una irradiación en la región, sostuvo.

Para Posada, lo ideal es que Perú entre en esa dinámica, y tenga la posibilidad de mantener un régimen que permita la atracción de inversiones y la especialización en una serie de industrias. Refirió que nuestra ubicación es una ventaja al estar al centro del Pacífico Sur, de cara al Asia, y tenemos una red de TLC que son probablemente de las mejores en la región.

“En este caso, una regulación de Zonas Económicas Especiales como las que ha mencionado la ministra, va en línea con las tendencias mundiales, y puede lograr que Perú atraiga inversiones tecnológicas, o de perfil manufacturero y por qué no, generar que hagan negocio conjunto con los peruanos”, expresó.

En esa línea, precisó que no se trata solamente que venga un inversionista extranjero a hacer negocio en Perú para distribuir a la región. Se trata de que se generen inversiones a través del sistema de joint venture, colaboración estratégica conjunta y, de esa manera, las empresas peruanas puedan beneficiarse de esta atracción de inversión.

En muchos casos, estas ZEE pueden estar ligadas a procesos finales, y también a procesos intermedios, refirió. Es decir, que no toda la producción se realiza en esta ZED, sino que concluyen procesos en estas zonas para obtener el producto que se va a distribuir en esa región. Esto es muy usual en ciertas industrias, como la automotriz.

Señaló que las ventajas competitivas de las ZEE vienen por el lado de garantizar predictibilidad, y atracción en términos tributarios, porque se generan ciertas ventajas por un tiempo determinado. “Una vez que las empresas adquieren cierta dimensión, siguen pagando el régimen general. Pero generas estas ventajas de poner al Perú en una ventana de atracción de oportunidades que hoy en día no tenemos”, puntualizó.

TRES GRANDES PILARES

Para Juan Acosta, docente de la Carrera de Negocios Internacionales de la UPC, el Mincetur debe articular su política y normativas a tres grandes pilares ya definidos: al Plan Estratégico Nacional Exportar (2025), en lo relacionado a la producción de bienes y servicios con valor agregado; al Plan Nacional de Competitividad (2019-2030); y a los diversos acuerdos comerciales (TLC) firmados por el Perú en los que los bienes producidos en la ZED obtengan preferencias arancelarias.

“Dentro de las cifras al 2019 brindadas por el Mincetur, podemos ver que el 88% de las exportaciones que se realizan desde las ZED son vía la ZED Paita a mercados tan importantes como China, Europa y Estados Unidos. Por el lado de las importaciones, el 57% del total se realiza vía Zofratacna. En total, existen más de 102 empresas en funcionamiento y dan empleo directo a más de dos mil personas e indirecto a casi cinco mil”, subrayó.

En esa línea, las industrias que tienen una mayor participación son las logísticas (almacenamiento y distribución de mercancías), e industrias como las de packing de alimentos, confecciones de prendas de vestir, mantenimiento de maquinarias para la minería, etc.

Para Acosta, es importante ir expandiendo nuestra normativa a fin de atraer industrias ligadas a la innovación y tecnología, que es donde está el mayor dinamismo hoy en día. Ello, sumado a la palanca que nos brindan los TLC, se puede convertir en una gran oportunidad para el desarrollo de las diversas regiones donde se encuentran las ZED.

Asimismo, manifestó que no basta con el desarrollo normativo. “El reto va por la conectividad de estas zonas con los puertos, aeropuertos y carreteras a nivel nacional y ello, ya implica una inversión en infraestructura que se ha venido postergando en muchos casos”.

Fuente: diario Perú21

Publicado en: Noticias

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 156
  • 157
  • 158
  • 159
  • 160
  • …
  • 226
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad